SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
"La problemática del uso de plaguicidas “


             Javier Souza Casadinho
                     SENASA
             3 de diciembre de 2012



   Movimiento Agroecológico
   de América Latina y El Caribe
Los monocultivos
Dado que son insustentables desde el punto de vista
 ecológico – no recrean las condiciones de subsistencia-,
 dependen de un paquete tecnológico para expresar su
 potencialidad productiva
La utilización reiterada de los mismos plaguicidas se
 recrean condiciones de resistencia genética,
 entonces….se incrementa la utilización de herbicidas e
 insecticidas con el consiguiente impacto ambiental
 incluido en la salud de trabajadores y población expuesta
Monocultivos
Soja
Maíz
Tabaco
Frutales
Forestales; pino y eucaliptos
Caña de azúcar
Olivos
Énfasis en la tecnologia

Ante un mercado mundial de granos cambiante y sobre el
 cual no se puede ejercer influencia, la tecnología aparece
 como un elemento indispensable en el aumento de la
 productividad y reducción de costos.
Las tecnologías producen externalidades o problemas –
 resistencias genéticas en insectos, dispersión de
 enfermedades- esperándose que sean nuevas tecnologías
 quienes resuelvan estos problemas
No todos los productores acceden
Tecnologías
Semillas híbridas y transgénicas


Plaguicidas: Insecticidas, herbicidas y fungicidas


Fertilizantes


Hormonas
Acerca del problema
MERCADO DE AGROQUIMICOS
EVOLUCION 90-96 –millones de Kg/Lts-


Año                     Cantidad
1990                    35
1991                    38
1992                    42
1993                    48
1994                    58
1995                    70
1996                    98
MERCADO DE AGROQUIMICOS Argentino

EVOLUCION 97-05-millones de Kg/Lts-
incremento en la utilización de
Plaguicidas
Incremento en la superficie agrícola
Incremento en los monocultivos
Disminución de insectos benéficos
Incremento en la resistencia en insectos
 perjudiciales y en plantas silvestres
Cambio climático
Por el tipo de plaguicidas
   utilizados
Endosulfan
Clorpirifos
Bromuro de Metilo
2,4 D
Paraquat
Metamidofos
Dinitramina
Clasificación toxicológica
Clasificación   I   II   III   IV
Tipo

Insecticida     5   3    -     2

Herbicida       -   4    1     2

Fungicida       -   1    3     8

Total           5   8    4     12
Glifosato
En las intoxicaciones agudas pueden aparecer los siguientes
 síntomas; irritación de los ojos y de la piel, daños en el
 sistemas respiratorio y a nivel pulmonar, mareos, descenso
 de la presión sanguínea, dolor abdominal, destrucción de
 glóbulos rojos y fallas renales
enfermedades de tipo crónico; desarrollo neurológico
 anormal , incremento en la incidencia del linfoma no –
 hodking, afección en la placenta humana con probable
 incidencia en el desarrollo de abortos . También puede
 actuar en la división celular con una posible incidencia en la
 aparición cánceres
Endosulfán
Efectos Agudos:diarreas, mareos, dolor de cabeza, nauseas,
 llagas, dolor de garganta y cuadros de asma.
Efectos tóxicos crónicos en el sistema nervioso, el sistema
 inmunológico, su acción disruptora endócrina y evidencias
 no concluyentes de su acción mutagénica y genotóxica,
 atrofia testicular y reducción de la producción de esperma en
 mamíferos, también interfiere a las hormonas sexuales
 masculinas causando depresión crónica de la testosterona.
 Por último el endosulfan se halla relacionado con efectos
 neurológicos a largo plazo como la epilepsia y el incremento
 el riesgo de la enfermedad de Parkinson
Problemáticas bien delimitadas
Zona de producciones extensivas –soja, maíz, forestales,
 etc.- . El problema son las aplicaciones aéreas que afectan a
 habitantes de zonas urbanas y periurbanas. Se trabaja en
 prohibiciones , delimitación de áreas , etc.
Zona de producción de cultivos intensivos ;- horticultura,
 tabaco , floricultura, frutales, etc.-. El problema se relaciona
 con el almacenaje y uso de plaguicidas que afectan al
 productor y su familia. Trabajo sobre prohibiciones,
 sensibilización, capacitación, acceso a la información.
La conservación de las
semillas.
Han sido las comunidades campesinas e indígenas, en especial
  las personas mayores, y las mujeres quienes han conservado
  esta sabiduría milenaria hasta nuestros días. Reproducir e
  intercambiar libre y solidariamente las semillas, decidir cómo
  y qué cultivar para comer una comida saludable y hacerlo en
  armonía con la naturaleza, han sido por milenios, las bases de
  una agricultura orientada a garantizar la soberanía alimentaria
  de los pueblos y las naciones
La reproducción y conservación “ In situ”


A- Contextualizar, diseñar y planificar actividades
 en un predio agroecológico.
Los productores analizan, piensan, comparten, ensayan
 modos de producción en los cuales ponen en práctica
 diversas actividades, los elementos a incluir, sus necesidades,
 requerimientos y múltiples relaciones. Se diseña el predio y
 las actividades a realizar se adecuan a la multiplicidad de cada
 una
La reproducción y conservación “ In situ”


