Unidad 6. Zapatas

Universidad del golfo de México Norte
Universidad del golfo de México NorteUniversidad del golfo de México Norte
Unidad 6. Zapatas
 Zapatas
Una zapata es una ampliación de la base de una columna o
muro, que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a
una presión adecuada a las propiedades del suelo. Las
zapatas que soportan una sola columna se llaman
individuales o zapatas aisladas. La zapata que se construye
debajo de un muro se llama zapata corrida o zapata
continua. Si una zapata soporta varias columnas se llama
zapata combinada. En la figura 1, se pueden observar los
tipos de zapata, que posteriormente serán expuestas con
detalle.
Unidad 6. Zapatas
• Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación
superficial que sirve de base de elementos estructurales
puntuales como son los pilares; de modo que esta
zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el
suelo soporte sin problemas la carga que le transmite.
El término zapata aislada se debe a que se usa para
asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el
tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento
flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas
y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o
zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar.
La zapata aislada no necesita junta pues al estar empotrada en
el terreno no se ve afectada por los cambios térmicos, aunque
en las estructuras sí que es normal además de aconsejable
poner una junta cada 3 m aproximadamente, en estos casos la
zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un único pilar.
Una variante de la zapata aislada aparece en edificios con junta
de dilatación y en este caso se denomina "zapata ajo pilar en
junta de diapasón”.
Para construir una zapata aislada deben independizarse los
cimientos y las estructuras de los edificios ubicados en
terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades,
para que las diferentes partes del edificio tengan
cimentaciones estables. Conviene que las instalaciones del
edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin cortar
zapatas ni riostras. Para todo tipo de zapata, el plano de
apoyo de la misma debe quedar empotrado 1 dm en el
estrato del terreno.
• Zapatas corridas
Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras
de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe
cargas lineales o puntuales separadas.
Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección
transversal. Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de un
elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el
que pretendemos los asientos en el terreno. También este tipo de
cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la presión sobre el
terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades en el terreno. Otro
caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas
aisladas próximas, resultando más sencillo realizar una zapata corrida.
• Zapatas combinadas
Una zapata combinada es un elemento que sirve de
cimentación para dos o más pilares. En principio las zapatas
aisladas sacan provecho de que diferentes pilares tienen
diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un
único elemento de cimentación, el resultado puede ser un
elemento más estabilizado y sometido a un menor momento
resultante.
Fallas por Asentamiento
Las arcillas, compactas y duras cuando secas, pierden estas
cualidades en presencia de agua. La consolidación de algunos
estratos del suelo, como resultado del drenaje de aguas mediante
resumideros o algunas otras obras subsuperficiales, así como la
consolidación normal, más lenta, ocasionada por la presión de
una sobrecarga, pueden ocasionar inclinación de los cimientos. Se
sabe que incluso los cimientos de pilotes se asientan y desplazan
lateralmente cuando las capas no consolidadas del suelo (por lo
general de espesor uniforme) empiezan a contraerse después de
haber hincado el pilote o cuando hay cambios en las condiciones
de carga.
Una falla muy común se presenta cuando una nueva
construcción, erigida en contacto íntimo con una pared
previamente establecida, arrastra esta última hacia abajo;
por tal razón, siempre es necesario dejar un hueco o plano
de deslizamiento entre cualquier estructura previamente
asentada y una obra nueva. Un problema del mismo tipo es
el asentamiento por afinidad de estructuras existentes,
apoyadas en un cimiento estable y debajo del cual hay
estratos blandos, los cuales se comprimen y flexionan bajo
una nueva carga, incluso cuando las dos estructuras no se
tocan.
Es muy fácil observar los asentamientos y el problema
se detecta a partir de la forma de las cuarteaduras de los
muros. Todo el diseño debe ser revisado para ver dónde
y cómo pueden suceder movimientos de la
cimentación, de modo que se puedan efectuar por
anticipado las modificaciones pertinentes a fin de
eliminar los posibles efectos sobre otras estructuras e
igualar los movimientos, en magnitud y dirección, en la
nueva estructura
Las sobrecargas locales de firmes (losas) directamente
apoyados en el suelo, que se transmiten a unas cuantas
zarpas, explican la rara forma de los techos de muchas
bodegas de una sola planta.
1 de 11

