Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Estrategias de comunicación para productos socialmente responsables

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Estrategias de comunicación para productos socialmente responsables

Descargar para leer sin conexión

Las pymes tienen el potencial de contribuir a la creación de empleo, internacionalizarse y, de especial interés, financiar su creación o expansión. Nuevos instrumentos financieros como el crowdfunding pueden ser muy útiles para esto e incluso pueden considerarse dentro de nuevas políticas de responsabilidad social corporativa (RSC). Además, desde el punto de vista de reputación e imagen de la empresa, estos instrumentos financieros socialmente responsables puede resultar un activo importantísimo para competir y abrirse nuevos mercados a nivel internacional que saben apreciar este tipo de políticas empresariales. En esta charla, Estela Bernad y Carmen Boldó analizaron ejemplos de cómo la Dirección de Comunicación de algunas empresas han puesto hincapié en su filosofía empresarial para definir conceptos y líneas que transmitan a la sociedad su interés por ser más éticas y sostenibles.

Las pymes tienen el potencial de contribuir a la creación de empleo, internacionalizarse y, de especial interés, financiar su creación o expansión. Nuevos instrumentos financieros como el crowdfunding pueden ser muy útiles para esto e incluso pueden considerarse dentro de nuevas políticas de responsabilidad social corporativa (RSC). Además, desde el punto de vista de reputación e imagen de la empresa, estos instrumentos financieros socialmente responsables puede resultar un activo importantísimo para competir y abrirse nuevos mercados a nivel internacional que saben apreciar este tipo de políticas empresariales. En esta charla, Estela Bernad y Carmen Boldó analizaron ejemplos de cómo la Dirección de Comunicación de algunas empresas han puesto hincapié en su filosofía empresarial para definir conceptos y líneas que transmitan a la sociedad su interés por ser más éticas y sostenibles.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Estrategias de comunicación para productos socialmente responsables (20)

Más de Elizabeth Ontaneda (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Estrategias de comunicación para productos socialmente responsables