B- Producción en base a la diversidad biológica
En los pedios donde se cultivan y conservan semillas criollas,
  por lo general, se fomenta la diversidad biológica, en un
  marco de diversidad cultural. Saberes y formas de
  intervención diferentes dan pié a múltiples relaciones entre
  vegetales, animales y microorganismos. Se tiene en cuenta o
  solo la diversidad cultivada sino la silvestre en la cual, las
  hierbas y los insectos juegan un papel fundamental
La reproducción y conservación
“In situ”
C- Manejo ecológico de insectos y enfermedades
En vez de utilizar insumos de síntesis los productores tratan
  de restablecer ciclos, flujos y relaciones naturales.
Criterios de selección
El seguimiento a campo hace hincapié en detectar las mejores
  plantas, según los criterios definidos en cada comunidad,
  descartar las plantas que nos se ajusten al tipo buscado o se
  hallen enfermas. Por lo general las comunidades prefieren
  seleccionar y conservar semillas de variedades, ya que son
  capaces de conservar las características de sus progenitores,
  son de manejo más sencillo y se adaptan al manejo habitual
  de los de los productores y a las condiciones se suelo y
  clima de los territorios. Cada productor en base a sus
  propios objetivos y variedades a escoger posee sus propios
  mecanismos de selección
Criterios de selección
a-Calidad alimentaria: Las semillas son atesoradas por los
 productores, ya por su calidad culinaria como por los
 contenidos en vitaminas, proteínas, etc.
b- Productividad. Cuando se persigue incrementar los
 rendimientos, se investiga, registra y busca seleccionar las
 mejores plantas, para que éstas den posteriormente las
 mejores semillas.
 c- Ciclo productivo. En este caso lo que se persigue es ir
 acoplando los ciclos productivos a los requerimientos
 alimentarios y comerciales de la familia productora.
Criterios de selección
 d- Resistencia/tolerancia a las adversidades; insectos y
  enfermedades, viento, sequía, suelos, etc. Los productores
  han sido capaces de seleccionar, reproducir e intercambiar
  aquellas semillas capaces de tolerar el ataque de insectos, de
  resistir al viento e incluso adaptarse a suelos arcillosos o carentes
  de materia orgánica. En este caso las mismas han mostrado
  mejores virtudes medidas en su capacidad de crecimiento,
  desarrollo y producción que las variedades foráneas.
 Las semillas que no se hallan en el mercado. Como ya se
  afirmó la preponderancia del mercado junto a los fenómenos de
  concentración económica y extranjerización en las empresas
  semilleras han determinado que las empresas solo produzcan
  aquello que se adecue alas normativas vigentes – homogeneidad y
  plasticidad- y se dejen de lado aquello que no de adecue a esos
  preceptos, además de segregar aquellas semillas “no rentables”.
2-3- Criterios de selección
e- Rescate de valores intangibles Los productores
 valorar que a partir de la conservación e intercambio de las
 semillas se rescata la identidad cultural, se recuperan
 experiencias y saberes. Además se ponen en práctica
 dimensiones que recuperan la espiritualidad, las relaciones de
 trascendencia y los vínculos entre el ser humano y la
 naturaleza y entre los propios seres humanos. Por último se
 posibilita una alimentación integral y saludable.
3- Las ferias de semillas

La base de las ferias son la solidaridad, la amistad y la
 confianza
El intercambio se constituye en una actividad con profundos
 significados que van más allá de la propia semilla, se
 construye un camino profundo, se tienden puentes, a fin de
 ir relacionándose, de conociéndose con otras personas con el
 objetivo de soñar otros objetivos y realizar otras actividades.
 Para las personas las semillas poseen un elevado valor, pero
 este valor es su valor de uso, por ejemplo su capacidad de
 alimentar a los seres humanos, y su valor de cambio
 expresado en aquello por lo cual puede ser trocada: otras
 semillas, tubérculos o plantines.
4- Semillas y soberanía
alimonaría


Producción
Calidad
Acceso
Amenazas para las semillas
criollas e indígenas.
 6-1- Las semillas transgénicas: Además de incidir directamente en el
  cultivo de las semillas criollas – el reemplazo - , estas pueden ser contaminadas
  con polen de maíz transgénico afectando sus características intrínsecas y con
  ello su capacidad alimentarita y comercial.
 6-2- La ley de semillas: especialmente en la conservación, intercambio e
  identificación
 6-3- El patentamiento. Las empresas, transnacionales o no, persiguen el
  objetivo de patentar las semillas como una forma de asegurar los beneficios
  económicos derivados del pago de derechos y/o regalías – ente ellas las
  llamadas extendidas- , sería una forma de compensar las erogaciones generadas
  en los procesos de Investigación y Desarrollo
 6-4- Los registros de variedades criollas
 En varias oportunidades se han discutido proyectos a fin de registrar variedades
  criollas e indígenas con el objetivo de preservarlas, dotarla de valor comercial y
  permitir que las comunidades puedan percibir beneficios económicos por el
  “cuidado”, “atesoramiento” de esas variedades
Agroecología
De los albores mismos de la Humanidad, los
 seres humanos hemos creado, recreado ,
 adaptado y establecido sistemas de cultivo
 estables y sustentables por lo cual las propuestas
 de las escuelas más conocidas o representativas de
 la agricultura ecológica se han enriquecido con
 los aportes de la agricultura indígena y campesina
 realizada en diferentes lugares del mundo.
DIFERENTES ESCUELAS – CORRIENTES EN
AGRICULTURA ALTERNATIVA
Agricultura biodinámica
Agricultura natural
Agricultura Orgánica
Agricultura biológica
Permacultura
Agricultura indigena
Agroecología
Agroecologia: Definiciones
Ciencia ecologica aplicada a la
 agricultura. Reconociendo la
 coevolución social y ecológica y de la
 inseparabilidad de los sistemas sociales
 y ecologicos (Altieri, 1983)
Principios Básicos de la agroecología

                      Manejo ecológico de insectos y
Enriquecimiento
                       enfermedades
 de la diversidad
 biológica            Organización de los productores


