Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Reforma de los sistemas provisionales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 52 Anuncio

Reforma de los sistemas provisionales

Descargar para leer sin conexión

Si bien hay una discusión alrededor del sistema de AFPs, abordar lo que requiere el país implica pensar en reformas al sistema provisional en su conjunto, es decir, AFP, ONP y Pensión 65. En esta charla, Pedro Grados analizó estas necesidades y posibles direcciones para una reforma de los sistemas provisionales.

Si bien hay una discusión alrededor del sistema de AFPs, abordar lo que requiere el país implica pensar en reformas al sistema provisional en su conjunto, es decir, AFP, ONP y Pensión 65. En esta charla, Pedro Grados analizó estas necesidades y posibles direcciones para una reforma de los sistemas provisionales.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Reforma de los sistemas provisionales (20)

Más de Elizabeth Ontaneda (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Reforma de los sistemas provisionales

  1. 1. El Sistema de Pensiones Peruano Profesor: Pedro Grados Smith
  2. 2. 1. Antecedentes 2. El Sistema Previsional Peruano 3. El Sistema Privado de Pensiones 4. Contribución de las AFP al desarrollo económico 5. Inversiones 6. Ultimas modificaciones al SPP 7. Una Propuesta basada en el Sistema Multipilar del banco Mundial AGENDA
  3. 3. 1. Antecedentes 2. El Sistema Previsional Peruano 3. El Sistema Privado de Pensiones 4. Contribución de las AFP al desarrollo económico 5. Inversiones 6. Ultimas modificaciones al SPP 7. Una Propuesta basada en el Sistema Multi pilar del banco Mundial AGENDA
  4. 4. Antecedentes En la década de 1880, Otto Von Bismarck introdujo en Prusia un sistema de cotizaciones obligatorias para subvencionar las necesidades de los enfermos y de los jubilados a partir de los 70 años. Esto dio origen a los sistemas nacionales previsionales modernos. Este sistema funciona captando dinero para un fondo común que paga las necesidades de las personas que salen del sistema, por lo que depende del número de ingresantes al mismo. Así se da origen al clásico sistema de reparto, el cual se expande por Europa, Estados Unidos y el resto del mundo. Sistema de Pensiones Privado. En 1980 se aprueba el proyecto del Ministerio de Trabajo de Chile a cargo de José Piñera de establecer un Sistema Privado de Pensiones obligatorio, siguiendo algunas prácticas de los sistemas privados no obligatorios en el mundo. Este sistema es imitado por alrededor de 30 países en el mundo.
  5. 5. *Mayores a 65 años sin pensión Fuente: World Bank Pension Data Bank Peru NIVEL DE POBREZA ANTES Y DESPUÉS DE LOS 65 AÑOS* Se busca mejorar las condiciones de vida en la vejez
  6. 6. Fuente: INEI – Boletín de análisis demográfico N° 35 Cambio en la situación demográfica
  7. 7. Esperanza de vida cada vez mayor
  8. 8. Cambios en los esquemas de pensiones Fuente: OCDE , 2014. Elaboración: Profuturo 2000 Fuente: OCDE (2013) Elaboración: Profuturo Después de la reforma Incremento s en edad de jubilación en Europa Aumento de la tasa de cotización
  9. 9. Expansión de Sistemas Privados de Pensiones Fuente: FIAP (2014)
  10. 10. 1. Antecedentes 2. El Sistema Previsional Peruano 3. El Sistema Privado de Pensiones 4. Contribución de las AFPs al desarrollo económico 5. Inversiones 6. Ultimas modificaciones al SPP 7. Una Propuesta basada en el Sistema Multi pilar del banco Mundial AGENDA
  11. 11. Principales Sistemas Pensionarios en Perú
  12. 12. Sistema de Reparto Los jubilados reciben una pensión fija, financiada por los aportes que realizan sus afiliados activos. • Hoy en día la recaudación de la ONP no es suficiente para financiar las pensiones pagadas, por lo debe recibir transferencias del Tesoro Público. En 2014, el gasto en pensiones fue de S/. 5.1 mil millones y el Estado desembolsó S/. 2.4 mil millones del Tesoro para contribuir a su financiamiento. • Actualmente hay 8.39 peruanos en edad de trabajar por cada mayor de 65, se espera que en el 2050 sean solo 3.29. (OCDE, Banco Mundial y BID, 2014) • Se prevé que para el 2050 la esperanza de vida aumente en 5 años respecto a la actual. • Con estas proyecciones, el SNP afronta importantes retos de financiamiento a largo plazo. Sistema Nacional de Pensiones
  13. 13. Sistema Privado de Pensiones Sistema de Capitalización Individual Los aportes se depositan en una cuenta personal, la misma que se incrementa mes a mes con los nuevos aportes y la rentabilidad ganada. • El SPP no se ve afectado por el efecto de la pirámide poblacional invertida, ya que cada afiliado construye a lo largo de su vida laboral su propio fondo para jubilación con sus aportes y la rentabilidad ganada. • A diferencia del SNP, el SPP se autofinancia. • En sus primeros 21 años el SPP muestra rentabilidades para el afiliado de tasas anuales nominales superiores a 12% desde inicio del sistema.