Recomendados

Concreto impermeable por
Concreto impermeableConcreto impermeable
Concreto impermeableFrancisco Vazallo
2.5K vistas32 diapositivas
Ppt concreto fresco cachay - 2018-1 por
Ppt concreto fresco   cachay - 2018-1Ppt concreto fresco   cachay - 2018-1
Ppt concreto fresco cachay - 2018-1RAFAEL CACHAY HUAMAN
1.5K vistas51 diapositivas
Suelos 1r por
Suelos 1rSuelos 1r
Suelos 1rAda Oviedo
12.2K vistas100 diapositivas
Consolidacion de Suelos por
Consolidacion de SuelosConsolidacion de Suelos
Consolidacion de SuelosRichard Alexander Flores Valdez
28K vistas19 diapositivas
Concreto de alta resistencia por
Concreto de alta resistenciaConcreto de alta resistencia
Concreto de alta resistenciaYomaira Zurita
28.2K vistas5 diapositivas
Composicion y tipos de concreto por
Composicion y tipos de concretoComposicion y tipos de concreto
Composicion y tipos de concretoUniversidad de los Andes
23.5K vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos Constructivos I por
Procesos Constructivos IProcesos Constructivos I
Procesos Constructivos IJorge Marulanda
59.8K vistas33 diapositivas
Curado del concreto por
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concretoyeltsin huatangari alarcon
3K vistas4 diapositivas
Columnas y tipos de columnas por
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasDeiby Requena Marcelo
65.1K vistas6 diapositivas
Estados del concreto por
Estados del concretoEstados del concreto
Estados del concretoEdson Dominguez Yupanqui
13.5K vistas5 diapositivas
Monografia para geosinteticos por
Monografia para geosinteticosMonografia para geosinteticos
Monografia para geosinteticosCarol Chuquiruna Moreno
2K vistas30 diapositivas
Ensayos del concreto por
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concretoJunior HM
14.3K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ensayos del concreto por Junior HM
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concreto
Junior HM14.3K vistas
Metodos y equipos de compactacion en obra por chatransito
Metodos y equipos de compactacion en obraMetodos y equipos de compactacion en obra
Metodos y equipos de compactacion en obra
chatransito12.8K vistas
Cimentacion profunda por Xtian Svd
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profunda
Xtian Svd52.1K vistas
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING por spencer389
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNINGRUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
spencer3895.4K vistas
05 el terreno y las cimentaciones por Richard Jimenez
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones
Richard Jimenez2.8K vistas
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos por Arnol Chayña Sandoval
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicosestabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
Patologias en el concreto por fredyjimcha
Patologias en el concretoPatologias en el concreto
Patologias en el concreto
fredyjimcha2.4K vistas

Similar a Unidad 6. Zapatas

Fundaciones y pilotes luis rojas por
Fundaciones y pilotes luis rojasFundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojasLuis Rojas
3.7K vistas35 diapositivas
Tipos de cimentaciones por
Tipos de cimentacionesTipos de cimentaciones
Tipos de cimentacionesDiego Paez
1.1K vistas40 diapositivas
Cimentaciones y-fundaciones por
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacioneserikareina4
33 vistas34 diapositivas
Cimentaciones y-fundaciones por
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesfranckdamianguidino
21 vistas34 diapositivas
Apuntes sobre las cimentaciones por
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesRUBENTtinocoGarcia
58 vistas34 diapositivas
Cimentaciones y-fundaciones por
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesNoe lopez
195 vistas34 diapositivas

Similar a Unidad 6. Zapatas(20)

Fundaciones y pilotes luis rojas por Luis Rojas
Fundaciones y pilotes luis rojasFundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojas
Luis Rojas3.7K vistas
Tipos de cimentaciones por Diego Paez
Tipos de cimentacionesTipos de cimentaciones
Tipos de cimentaciones
Diego Paez1.1K vistas
Cimentaciones y-fundaciones por erikareina4
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
erikareina433 vistas
Cimentaciones y-fundaciones por Noe lopez
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Noe lopez195 vistas
FUNDACIONES SUPERFICIALES por Mouna Touma
FUNDACIONES SUPERFICIALES FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES SUPERFICIALES
Mouna Touma4.5K vistas
U3 fundaciones (1) por Jose Cuevas
U3 fundaciones (1)U3 fundaciones (1)
U3 fundaciones (1)
Jose Cuevas7.6K vistas
PUENTES por floryessi
PUENTESPUENTES
PUENTES
floryessi2.6K vistas
PUENTES por floryessi
PUENTES PUENTES
PUENTES
floryessi528 vistas
Suelos 2 ... trabajo de puentes por floryessi
Suelos 2 ... trabajo de puentesSuelos 2 ... trabajo de puentes
Suelos 2 ... trabajo de puentes
floryessi1.5K vistas
Estructuras, Instalaciones y Acabados por Edgar Lam
Estructuras, Instalaciones y AcabadosEstructuras, Instalaciones y Acabados
Estructuras, Instalaciones y Acabados
Edgar Lam13.6K vistas
Fundaciones por Jose Luna
FundacionesFundaciones
Fundaciones
Jose Luna394 vistas
La cimentacion por Arqui Gil
La cimentacionLa cimentacion
La cimentacion
Arqui Gil8K vistas
Cimentaciones trabajo para entregar por Anitha Marinelaa
Cimentaciones trabajo para entregarCimentaciones trabajo para entregar
Cimentaciones trabajo para entregar
Anitha Marinelaa12.7K vistas