                      Utilización de tecnologías
Nutrición             apropiadas

 adecuada de los
 suelos
Bases epistemológicas
Integralidad
Holística
Visión sistémica
Coevolución istemas sociales y ecológicosu
Transdisciplinaridad
Valorización del conocimiento local
Toma al predio y su entorno como agroecosistemas –
  factores socio-económicos y ecológicos-.
Aportes
Biología
Meteorología
Economía ecológica
Ecología
Economía
Edafología
Ciencias sociales
Estudios del desarrollo
Antropología
Movimientos sociales
Se debe generar….
Sustentabilidad; capacidad de un agroecosistema para
 mantener su producción a través del tiempo superando, por
 un lado, las tensiones y forzamiento ecológicos y por otro,
 las presiones de carácter socioeconómico
Estabilidad; Entendida como la capacidad del sistema para
 mantenerse de manera estable el equilibrio dinámico a través
 del tiempo
Equidad; entre los actores sociales participantes en las
 relaciones sociales de producción tanto en la ejecución de las
 tareas como en la distribución de los beneficios económicos.
Suelo como organismo vivo
Componentes vivos
Ciclos , Relaciones, flujos condicionados por los
  elementos anteriores más elementos ambientales,
  climáticos y antropológicos
La teoría de la trofobiosis

La salud de la planta esta asociada a su metabolismo y por lo
  tanto a su equilibrio interno . Las plantas atacadas son
  aquellas que pueden servir de alimento adecuado para un
  insecto o un hongo o sea las que poseen en su savia
  disponibilidad de alimento que las mismas necesitan.
Efecto del abonado orgánico
Mayor cantidad de micro , meso y macro fauna -lombrices -
Menor cantidad de nematodos perjudiciales
Mayor cantidad de predadores existentes suelo
Mayor cantidad de antagonistas con lo cual se reducen los
 patógenos del suelo
Mayor fijación de N
Mayor actividad de las micorrizas
Alimento alternativo para los enemigos naturales en época de
 menos incidencia de insectos plagas
Nutrición adecuada de los suelos
Incorporación de abonos verdes
Uso de abonos animales
Incorporación de árboles
Uso de cubiertas muertas y vivas
Uso de abonos foliares
Biodiversidad
Conjunto de vegetales, animales y microorganismos que
  cohabitan y se relacionan en un espacio común

Enriquecimiento en el tiempo y espacio para contribuir a
  partir de los servicios ecológicos a a la homeostasis del
  sistema
Enriquecimiento de la diversidad
biológica
Incorporación de especies medicinales y
 aromáticas
Utilización sustentable de especies
 silvestres
Incorporación de especies arbóreas y
 arbustivas
Incorporación de animales
Monocultivo
Menos alimento /refugio/sitios de apareamiento para
  los enemigos naturales

Mejores condiciones para los insectos perjudiciales –
  recursos alimenticios concentrados, condiciones físicas de hábitat-


Cambios en la estructura de la planta haciéndola más
  vulnerable
Biodiversidad funcional




      cada especie
      cumple una función
      – o más
Policultivos
 Menor demanda de mano de obra – control de malezas-
 Fundamentales en la dieta
 Disminuyen el riesgo frente a desastres o adversidades;
  avena/arveja.
 Protegen al suelo; erosión, evaporación de agua, encostramiento
 Fijación del nitrógeno
 Mejor aprovechamiento de la mineralización
Prácticas
Cubiertas en CV perennes (Alimento IB , preferencias IP)


Efecto borde (alimento /refugio IB)


Enmalezado (alimento, refugio para IB)
Prácticas
Mosaicos sin cultivo(alimento /refugio IB)

Mezclas de variedades en cultivos extensivos (estructura, ciclos
  de crecimiento)


Rotaciones – cortar el ciclo , alimento, condiciones de hábitat en IP -

Período sin cultivo cortar el ciclo , alimento, condiciones de hábitat en
  IP, alimento para Benef-
Prácticas
Abonos verdes – alimento benéficos, alimento organismos del suelo


Densidad de cultivos – manejo de malezas-

Cultivos trampas – manejo de los IP-


Siembras continuas en el tiempo – protección del suelo,
 manejo de los perjudiciales y alimento de los benéficos
ENTOMÓFAGOS

PARÁSITOS: Son insectos que se desarrollan
 como larvas sobre o dentro de un solo
 individuo huésped, generalmente
 partiendo de un huevo puesto sobre,
 dentro o cerca del mismo

Ejemplo: avispas
DEPREDADORES: Son organismos de vida libre
Ejemplo : Mantis religiosa, arañas, chinches, mariquitas,
etc.
ENTOMOPATÓGENOS
Son microorganismos capaces de causar
 enfermedades en insectos y pueden ser
 usados como agentes de control
 biológicocontra algún insecto plaga en
 particular.

Ejemplos : Hongos, Virus, Bacterias, nemátodes, etc.
Utilización de tecnologías
apropiadas
Adaptadas a la cultura local
Adaptadas al tipo de productores
Uso de los recursos locales
No contaminantes
Promuevan la organización
No generen dependencia
Organización de los productores
Intercambio de información
Búsqueda de soluciones
Compra de insumos
Venta de la producción
Comercialización en ferias
Intercambios recíprocos
Llevar a la práctica requiere…
a- Una conceptualización del sistema, determinando
 componentes y relaciones entre los mismos, el propósito de
 su establecimiento, los recursos disponibles y los insumos
 necesarios
b- un diseño predial
c- una planificación adecuada de actividades que posibiliten
 realizar el proceso de transición desde sistemas altamente
 demandantes de energía – combustibles, fertilizantes y
 plaguicidas -hacia sistemas agroecológicos.
Inclusión de plantas dentro del cultivo
Plantas reservorios
Provisión de néctar , polen , repelencia
Mosaicos o corredores de
biodiversidad
Recrear un ambiente propicio para la reproducción de
  parásitos y predadores
Comercialización
Para algunos productores agroecológicos es la etapa donde se
  presentan mayores dificultades, ya que no siempre existen
  canales adecuados y de acceso fluido. Por lo general existen
  dos tipos de canales de comercialización: los canales cortos,
  que son aquellos en los que los productores tienen contacto
  directo con los consumidores, y los canales largos,
Certificación
Dado que se trata de productos especiales, donde se hace
  hincapié en el modo de producción, esto es el respeto de la
  biodiversidad – biológica y cultural -, la no utilización de
  plaguicidas, la nutrición adecuada de los suelos y el respeto
  del trabajo humano, se requiere bien una estrecha relación
  entre los consumidores y los productores o de la existencia
  de una tercera parte que realice dicha certificación
Certificación
Certificación por terceras partes - Empresas certificadoras
  privadas-