  14. 14. Sistema Privado de Pensiones Sistema Nacional de Pensiones Régimen Capitalización Individual Sistema de Reparto Fondo Fondo propio de cada afiliado No hay fondo propio del asegurado Aporte 10% 13% Tasas de comisión y seguro Mixta Flujo 0% Rem. C 0.38% - 1.46% 1.47% - 1.69% S 1.33% 1.33% Saldo 1.20% - 1.25% - Edad Legal de jubilación 65 años 65 años Requisito para recibir pensión Cumplir edad de jubilación o acogerse a la jubilación anticipada. Cumplir edad de jubilación + 20 años de aportes Tope máximo de pensión No hay tope. S/. 857.36 Gastos de Sepelio Hasta el tope fijado por la SBS: S/. 4,002.11 (Oct-Dic 2015) Hasta el tope fijado por EsSalud: S/. 2,070.00 Herencia Sí, en Retiro Programado No, Capital de defunción: 6 remuneraciones promedio. Pensiones otorgada a los beneficiarios de un jubilado Cónyuge sin hijos: 42% de la pensión del afiliado. Cónyuge con hijos: 35% de la pensión del afiliado. Hijos: 14% de la pensión del afiliado. Padres: 14% de la pensión del afiliado. Viudez: 50% de la pensión del causante. Orfandad: 20% de la pensión del causante. Ascendencia: 20% de la pensión del causante. Otras Características Fuente : Essalud, SBS Datos disponibles a Noviembre de 2015.
  15. 15. Fuente: INEI, ONP, SBS, Asociación de AFP. Datos a cierre de 2014. • Casi la mitad de la población no tiene cobertura de algún sistema de pensiones. • Inclusive la mayoría de los cubiertos no cotizan. • Parte de los que cotizan no lo hacen regularmente. • Las causas se deben principalmente a la informalidad en el mercado laboral. Situación Actual de la Cobertura Previsional Edad Laboral Cobertura del Sistema Previsional (Afiliados/PEA)
  16. 16. Adultos Mayores Pensión 65 482,862 (1) 125 (2) 724.3 (3) ONP 335,852 (4) 690 (5) 2,779.4 (6) AFP 86,830 (8) 1,091 (9) 193.2 (7) Total 905,544 (x) 427 (x) (7) Fuente: SMV, Estados Financieros al 30.09.2015*4/3 (8) Número de pensionistas por jubilación a cierre de Setiembre 2015. Fuente Asociación de AFP, Noviembre 2015. <http://www.asociacionafp.com.pe/wp-content/uploads/RREE_SPP-SNP_20112015.pdf> (9) Pensión promedio a cierre de Setiembre 2015. Fuente Asociación de AFP, Noviembre 2015. <http://www.asociacionafp.com.pe/wp-content/uploads/RREE_SPP-SNP_20112015.pdf> Pensión de Jubilación Mensual Promedio (S/.) (1) Número de beneficiarios de Pensión 65, Set-Oct 2015. Fuente: Pensión 65 - Padrón de usuarios <http://www.pension65.gob.pe/wp-content/uploads/RD-103-2015-Padron-Setiembre-Octubre.pdf> (2) Subvención bimensual para 2015 = S/. 