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural por
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUniversidad del golfo de México Norte
16.2K vistas12 diapositivas
Unidad 7. Muros y estructuras especiales por
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUniversidad del golfo de México Norte
2.4K vistas17 diapositivas
Unidad 5. Cimientos por
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUniversidad del golfo de México Norte
560 vistas23 diapositivas
Unidad 4. Columnas por
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUniversidad del golfo de México Norte
513 vistas12 diapositivas
Unidad 3. Losas por
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUniversidad del golfo de México Norte
420 vistas11 diapositivas
Unidad 2. Vigas por
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUniversidad del golfo de México Norte
348 vistas10 diapositivas

Más de Universidad del golfo de México Norte(20)

Último

Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
41 vistas65 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
189 vistas11 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
44 vistas61 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
58 vistas6 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
27 vistas13 diapositivas
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vistas43 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 vistas

Unidad 6. Zapatas

  • 2.  Zapatas Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro, que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades del suelo. Las zapatas que soportan una sola columna se llaman individuales o zapatas aisladas. La zapata que se construye debajo de un muro se llama zapata corrida o zapata continua. Si una zapata soporta varias columnas se llama zapata combinada. En la figura 1, se pueden observar los tipos de zapata, que posteriormente serán expuestas con detalle.
  • 4. • Zapatas aisladas Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar.
  • 5. La zapata aislada no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los cambios térmicos, aunque en las estructuras sí que es normal además de aconsejable poner una junta cada 3 m aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un único pilar. Una variante de la zapata aislada aparece en edificios con junta de dilatación y en este caso se denomina "zapata ajo pilar en junta de diapasón”.
  • 6. Para construir una zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras de los edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades, para que las diferentes partes del edificio tengan cimentaciones estables. Conviene que las instalaciones del edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin cortar zapatas ni riostras. Para todo tipo de zapata, el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado 1 dm en el estrato del terreno.
  • 7. • Zapatas corridas Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales separadas. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de un elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el terreno. También este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la presión sobre el terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades en el terreno. Otro caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas próximas, resultando más sencillo realizar una zapata corrida.
  • 8. • Zapatas combinadas Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes pilares tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante.
  • 9. Fallas por Asentamiento Las arcillas, compactas y duras cuando secas, pierden estas cualidades en presencia de agua. La consolidación de algunos estratos del suelo, como resultado del drenaje de aguas mediante resumideros o algunas otras obras subsuperficiales, así como la consolidación normal, más lenta, ocasionada por la presión de una sobrecarga, pueden ocasionar inclinación de los cimientos. Se sabe que incluso los cimientos de pilotes se asientan y desplazan lateralmente cuando las capas no consolidadas del suelo (por lo general de espesor uniforme) empiezan a contraerse después de haber hincado el pilote o cuando hay cambios en las condiciones de carga.
  • 10. Una falla muy común se presenta cuando una nueva construcción, erigida en contacto íntimo con una pared previamente establecida, arrastra esta última hacia abajo; por tal razón, siempre es necesario dejar un hueco o plano de deslizamiento entre cualquier estructura previamente asentada y una obra nueva. Un problema del mismo tipo es el asentamiento por afinidad de estructuras existentes, apoyadas en un cimiento estable y debajo del cual hay estratos blandos, los cuales se comprimen y flexionan bajo una nueva carga, incluso cuando las dos estructuras no se tocan.
  • 11. Es muy fácil observar los asentamientos y el problema se detecta a partir de la forma de las cuarteaduras de los muros. Todo el diseño debe ser revisado para ver dónde y cómo pueden suceder movimientos de la cimentación, de modo que se puedan efectuar por anticipado las modificaciones pertinentes a fin de eliminar los posibles efectos sobre otras estructuras e igualar los movimientos, en magnitud y dirección, en la nueva estructura Las sobrecargas locales de firmes (losas) directamente apoyados en el suelo, que se transmiten a unas cuantas zarpas, explican la rara forma de los techos de muchas bodegas de una sola planta.