La relación entre consumidores y productores




La certificación por sistemas participativos de gestión.
Certificación
 La certificación por sistemas de gestión participativa se impone en
  todo el mundo como un modo de legitimar y valorizar la
  producción agroecológica. En éste se consigue articular la
  certificación de sistemas productivos, más que de cultivos
  aislados, incluyendo componentes sociales como las
  características que asumen la contratación y condiciones de vida
  de mano de obra. Se persigue que tanto los productores como los
  consumidores, las instituciones del estado y las organizaciones de
  la sociedad civil participen del procedimiento. Se busca además
  que el costo de la certificación sea económico y accesible a los
  productores, sin resentir por ello ni la calidad ni la exhaustividad
  de la misma.
Ordenamiento predial, estratégías y
prácticas – espacio de soluciones sitio – específicas -.
1- Tecnologías                        3- Limitaciones
  disponibles – mecánicas ,              ambientales – clima, suelo,
  químicas, biológicas, culturales .     topografía -.
  –
                                          Objetivos del
                                        4-

                                         productor Culturales ,
2- Restricciones –                      políticos. económico, sociales y
  financieras, mano de obra,             culturales
  disponibilidad de tierra, de
  mano de obra, en el
  consumo, políticas,
  culturales.
La transición hacia la
agroecología
Por lo general se trata de establecer una estrategia de acción
  que incorporando diferentes practicas permita lograr
  sistemas productivos estables con una adecuada nutrición
  natural de los suelos, la asociación de biodiversidad y el
  rediseño del predio. Partiendo de ecosistemas degradados,
  contaminados y con escasa diversidad biológica, el rediseño
  del predio persigue una mejor articulación entre los cultivos
  –anuales y perennes– y entre ellos y loa animales, esenciales
  en todo sistemas productivo a fin de reciclar la energía
  producida y almacenada en los vegetales –en especial la no
  aprovechada por los seres humanos- y generar estiércol
  fundamental en la nutrición de los suelos.
Consideraciones finales

Las semillas criollas en manos de las comunidades han
  posibilitado y aún lo hacen, el sustento cotidiano de millones
  de personas alrededor de Argentina y el mundo. Alimentos
  sanos, nutritivos que permiten la producción y reproducción
  familiar y predial cotidiana.

Estas semillas se hayan especialmente adaptadas para la
  producción bajo sistemas agroecológicos los cuales se basan
  en la diversidad biológica y en la nutrición adecuada de los
  suelos.
Consideraciones finales

Las semillas como parte del patrimonio de los productores
 que las atesoraron, enriquecieron y utilizaron, es decir las
 semillas en manos de los creadores, se convierten en un
 instrumento que empodera a las comunidades quienes son
 capaces de decidir qué y cómo producir y procesar los
 alimentos.
Las ferias de semillas recuperan prácticas y compromisos
 que los seres humanos hemos mantenido desde nuestro
 peregrinar en la tierra, el derecho a compartir nuestras
 semillas y saberes, a ser solidarios con otros menos
 favorecidos.
Consideraciones finales
Los productores que inician el proceso hacia el
  establecimiento de sistemas agroecologicos enfrentan
  diferentes restricciones, algunas de ellas como el rediseño
  predial y la inclusión de subsistemas animales y vegetales
  requieren de capital monetario, por su parte otras como la
  recreación de tecnologías especificas o el desarrollo de
  sistemas de certificación participativos requieren de procesos
  y articulaciones mas amplias, en este caso la participación y
  organización de los productores junto a la implementación de
  políticas especificas.
Gracias

Javier Souza Casadinho


javierrapal@yahoo.com.ar


cetaar@gmail.com


www.rap-al.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principio precautorio OGM
Principio precautorio OGMPrincipio precautorio OGM
Principio precautorio OGMUNAM
 
Guia ilustrada de_plagas
Guia ilustrada de_plagasGuia ilustrada de_plagas
Guia ilustrada de_plagasDennis Zumbana
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicostatisgarcia
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicosinglywalkerl
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasAgricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasFredy Ayala
 
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMENCuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMENWilliam Navarro
 
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManuel Cueva
 
Conceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaFelix Edel Cota
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEPablo Villa
 

La actualidad más candente (16)

Principio precautorio OGM
Principio precautorio OGMPrincipio precautorio OGM
Principio precautorio OGM
 
Guia ilustrada de_plagas
Guia ilustrada de_plagasGuia ilustrada de_plagas
Guia ilustrada de_plagas
 
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantojaManejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Transgenicos (1)
Transgenicos (1)Transgenicos (1)
Transgenicos (1)
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasAgricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
 
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZAPROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
 
Secuencia didáctica. Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Secuencia didáctica.  Erradicación de la mosca del MediterráneoSecuencia didáctica.  Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Secuencia didáctica. Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMENCuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
 
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
 
Conceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologia
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 

Destacado (20)

Mas allá de los sueños
Mas allá de los sueñosMas allá de los sueños
Mas allá de los sueños
 
xio photos
xio photosxio photos
xio photos
 
Programas infantiles alexandra
Programas infantiles alexandraProgramas infantiles alexandra
Programas infantiles alexandra
 
Limpieza Unimarc El Agrado de Peñuelas
Limpieza Unimarc El Agrado de PeñuelasLimpieza Unimarc El Agrado de Peñuelas
Limpieza Unimarc El Agrado de Peñuelas
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Libro josé páez suárez 2
Libro josé páez suárez 2 Libro josé páez suárez 2
Libro josé páez suárez 2
 
Formulario de seguridad
Formulario de seguridadFormulario de seguridad
Formulario de seguridad
 
Proyecto arenas blancas
Proyecto arenas blancasProyecto arenas blancas
Proyecto arenas blancas
 