250. Fuente: Pensión 65. <http://www.pension65.gob.pe/quienes- somos/que-es-pension-65/> (3) Estimado anual en base a número de beneficiarios a Agosto de 2015 (4) Fuente: ONP Cuadros 11 y 12 Resumen de la composición de la planilla. <http://www.onp.gob.pe/seccion/centro_de_documentos/> (5) Pension Promedio de jubilación ONP estimada en base a la pensión de Agosto 2015 multiplicada por 14/12. La pensión de Agosto de 2015 sale del mismo cuadro que la nota 4 (6) Estimado en base a la planilla de Agosto 2015 x 14 Costo anual para el Estado (Mill S/.) Impuesto Anual a la Renta de AFP (Mill S/.) 2015 N° de pensionistas por jubilación Situación Actual de la Cobertura Previsional Elaboración: Profuturo AFP. Datos disponibles a Noviembre de 2015
  17. 17. 1. Antecedentes 2. El Sistema Previsional Peruano 3. El Sistema Privado de Pensiones 4. Contribución de las AFPs al desarrollo económico 5. Inversiones 6. Ultimas modificaciones al SPP AGENDA
  18. 18. Especializado en renta fija. Crecimiento estable con un bajo nivel de variabilidad. Especializado en renta variable. Busca un alto crecimiento con un nivel de variabilidad alta. Busca un crecimiento y una variabilidad moderada. Preservación de capital o Mantenimiento Fondo 1 Mixto o Balanceado Fondo 2 Apreciación del Capital o Crecimiento Fondo 3 R E N T A B I L I D A D TIEMPO R E N T A B I L I D A D TIEMPO R E N T A B I L I D A D TIEMPO Concentrado en renta fija. Especializado para afiliados que están próximos a jubilarse. Especial de protección Fondo 0 R E N T A B I L I D A D TIEMPO 4 tipos de Fondos
  19. 19. Fuente: AAFP - Resumen Ejecutivo del SPP al 27 de noviembre de 2015. Evolución de Afiliados 3.0 3.2 3.4 3.6 3.9 4.1 4.3 4.5 4.6 4.9 5.3 5.5 5.7 5.9 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 nov-15 Número de afiliados en el SPP (En Millones)
  20. 20. Evolución de Aportes Acumulados Fuente: AAFP - SBS Nota: Datos corresponden a los aportes acumulados desde el inicio del SPP, incluyendo el mes indicado. No incluye Bono de Reconocimiento, pago de pensiones efectuados ni otras devoluciones de aportes. 30,799 35,604 40,753 46,513 53,190 60,821 68,920 76,269 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 oct-15 Aportes en millones (S/.)
  21. 21. Evolución de Fondos Fuente: SBS – Evolución de los Fondos de Pensiones por AFP 2,292 6,886 13,981 15,705 8,344 9,599 12,350 15,754 21,844 25,651 30,066 40,599 43,427 36,613 49,574 60,117 56,553 66,021 69,025 77,738 84,272 216 2,281 13,935 8,548 13,231 19,388 16,511 19,240 20,004 21,748 21,070 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 oct-15 Fondos administrados por el Sistema Privado de Pensiones por Tipo de Fondo (Millones de Nuevos Soles) Fondo 3 Fondo 2 Fondo 1
  22. 22. Fuente: Valor cuota diario publicado en el Boletín Semanal del Sistema Privado de Pensiones Elaboración: Profuturo AFP *Rentabilidad acumulada al 26/11/2015 La rentabilidad de los distintos tipos de Fondo de Pensiones es variable, su nivel en el futuro puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada.