  1. 1. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA PRODUCTOS SOCIALMENTE RESPONSABLES. IMPORTANCIA DE LA MARCA FINANCIERA PROF. DRA. CARMEN BOLDO RODA CATEDRÁTICA DE DERECHO MERCANTIL
  2. 2. CONCEPTO DE PRODUCTO FINANCIERO • Todo aquel contrato que da lugar a un activo financiero en una entidad y simultáneamente, a un pasivo financiero o instrumento de capital en otra entidad • Características – Nivel de rentabilidad o coste – Nivel de seguridad/riesgo y/o liquidez
  3. 3. Productos financieros socialmente responsables • Aquellos productos financieros que incorporan otras características y se desarrollan tanto en términos de rentabilidad, seguridad, riesgo y liquidez como atendiendo a criterios de exclusión o valorativos, en el caso, por ejemplo, de la composición de determinadas carteras de fondos de inversión. • AENOR norma UNE 165001.2002
  4. 4. Tipos de fondos de inversión • Fondos de inversión éticos propiamente dichos: seleccionar a través de una serie de criterios las empresas que por su comportamiento pueden formar parte de ese fondo. La rentabilidad es la de esas empresas. • Fondos de inversión solidarios, orientados a la financiación de proyectos sociales o de desarrollo, dedican parte de sus rendimientos a proyectos de inversión seleccionado por la ONG patrocinada
  5. 5. Clases • Instrumentos de financiación (microcréditos, financiación solidaria: préstamos para iniciativas sociales) • Instrumentos de inversión: productos de ahorro-inversión que además de contemplar variables tradicionales de riesgo, rentabilidad y liquidez contemplan otras de índole social o medioambiental
  6. 6. El papel de los agentes y las organizaciones empresariales • La empresa debe perseguir un doble liderazgo: – Liderazgo de costes – Liderazgo de imagen, conseguida a través de una marca potente. Sobre este último aspecto, la actuación socialmente responsable incrementa el liderazgo, mejora la reputación, la imagen y el prestigio social y así la cuota de mercado y el prestigio social La autorregulación a corto plazo puede suponer un incremento de costes pero a largo plazo la empresa incrementa su valor y es más capaz de competir en el mercado global. Best in class
  7. 7. COMINICACIÓN FINANCIERA • Transparencia: comunicación y publicación de datos sobre los efectos de la gestión en la vida social. Entidades o índices financieros: Domini Social Index 400 o Dow Jones Sustainibility Group Index. • Informes que atienden a la triple cuenta de resultados: – Legal – Económico-financiero – Informe de sostenibilidad
  8. 8. OBJETIVOS de la COMUNICACIÓN FINANCIERA • Eliminar la confusión terminológica existente entre los productos solidarios, la obra social y la inversión socialmente responsable • Formar públicos con conocimientos suficientes de productos y mercados • Favorecer la elaboración de índices de evaluación de estas inversiones • Dar a conocer y publicitar los diferentes ratings que evalúan su rentabilidad
  9. 9. • Fomentar la transparencia necesaria para la consolidación adecuada de estas inversiones • Proporcionar a las gestoras información relevante y puntual (utilizando tanto medios above the line como below the line) que permitan la configuración de carteras de fondos apropiados • Comunicar con transparencia los productos financieros socialmente responsables utilizando las herramientas de comunicación comercial adaptadas a las exigencias de información legalmente indicadas para estos productos.
  10. 10. CONCLUSIÓN La comunicación financiera como parte de la comunicación corporativa se configura como un pilar esencial para transmitir los valores de credibilidad, confianza y transparencia necesarios para el adecuado desarrollo de estos productos, con capacidad para comunicar la información financiera resultante de la labor de gestión empresarial desde un comportamiento socialmente responsable.
  11. 11. MARCA FINANCIERA • La marca: el activo más importante para las empresas. • Proceso inverso: antes la empresa construía la marca con sus productos y ahora es la organización la que crea productos para sus marcas. • La sociedad acude a las marcas para definir su identidad personal: expresan valores con que las personas se quieren identificar, estilo de vida o estatus social. • Uno de los intangibles de mayor valor para las empresas: transmisión de valores y emociones. • Constituyen un elemento a potenciar por parte de la comunicación de las entidades financieras dado que los productos son muy similares entre los de la competencia.
  12. 12. EL MENSAJE: VALORES ESTRATÉGICOS A TRANSMITIR • Problema: falta de demanda • Causas – Falta de conocimiento – Se entienden como un acto de caridad y no como una inversión – El consumidor está poco acostumbrado a exigir información sobre el uso que se da a su dinero Esta situación ha de verse como una oportunidad: hay un hueco de mercado aún por cubrir en la demanda de esos productos
  13. 13. • Elementos a tener en cuenta para construir un mensaje sobre estos productos • Lo que lleva a un inversor a elegir un producto financiero ético es: – Una buena rentabilidad financiera – La seguridad de invertir en empresas sostenibles – La recomendación del banco o entidad financiera Es un mensaje dirigido a un grupo considerable de actores, tanto desde el ámbito de la oferta (entidad financiera) como de la demanda (inversores individuales o institucionales)
  14. 14. • El consumidor desea que sus ahorros tengan tres características: – Que sean ahorros éticos – Que sean ahorros solidarios – Que sean ahorros rentables Normalmente aunque un Banco disponga de esos productos el cliente no es asesorado por los profesionales que, en muchos casos no los conocen. El mercado reclama desarrollo de herramientas de comunicación para dar a conocer y colocar los productos
  15. 15. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN UN CASO DE ESTUDIO: CAJA NAVARRA • Históricamente las cajas de ahorro decidían de manera interna los recursos destinados a iniciativas sociales • Caja Navarra: cambio de estrategia: banca cívica y de innovación social y financiera. • Fines – Relacionar la actividad financiera con el desarrollo sostenible – Rendir cuentas a sus principales grupos de interés
  16. 16. • Estrategia de comunicación de CAN – Principal objetivo: involucrar a los empleados y a los clientes en el nuevo proyecto empresarial de CAN. Implantar valores de la empresa dentro y fuera de la misma • Estrategia de comunicación publicitaria de CAN – Principal objetivo publicitario: posicionar la marca CAN dentro del mercado financiero asociándola con los valores corporativos de la empresa. – Estrategia creativa: “Tu eliges: tu decides”
  17. 17. Fases • PRIMERA FASE: se pidió a los clientes que manifestaran preferencias entre siete iniciativas sociales. Tarjetas de crédito personalizadas. Cuantos más clientes apoyaban una iniciativa, más fondos le dedicaban • SEGUNDA FASE: se invitó a los clientes a proponer proyectos sociales para la cartera de la CAN y a participar como voluntarios.
  18. 18. • TERCERA FASE: comunicar a los clientes la cantidad de recursos que cada uno de ellos generaba para las iniciativas sociales • RESULTADO: “Cuenta Cívica” Informe anual donde se comunicaba a cada cliente los beneficios que obtenía la CAN con su negocio y ahorros y cuánto dinero podía dirigir a sus proyectos sociales preferidos
  19. 19. Objetivo de comunicación • Campaña de comunicación publicitaria enfocada tanto al público interno de la empresa como al público externo de la misma • La CAMPAÑA: TÚ ELIGES: TÚ DECIDES
  20. 20. Estrategia de comunicación Publico interno: _Oficinas = espacios de cultura – Programa interno para formación personal CAM con los valores corporativos Publico externo - Campaña publicitaria - Concepto creativo: Puedes decidir que hacer con tu dinero en Caja Navarra
  21. 21. RESULTADOS 1. CAN : líder en RSC y gobierno corporativo: 2. Superó los objetivos del plan estratégico 3. Pasó de ser la 22ª a la 17ª Caja de España en términos de volumen, de la 20ª a la 12 en beneficios después de impuestos y de la 16ª a la 5ª en margen por empleado. 4. Subió el índice de satisfacción de los clientes y su reputación. 5. Posicionó su marca como primera entidad financiera que encontraba en su obra social su razón de ser
  22. 22. CONCLUSIONES 1. Si una entidad financiera no destina parte de su presupuesto a comunicar sus acciones de carácter social, puede producirse disonancia entre identidad e imagen que repercutirá negativamente en su marca y reputación. 2. Si los productos financieros son cada vez más homogéneos, las entidades han de proporcionar vínculos de carácter emocional con los clientes para obtener fidelidad y reconocimiento 3. Es necesario incrementar el esfuerzo en comunicación y centrarlo en la marca como eje de la estrategia.
  23. 23. https://www.youtube.com/watch?v=Pnd19wDUVsQ
  24. 24. Gracias por su atención

×