Bios
BiosBios
Bios
 
Powerpoint castellano relaciones
Powerpoint castellano relacionesPowerpoint castellano relaciones
Powerpoint castellano relaciones
 
Presentación1 practica gbi
Presentación1 practica gbiPresentación1 practica gbi
Presentación1 practica gbi
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Alfredo bullard
Alfredo bullardAlfredo bullard
Alfredo bullard
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
Uso correcto del correo electrónico
Uso correcto del correo electrónicoUso correcto del correo electrónico
Uso correcto del correo electrónico
 
Pablo alborán 2
Pablo alborán 2Pablo alborán 2
Pablo alborán 2
 
Programa curso rosa zaragoza
Programa curso rosa zaragozaPrograma curso rosa zaragoza
Programa curso rosa zaragoza
 
Lugares de almacenamiento
Lugares de almacenamientoLugares de almacenamiento
Lugares de almacenamiento
 
Chan la neurona sensitiva
Chan la neurona sensitivaChan la neurona sensitiva
Chan la neurona sensitiva
 
Steve jobs
Steve jobsSteve jobs
Steve jobs
 

Similar a Problemas del uso de plaguicidas

¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
¿Que son los transgénicoss, por. j guevaraJaime Guevara
 
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro JaimeAlimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro JaimeJuan Diego Uribe
 
Alimentos Transgénicos
 Alimentos Transgénicos Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosDanny Cervantes
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxJuanFrancisco302934
 
Guia productos saludables y transgenicos
Guia productos saludables y transgenicosGuia productos saludables y transgenicos
Guia productos saludables y transgenicosMartin Triana
 
Texto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicosTexto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicossomossur
 
Nutrición e higiene de alimentos
Nutrición e higiene de alimentosNutrición e higiene de alimentos
Nutrición e higiene de alimentosKatherine Ruiz
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicosrafava
 
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1bidezkobidean
 
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Ana Castañeda
 
Agrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATOR
Agrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATORAgrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATOR
Agrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATORsomossur
 

Similar a Problemas del uso de plaguicidas (20)

¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
¿Que son los transgénicoss, por. j guevara
 
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro JaimeAlimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
 
Alimentos Transgénicos
 Alimentos Transgénicos Alimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Los transgenicos en méxico
Los transgenicos en méxicoLos transgenicos en méxico
Los transgenicos en méxico
 
Guia productos saludables y transgenicos
Guia productos saludables y transgenicosGuia productos saludables y transgenicos
Guia productos saludables y transgenicos
 
Ensayo transgénicos.
Ensayo transgénicos.Ensayo transgénicos.
Ensayo transgénicos.
 
Texto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicosTexto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicos
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Trangénicos. PT
Trangénicos. PTTrangénicos. PT
Trangénicos. PT
 
Nutrición e higiene de alimentos
Nutrición e higiene de alimentosNutrición e higiene de alimentos
Nutrición e higiene de alimentos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
 
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
 
Alternativas
AlternativasAlternativas
Alternativas
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Agrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATOR
Agrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATORAgrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATOR
Agrocombustibles, transgenicos y la teconología TERMINATOR
 

Más de ULTERA

Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souzaULTERA
 
Carlos carballo
Carlos carballoCarlos carballo
Carlos carballoULTERA
 
Mariano quesada
Mariano quesadaMariano quesada
Mariano quesadaULTERA
 
Ana broccoli
Ana broccoliAna broccoli
Ana broccoliULTERA
 
Medicos de Pueblos Fumigados
Medicos de Pueblos FumigadosMedicos de Pueblos Fumigados
Medicos de Pueblos FumigadosULTERA
 
Medicos de Pueblos Fumigados
Medicos de Pueblos FumigadosMedicos de Pueblos Fumigados
Medicos de Pueblos FumigadosULTERA
 

Más de ULTERA (6)

Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souza
 
Carlos carballo
Carlos carballoCarlos carballo
Carlos carballo
 
Mariano quesada
Mariano quesadaMariano quesada
Mariano quesada
 
Ana broccoli
Ana broccoliAna broccoli
Ana broccoli
 
Medicos de Pueblos Fumigados
Medicos de Pueblos FumigadosMedicos de Pueblos Fumigados
Medicos de Pueblos Fumigados
 
Medicos de Pueblos Fumigados
Medicos de Pueblos FumigadosMedicos de Pueblos Fumigados
Medicos de Pueblos Fumigados
 