  23. 23. Rendimiento VC promedio 60 80 100 120 140 160 180 60 80 100 120 140 160 180 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 F1 F2 F3 Rendimiento VC Promedio AFPs
  24. 24. Fuente: Bloomberg, SBS Elaboración: Profuturo AFP La rentabilidad de los distintos tipos de Fondo de Pensiones es variable, su nivel en el futuro puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada. Evolución de Rentabilidad – Años Recientes • La diversificación de los portafolios y las inversiones en el exterior han permitido la obtención de rendimientos favorables en una contexto negativo para la economía nacional y la Bolsa de Valores de Lima del 2013 al 2015 Año IGBVL Rentabilidad Fondos Profuturo Var % Anual F1 F2 F3 2013 -23.6% 0.2% 0.9% 3.1% 2014 -6.1% 7.8% 8.2% 6.3% 2015* -29.9% 6.3% 7.0% 5.7% (*) Rentabilidad de fondos: Var % VC 31-Dic-14 al 26-Nov-15
  25. 25. Para un afiliado que aporta mensualmente 100 soles durante su vida laboral, desde los 25 hasta los 65 años. Una diferencia de 1% en rentabilidad (8% vs. 7%) representa un fondo acumulado 30% mayor 28% 29% 30% 30% 31% 32% 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 26% 27% 28% 29% 30% 31% 32% 33% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% Saldo Acumulado Var % Saldo Efectosobre el saldo de 1% de incrementoenrentabilidad Incremento% SaldoAcumulado Importancia de Rentabilidad Elaboración: Profuturo AFP
  26. 26. Fuente: SBS, Elaboración: ProFuturo AFP Un sistema joven que ya tiene mas de 149 mil pensionistas, de los cuales más de 80 mil son jubilados Evolución de Pensionistas 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 180,000 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Set2015 Jubilados Sobrevivencia Invalidez
  27. 27. La modalidad por la cual se paga la mayor proporción de pensiones de jubilación del SPP, 64%, es la Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, seguida del Retiro Programado con 27%. Fuente: SBS, datos a Setiembre de 2015. Varias Modalidades de Pension Modalidades de Jubilación N° de pensionistas Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida 55,158 Retiro Programado 23,472 Renta Vitalicia Familiar 7,021 Renta Bimoneda 33 Renta Mixta 6 Total 85,690
  28. 28. Retiro Programado: (Retiros mensuales sobre fondo propio administrado por la AFP) El afiliado mantiene la propiedad sobre su fondo de pensiones, el cual permanece invertido en la AFP, mientras realiza retiros mensuales para recibir una pensión mensual en Nuevos Soles. Los fondos no utilizados para el pago de pensiones constituyen herencia siempre y cuando no queden beneficiarios. Renta Vitalicia Familiar: (Renta mensual hasta el fallecimiento) El afiliado contrata con una empresa de seguros una renta mensual a ser pagada hasta su fallecimiento y el pago posterior de pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios. La contratación de una renta vitalicia implica la cesión irrevocable de la CIC a favor de la empresa de seguros elegida y no genera herencia. Renta Mixta: (En simultaneo: Retiro programado en soles + Renta vitalicia familiar en dólares) El afiliado contrata, con una parte del saldo de su CIC, el pago de una renta mensual a cargo de una empresa de seguros bajo la modalidad de renta vitalicia familiar en dólares, en tanto que con el fondo que permanece en la CIC se otorga una pensión bajo retiro programado en soles. La pensión total corresponde a la suma de los montos de pensión percibidos por cada una de las modalidades. (Nueva) Renta Combinada: (En simultaneo: Retiro Prog. en soles + Renta vitalicia familiar en soles) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida: (Retiro programado en soles primero + Renta vitalicia familiar despues) El afiliado retiene en su CIC los fondos suficientes para obtener de la AFP una Renta Temporal durante un año o dos y, adicionalmente, contrata una Renta Vitalicia Familiar con el 50% del saldo CIC luego de la temporal, con la finalidad de recibir pagos mensuales a partir de una fecha determinada (período diferido). Genera herencia sólo sobre el saldo no utilizado de la parte temporal Renta Bimoneda: (En simultáneo: Renta vitalicia familiar en soles + Renta vitalicia familiar en dólares) El afiliado contrata dos Rentas Vitalicias de manera simultánea: una en moneda nacional y la otra en dólares americanos, ambas otorgadas por la misma empresa de seguros. En este caso, la pensión total corresponderá a la suma de los montos Conceptos de Modalidades de Pension © 2015 PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de Piura
  29. 29. 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 Comparación Evolución de Pensiones: Retiro Programado y Renta Vitalicia Inmediata Pensión RP con rentabilidad de 7% Pensión RVI Retiro Programado y Renta Vitalicia Cálculo para un afiliado que se jubila a las 65 años, sin cónyuge, con un CIC de S/. 100,000. Para RP: Rentabilidad 5%. Tasa AFP de 4.10% Para RVI: Ajuste Anual 2%. Tasa CIA soles ajustados de 5.70%,
  30. 30. A los 92 años un pensionista bajo retiro programado habrá retirado el 90% de su Fondo CIC acumulado Los 110 años Elaboración: Profuturo AFP
  31. 31. 65 177,780.51 1,200.00 0.00% 66 175,284.75 1,217.71 1.40% 67 172,393.78 1,233.86 3.03% 68 169,099.41 1,248.23 4.88% 69 165,395.49 1,260.59 6.97% 70 161,278.46 1,270.68 9.28% 71 156,747.60 1,278.23 11.83% 72 151,805.56 1,282.98 14.61% 73 146,458.41 1,284.63 17.62% 74 140,716.38 1,282.90 20.85% 75 137,195.44 1,302.08 22.83% 76 130,587.75 1,292.16 26.55% 77 123,641.12 1,277.57 30.45% 78 116,389.86 1,257.94 34.53% 79 108,875.39 1,232.85 38.76% 80 101,147.31 1,201.92 43.11% 81 93,263.32 1,164.85 47.54% 82 85,289.02 1,120.87 52.03% 83 77,304.04 1,069.96 56.52% 84 69,393.96 1,012.39 60.97% 85 61,646.96 948.66 65.32% 86 54,151.13 879.52 69.54% 87 46,991.37 805.97 73.57% SIMULACION CÁLCULO ANUALIDADES POR JUBILACIÓN - RETIRO PROGRAMADO Edaddelafiliado SaldoCICaliniciode cada anualidad PensiónSimulada para la anualidad Porcentaje de CIC consumido 88 40,246.12 729.24 77.36% 89 33,984.14 650.72 80.88% 90 28,261.40 571.96 84.10% 91 23,118.62 494.57 87.00% 92 18,579.44 420.11 89.55% 93 14,649.52 350.05 91.76% 94 11,316.79 285.64 93.63% 95 9,727.14 259.16 94.53% 96 7,181.40 201.74 95.96% 97 5,172.35 152.93 97.09% 98 3,630.35 112.66 97.96% 99 2,481.82 80.08 98.60% 100 1,658.54 55.70 99.07% 101 1,081.21 37.84 99.39% 102 685.83 25.05 99.61% 103 421.96 16.13 99.76% 104 250.69 10.07 99.86% 105 142.86 6.07 99.92% 106 77.24 3.52 99.96% 107 38.81 1.94 99.98% 108 17.34 1.00 99.99% 109 6.06 0.46 100.00% 110 0.78 0.12 100.00% SIMULACION CÁLCULO ANUALIDADES POR JUBILACIÓN - RETIRO PROGRAMADO Edaddelafiliado SaldoCICaliniciode cada anualidad PensiónSimulada para la anualidad Porcentaje de CIC consumido PARA LOS 110 AÑOS SE GUARDA UN MONTO MINIMO Corresponde al caso de la diapositiva anterior Los 110 años Elaboración: Profuturo AFP
  32. 32. Rentabilidad del Fondo y la AFP Fuente: AAFP Elaboración: Profuturo AFP
  33. 33. Reducción de Comisiones Fuente: SBS, datos disponibles a Noviembre de 2015. 2.27% 2.11% 1.99% 1.83% 1.75% 1.81% 1.95% 1.92% 1.76% 1.62% 1.58% 1.2% 1.4% 1.6% 1.8% 2.0% 2.2% 2.4% ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 Comisión Promedio por Flujo o Remuneración Promedio