Problemas del uso de plaguicidas

  • 1. "La problemática del uso de plaguicidas “ Javier Souza Casadinho SENASA 3 de diciembre de 2012 Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe
  • 2. Los monocultivos Dado que son insustentables desde el punto de vista ecológico – no recrean las condiciones de subsistencia-, dependen de un paquete tecnológico para expresar su potencialidad productiva La utilización reiterada de los mismos plaguicidas se recrean condiciones de resistencia genética, entonces….se incrementa la utilización de herbicidas e insecticidas con el consiguiente impacto ambiental incluido en la salud de trabajadores y población expuesta
  • 4. Énfasis en la tecnologia Ante un mercado mundial de granos cambiante y sobre el cual no se puede ejercer influencia, la tecnología aparece como un elemento indispensable en el aumento de la productividad y reducción de costos. Las tecnologías producen externalidades o problemas – resistencias genéticas en insectos, dispersión de enfermedades- esperándose que sean nuevas tecnologías quienes resuelvan estos problemas No todos los productores acceden
  • 5. Tecnologías Semillas híbridas y transgénicas Plaguicidas: Insecticidas, herbicidas y fungicidas Fertilizantes Hormonas
  • 7. MERCADO DE AGROQUIMICOS EVOLUCION 90-96 –millones de Kg/Lts- Año Cantidad 1990 35 1991 38 1992 42 1993 48 1994 58 1995 70 1996 98
  • 8. MERCADO DE AGROQUIMICOS Argentino EVOLUCION 97-05-millones de Kg/Lts-
  • 9. incremento en la utilización de Plaguicidas Incremento en la superficie agrícola Incremento en los monocultivos Disminución de insectos benéficos Incremento en la resistencia en insectos perjudiciales y en plantas silvestres Cambio climático
  • 10. Por el tipo de plaguicidas utilizados Endosulfan Clorpirifos Bromuro de Metilo 2,4 D Paraquat Metamidofos Dinitramina
  • 11. Clasificación toxicológica Clasificación I II III IV Tipo Insecticida 5 3 - 2 Herbicida - 4 1 2 Fungicida - 1 3 8 Total 5 8 4 12
  • 12. Glifosato En las intoxicaciones agudas pueden aparecer los siguientes síntomas; irritación de los ojos y de la piel, daños en el sistemas respiratorio y a nivel pulmonar, mareos, descenso de la presión sanguínea, dolor abdominal, destrucción de glóbulos rojos y fallas renales enfermedades de tipo crónico; desarrollo neurológico anormal , incremento en la incidencia del linfoma no – hodking, afección en la placenta humana con probable incidencia en el desarrollo de abortos . También puede actuar en la división celular con una posible incidencia en la aparición cánceres
  • 13. Endosulfán Efectos Agudos:diarreas, mareos, dolor de cabeza, nauseas, llagas, dolor de garganta y cuadros de asma. Efectos tóxicos crónicos en el sistema nervioso, el sistema inmunológico, su acción disruptora endócrina y evidencias no concluyentes de su acción mutagénica y genotóxica, atrofia testicular y reducción de la producción de esperma en mamíferos, también interfiere a las hormonas sexuales masculinas causando depresión crónica de la testosterona. Por último el endosulfan se halla relacionado con efectos neurológicos a largo plazo como la epilepsia y el incremento el riesgo de la enfermedad de Parkinson
  • 14. Problemáticas bien delimitadas Zona de producciones extensivas –soja, maíz, forestales, etc.- . El problema son las aplicaciones aéreas que afectan a habitantes de zonas urbanas y periurbanas. Se trabaja en prohibiciones , delimitación de áreas , etc. Zona de producción de cultivos intensivos ;- horticultura, tabaco , floricultura, frutales, etc.-. El problema se relaciona con el almacenaje y uso de plaguicidas que afectan al productor y su familia. Trabajo sobre prohibiciones, sensibilización, capacitación, acceso a la información.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. La conservación de las semillas. Han sido las comunidades campesinas e indígenas, en especial las personas mayores, y las mujeres quienes han conservado esta sabiduría milenaria hasta nuestros días. Reproducir e intercambiar libre y solidariamente las semillas, decidir cómo y qué cultivar para comer una comida saludable y hacerlo en armonía con la naturaleza, han sido por milenios, las bases de una agricultura orientada a garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos y las naciones
  • 29. La reproducción y conservación “ In situ” A- Contextualizar, diseñar y planificar actividades en un predio agroecológico. Los productores analizan, piensan, comparten, ensayan modos de producción en los cuales ponen en práctica diversas actividades, los elementos a incluir, sus necesidades, requerimientos y múltiples relaciones. Se diseña el predio y las actividades a realizar se adecuan a la multiplicidad de cada una
  • 30. La reproducción y conservación “ In situ” B- Producción en base a la diversidad biológica En los pedios donde se cultivan y conservan semillas criollas, por lo general, se fomenta la diversidad biológica, en un marco de diversidad cultural. Saberes y formas de intervención diferentes dan pié a múltiples relaciones entre vegetales, animales y microorganismos. Se tiene en cuenta o solo la diversidad cultivada sino la silvestre en la cual, las hierbas y los insectos juegan un papel fundamental
  • 31. La reproducción y conservación “In situ” C- Manejo ecológico de insectos y enfermedades En vez de utilizar insumos de síntesis los productores tratan de restablecer ciclos, flujos y relaciones naturales.
  • 32. Criterios de selección El seguimiento a campo hace hincapié en detectar las mejores plantas, según los criterios definidos en cada comunidad, descartar las plantas que nos se ajusten al tipo buscado o se hallen enfermas. Por lo general las comunidades prefieren seleccionar y conservar semillas de variedades, ya que son capaces de conservar las características de sus progenitores, son de manejo más sencillo y se adaptan al manejo habitual de los de los productores y a las condiciones se suelo y clima de los territorios. Cada productor en base a sus propios objetivos y variedades a escoger posee sus propios mecanismos de selección
  • 33. Criterios de selección a-Calidad alimentaria: Las semillas son atesoradas por los productores, ya por su calidad culinaria como por los contenidos en vitaminas, proteínas, etc. b- Productividad. Cuando se persigue incrementar los rendimientos, se investiga, registra y busca seleccionar las mejores plantas, para que éstas den posteriormente las mejores semillas.  c- Ciclo productivo. En este caso lo que se persigue es ir acoplando los ciclos productivos a los requerimientos alimentarios y comerciales de la familia productora.