  34. 34. 1. Antecedentes 2. El Sistema Previsional Peruano 3. El Sistema Privado de Pensiones 4. Contribución de las AFPs al desarrollo económico 5. InversionesUltimas modificaciones al SPP 6. Ultimas modificaciones al SPP 7. Una Propuesta basada en el Sistema Multi pilar del banco Mundial AGENDA
  35. 35. Incremento del Fondo de Pensiones Económico Social Incremento de las Inversiones Nuevos Proyectos de Compañías Rentabilidad Incremento de las Contribuciones al Fondo de Pensiones •Más dinero en las cuentas Individuales de Capitalización, lo cual implica mejores pensiones •Más Empleo •Mejores Sueldos y Salarios Político Compromiso de los Trabajadores con la Estabilidad y el desarrollo del País Más y Mejores Empleos Efectos Favorables Generales
  36. 36. A PARTIR DEL 2001 LAS AFP INCREMENTAN SUS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA Fuente:SBS Elaboración: Propia Inversión de AFP en Infraestructura
  37. 37. 0.63% 5.75% 3.50% 0.43% 0.21% 0.00% 1.00% 2.00% 3.00% 4.00% 5.00% 6.00% 7.00% 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 Inversión en Infraestructura Millones de S/. % Fondo de Pensiones Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Al 30 de Setiembre de 2015), PBI 2014 en millones de Nuevos Soles de 2007 (BCRP) Elaboración: Profuturo AFP Inversión de AFP en Infraestructura Total invertido: S/. 12,183 MM 2.61% PBI - 10.52% Portafolio
  38. 38. Permitirá conectar de manera rápida y segura la Vía de Evitamiento con el Callao, disminuyendo la congestión vehicular en ese tramo. Se invirtió USD 240 MM, de USD 510 MM financiados. Planta de Tratamiento de Taboada Proyecto Línea Amarilla Vía Parque Rímac Proyecto Olmos Aprovechamiento del agua de los ríos Huancabamba, Tabaconas y Manchara, derivándolos por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica. Inversión de 185 $MM. Inversión de AFP en Infraestructura Elaboración: Profuturo AFP 2015
  39. 39. Proyecto Huascacocha La represa se construyó en Junín y garantizará el suministro de agua a más de 2.5 millones pobladores limeños. Se realizó una inversión de 101 S/.MM y representó aproximadamente 31% del total emitido. Proyecto Red Vial N° 4 (Carretera Pativilca-Trujillo) Inversión de 340 $MM que consistIó en el desdoblamiento de 283 kilómetros de la carretera en tres vías de evitamiento y un intercambiador vial en Salaverry para unir a las localidades de Pativilca (Lima), y Salaverry (La Libertad).Incluyó la construcción de seis puentes, ocho óvalos, seis pasos a desnivel y veinte puentes peatonales. Inversión de AFP en Infraestructura Elaboración: Profuturo AFP 2015
  40. 40. Energía: Distribución Eléctrica.-Luz del Sur, Edelnor y Fondo de Inversión Energético Americano de Larraín Vial. Generación Eléctrica.- Cahua, Duke Egenor, Edegel, Enersur, Electroandes, Inkia Energy, Fondo de Inversión Energético Americano de Larraín Vial, Kallpa, Southern Cone, Energía Eólica y Fondo de Inversión en Infraestructura de AC Capitales. Transmisión Eléctrica.- Abengoa, Consorcio Transmantaro, Fondo de Inversión Energético Americano de Larraín Vial, Red de Energía del Perú, Aguaytía, Redesur-Tesur, Fondo de Inversión en Infraestructura de AC Capitales y Fondo de Inversión en Infraestructura de Sigma. Proyectos Hidroenergéticos.- Consorcio Trasvase Olmos y Fondo de Inversión Energético Americano de Larraín Vial. Hidrocarburos.- Relapasa, Transportadora de Gas del Perú, Perú LNG, Plus Camisea, Fondo de Inversión Energético Americano de Larraín Vial, Calidda y Fondo de Inversión en Infraestructura de AC Capitales. Inversión de AFP en Infraestructura Elaboración: Profuturo AFP. Datos a Setiembre de 2015