  • 34. Criterios de selección  d- Resistencia/tolerancia a las adversidades; insectos y enfermedades, viento, sequía, suelos, etc. Los productores han sido capaces de seleccionar, reproducir e intercambiar aquellas semillas capaces de tolerar el ataque de insectos, de resistir al viento e incluso adaptarse a suelos arcillosos o carentes de materia orgánica. En este caso las mismas han mostrado mejores virtudes medidas en su capacidad de crecimiento, desarrollo y producción que las variedades foráneas.  Las semillas que no se hallan en el mercado. Como ya se afirmó la preponderancia del mercado junto a los fenómenos de concentración económica y extranjerización en las empresas semilleras han determinado que las empresas solo produzcan aquello que se adecue alas normativas vigentes – homogeneidad y plasticidad- y se dejen de lado aquello que no de adecue a esos preceptos, además de segregar aquellas semillas “no rentables”.
  • 35. 2-3- Criterios de selección e- Rescate de valores intangibles Los productores valorar que a partir de la conservación e intercambio de las semillas se rescata la identidad cultural, se recuperan experiencias y saberes. Además se ponen en práctica dimensiones que recuperan la espiritualidad, las relaciones de trascendencia y los vínculos entre el ser humano y la naturaleza y entre los propios seres humanos. Por último se posibilita una alimentación integral y saludable.
  • 36. 3- Las ferias de semillas La base de las ferias son la solidaridad, la amistad y la confianza El intercambio se constituye en una actividad con profundos significados que van más allá de la propia semilla, se construye un camino profundo, se tienden puentes, a fin de ir relacionándose, de conociéndose con otras personas con el objetivo de soñar otros objetivos y realizar otras actividades. Para las personas las semillas poseen un elevado valor, pero este valor es su valor de uso, por ejemplo su capacidad de alimentar a los seres humanos, y su valor de cambio expresado en aquello por lo cual puede ser trocada: otras semillas, tubérculos o plantines.
  • 37. 4- Semillas y soberanía alimonaría Producción Calidad Acceso
  • 38. Amenazas para las semillas criollas e indígenas.  6-1- Las semillas transgénicas: Además de incidir directamente en el cultivo de las semillas criollas – el reemplazo - , estas pueden ser contaminadas con polen de maíz transgénico afectando sus características intrínsecas y con ello su capacidad alimentarita y comercial.  6-2- La ley de semillas: especialmente en la conservación, intercambio e identificación  6-3- El patentamiento. Las empresas, transnacionales o no, persiguen el objetivo de patentar las semillas como una forma de asegurar los beneficios económicos derivados del pago de derechos y/o regalías – ente ellas las llamadas extendidas- , sería una forma de compensar las erogaciones generadas en los procesos de Investigación y Desarrollo  6-4- Los registros de variedades criollas  En varias oportunidades se han discutido proyectos a fin de registrar variedades criollas e indígenas con el objetivo de preservarlas, dotarla de valor comercial y permitir que las comunidades puedan percibir beneficios económicos por el “cuidado”, “atesoramiento” de esas variedades
  • 39. Agroecología De los albores mismos de la Humanidad, los seres humanos hemos creado, recreado , adaptado y establecido sistemas de cultivo estables y sustentables por lo cual las propuestas de las escuelas más conocidas o representativas de la agricultura ecológica se han enriquecido con los aportes de la agricultura indígena y campesina realizada en diferentes lugares del mundo.
  • 40. DIFERENTES ESCUELAS – CORRIENTES EN AGRICULTURA ALTERNATIVA Agricultura biodinámica Agricultura natural Agricultura Orgánica Agricultura biológica Permacultura Agricultura indigena Agroecología
  • 41. Agroecologia: Definiciones Ciencia ecologica aplicada a la agricultura. Reconociendo la coevolución social y ecológica y de la inseparabilidad de los sistemas sociales y ecologicos (Altieri, 1983)
  • 42. Principios Básicos de la agroecología  Manejo ecológico de insectos y Enriquecimiento enfermedades de la diversidad biológica  Organización de los productores  Utilización de tecnologías Nutrición apropiadas adecuada de los suelos
  • 43. Bases epistemológicas Integralidad Holística Visión sistémica Coevolución istemas sociales y ecológicosu Transdisciplinaridad Valorización del conocimiento local Toma al predio y su entorno como agroecosistemas – factores socio-económicos y ecológicos-.
  • 45. Se debe generar…. Sustentabilidad; capacidad de un agroecosistema para mantener su producción a través del tiempo superando, por un lado, las tensiones y forzamiento ecológicos y por otro, las presiones de carácter socioeconómico Estabilidad; Entendida como la capacidad del sistema para mantenerse de manera estable el equilibrio dinámico a través del tiempo Equidad; entre los actores sociales participantes en las relaciones sociales de producción tanto en la ejecución de las tareas como en la distribución de los beneficios económicos.
  • 46. Suelo como organismo vivo Componentes vivos Ciclos , Relaciones, flujos condicionados por los elementos anteriores más elementos ambientales, climáticos y antropológicos
  • 47. La teoría de la trofobiosis La salud de la planta esta asociada a su metabolismo y por lo tanto a su equilibrio interno . Las plantas atacadas son aquellas que pueden servir de alimento adecuado para un insecto o un hongo o sea las que poseen en su savia disponibilidad de alimento que las mismas necesitan.
  • 48. Efecto del abonado orgánico Mayor cantidad de micro , meso y macro fauna -lombrices - Menor cantidad de nematodos perjudiciales Mayor cantidad de predadores existentes suelo Mayor cantidad de antagonistas con lo cual se reducen los patógenos del suelo Mayor fijación de N Mayor actividad de las micorrizas Alimento alternativo para los enemigos naturales en época de menos incidencia de insectos plagas
  • 49. Nutrición adecuada de los suelos Incorporación de abonos verdes Uso de abonos animales Incorporación de árboles Uso de cubiertas muertas y vivas Uso de abonos foliares
  • 50. Biodiversidad Conjunto de vegetales, animales y microorganismos que cohabitan y se relacionan en un espacio común Enriquecimiento en el tiempo y espacio para contribuir a partir de los servicios ecológicos a a la homeostasis del sistema
  • 51. Enriquecimiento de la diversidad biológica Incorporación de especies medicinales y aromáticas Utilización sustentable de especies silvestres Incorporación de especies arbóreas y arbustivas Incorporación de animales
  • 52. Monocultivo Menos alimento /refugio/sitios de apareamiento para los enemigos naturales Mejores condiciones para los insectos perjudiciales – recursos alimenticios concentrados, condiciones físicas de hábitat- Cambios en la estructura de la planta haciéndola más vulnerable