  41. 41. Transporte: Redes Viales.- IIRSA Sur (Tramos 2, 3 y 4) , IIRSA Norte, Interoceánica V , CRPAO PEN Trust, CRPAO VAC Trust, Rutas de Lima, ICCGSA, GyM Ferrovias, Fideicomiso de Infraestructura, Línea 2, Norvial, Fideicomiso de Infraestructura 2 y Fondo de Inversión en Infraestructura de Sigma. Ferrocarriles.- Fondo de Inversión en Infraestructura de AC Capitales. Aerocomercial y Portuario.- Terminales Portuarios Euroandinos – Paita, Lima Airport Partners y Fondo de Inversión en Infraestructura de AC Capitales. Saneamiento: H2Olmos, Fondo de Inversión en Infraestructura de AC Capitales y Fideicomiso de Infraestructura. Salud: Perú Payroll Deduction Finance Limited. Inversión de AFP en Infraestructura Elaboración: Profuturo AFP. Datos a Setiembre de 2015
  42. 42. 1. Antecedentes 2. El Sistema Previsional Peruano 3. El Sistema Privado de Pensiones 4. Contribución de las AFPs al desarrollo económico 5. Inversiones 6. Ultimas modificaciones al SPP 7. Una Propuesta basada en el Sistema Multi pilar del banco Mundial AGENDA
  43. 43. Inversión de la Cartera Administrada Datos al 27 de Noviembre. Fuente: Asociación de AFP
  44. 44. Diversificación de la Cartera Administrada Inversiones en principales monedas del mundo, incluyendo además operaciones de cobertura Fuente: SBS, al cierre de Octubre de 2015 60% 40% Diversificación Internacional Inversiones Locales Inversiones en el Exterior 32% 72% -4% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Nuevos Soles Dólares Otras monedas Diversificación por Moneda 78% 42% 8% 3.95% 0.0% -2% -5% -6% -18% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Yen Euros PesoChileno DólardeHongKong Dólarcanadiense RealBrasileño LibraEsterlina PesosColombianos PesoMexicano
  45. 45. Diversificación de la Cartera Administrada Fuente: SBS, al cierre de Octubre de 2015 12% 2% 6% 30% 51% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 0 - 1 Año 1 - 2 Años 2 - 5 Años > 5 años Indefinido Diversificación por Plazo 34% 10% 6% 34% 15% 1% Clasificación Local AAA AA A BBB BB B 50% 13% 3% 5% 20% Clasificación Exterior AAA AA A BBB BB B
  46. 46. 9000 10000 11000 12000 13000 14000 15000 16000 17000 18000 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 Índice General BVL 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100 2150 2200 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 S&P 500 Comparación de índices Fuente: Bloomberg. Datos al 30/11/2015 Var. Anual + 1.31 (al 30/11) Var. Anual -27.18% (al 30/11)
  47. 47. Rendimiento de Mercado: 0 100 200 300 400 500 600 700 0 100 200 300 400 500 600 700 2006 2008 2010 2012 2014 2016 SPBLPGPT SPY EEM Rendimiento de mercado Fuente: Bloomberg; Elaboración: Profuturo AFP - Inversiones – Estrategias de inversión.
  48. 48. 1. Antecedentes 2. El Sistema Previsional Peruano 3. El Sistema Privado de Pensiones 4. Contribución de las AFPs al desarrollo económico 5. Inversiones 6. Ultimas modificaciones al SPP 7. Una Propuesta basada en el Sistema Multi pilar del banco Mundial AGENDA
  49. 49. • Retiro del 95.5% del Fondo acumulado • Retiro del 25% para cuota inicial de 1ra vivienda y ampliación del retiro del 95.5% para el caso del REJA Ultimas modificaciones al SPP
  50. 50. 1. Antecedentes 2. El Sistema Previsional Peruano 3. El Sistema Privado de Pensiones 4. Contribución de las AFPs al desarrollo económico 5. Inversiones 6. Ultimas modificaciones al SPP 7. Una Propuesta basada en el Sistema Multi pilar del banco Mundial AGENDA
  51. 51. • Pilar 0: Pensiones no contributivas • Pilar 1: Pensiones administradas por El Estado generalmente de Beneficio definido • Pilar 2: Pensiones de Contribución Definida • Pilar 3: Pensiones provenientes del ahorro voluntario • Pilar 4: Pensiones con otros mecanismos de financiamiento ( Ej: Hipoteca Inversa) Una Propuesta basada en el Sistema Multi pilar del banco Mundial
  52. 52. GRACIAS

×