  • 53. Biodiversidad funcional cada especie cumple una función – o más
  • 54. Policultivos  Menor demanda de mano de obra – control de malezas-  Fundamentales en la dieta  Disminuyen el riesgo frente a desastres o adversidades; avena/arveja.  Protegen al suelo; erosión, evaporación de agua, encostramiento  Fijación del nitrógeno  Mejor aprovechamiento de la mineralización
  • 55. Prácticas Cubiertas en CV perennes (Alimento IB , preferencias IP) Efecto borde (alimento /refugio IB) Enmalezado (alimento, refugio para IB)
  • 56. Prácticas Mosaicos sin cultivo(alimento /refugio IB) Mezclas de variedades en cultivos extensivos (estructura, ciclos de crecimiento) Rotaciones – cortar el ciclo , alimento, condiciones de hábitat en IP - Período sin cultivo cortar el ciclo , alimento, condiciones de hábitat en IP, alimento para Benef-
  • 57. Prácticas Abonos verdes – alimento benéficos, alimento organismos del suelo Densidad de cultivos – manejo de malezas- Cultivos trampas – manejo de los IP- Siembras continuas en el tiempo – protección del suelo, manejo de los perjudiciales y alimento de los benéficos
  • 58. ENTOMÓFAGOS PARÁSITOS: Son insectos que se desarrollan como larvas sobre o dentro de un solo individuo huésped, generalmente partiendo de un huevo puesto sobre, dentro o cerca del mismo Ejemplo: avispas
  • 59. DEPREDADORES: Son organismos de vida libre Ejemplo : Mantis religiosa, arañas, chinches, mariquitas, etc.
  • 60. ENTOMOPATÓGENOS Son microorganismos capaces de causar enfermedades en insectos y pueden ser usados como agentes de control biológicocontra algún insecto plaga en particular. Ejemplos : Hongos, Virus, Bacterias, nemátodes, etc.
  • 61. Utilización de tecnologías apropiadas Adaptadas a la cultura local Adaptadas al tipo de productores Uso de los recursos locales No contaminantes Promuevan la organización No generen dependencia
  • 62. Organización de los productores Intercambio de información Búsqueda de soluciones Compra de insumos Venta de la producción Comercialización en ferias Intercambios recíprocos
  • 63. Llevar a la práctica requiere… a- Una conceptualización del sistema, determinando componentes y relaciones entre los mismos, el propósito de su establecimiento, los recursos disponibles y los insumos necesarios b- un diseño predial c- una planificación adecuada de actividades que posibiliten realizar el proceso de transición desde sistemas altamente demandantes de energía – combustibles, fertilizantes y plaguicidas -hacia sistemas agroecológicos.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Inclusión de plantas dentro del cultivo Plantas reservorios Provisión de néctar , polen , repelencia
  • 76.
  • 77. Mosaicos o corredores de biodiversidad Recrear un ambiente propicio para la reproducción de parásitos y predadores
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Comercialización Para algunos productores agroecológicos es la etapa donde se presentan mayores dificultades, ya que no siempre existen canales adecuados y de acceso fluido. Por lo general existen dos tipos de canales de comercialización: los canales cortos, que son aquellos en los que los productores tienen contacto directo con los consumidores, y los canales largos,
  • 88. Certificación Dado que se trata de productos especiales, donde se hace hincapié en el modo de producción, esto es el respeto de la biodiversidad – biológica y cultural -, la no utilización de plaguicidas, la nutrición adecuada de los suelos y el respeto del trabajo humano, se requiere bien una estrecha relación entre los consumidores y los productores o de la existencia de una tercera parte que realice dicha certificación
  • 89. Certificación Certificación por terceras partes - Empresas certificadoras privadas- La relación entre consumidores y productores La certificación por sistemas participativos de gestión.
  • 90. Certificación  La certificación por sistemas de gestión participativa se impone en todo el mundo como un modo de legitimar y valorizar la producción agroecológica. En éste se consigue articular la certificación de sistemas productivos, más que de cultivos aislados, incluyendo componentes sociales como las características que asumen la contratación y condiciones de vida de mano de obra. Se persigue que tanto los productores como los consumidores, las instituciones del estado y las organizaciones de la sociedad civil participen del procedimiento. Se busca además que el costo de la certificación sea económico y accesible a los productores, sin resentir por ello ni la calidad ni la exhaustividad de la misma.
  • 91.
  • 92. Ordenamiento predial, estratégías y prácticas – espacio de soluciones sitio – específicas -. 1- Tecnologías 3- Limitaciones disponibles – mecánicas , ambientales – clima, suelo, químicas, biológicas, culturales . topografía -. – Objetivos del  4- productor Culturales , 2- Restricciones – políticos. económico, sociales y financieras, mano de obra, culturales disponibilidad de tierra, de mano de obra, en el consumo, políticas, culturales.
  • 93. La transición hacia la agroecología Por lo general se trata de establecer una estrategia de acción que incorporando diferentes practicas permita lograr sistemas productivos estables con una adecuada nutrición natural de los suelos, la asociación de biodiversidad y el rediseño del predio. Partiendo de ecosistemas degradados, contaminados y con escasa diversidad biológica, el rediseño del predio persigue una mejor articulación entre los cultivos –anuales y perennes– y entre ellos y loa animales, esenciales en todo sistemas productivo a fin de reciclar la energía producida y almacenada en los vegetales –en especial la no aprovechada por los seres humanos- y generar estiércol fundamental en la nutrición de los suelos.
  • 94. Consideraciones finales Las semillas criollas en manos de las comunidades han posibilitado y aún lo hacen, el sustento cotidiano de millones de personas alrededor de Argentina y el mundo. Alimentos sanos, nutritivos que permiten la producción y reproducción familiar y predial cotidiana. Estas semillas se hayan especialmente adaptadas para la producción bajo sistemas agroecológicos los cuales se basan en la diversidad biológica y en la nutrición adecuada de los suelos.
  • 95. Consideraciones finales Las semillas como parte del patrimonio de los productores que las atesoraron, enriquecieron y utilizaron, es decir las semillas en manos de los creadores, se convierten en un instrumento que empodera a las comunidades quienes son capaces de decidir qué y cómo producir y procesar los alimentos. Las ferias de semillas recuperan prácticas y compromisos que los seres humanos hemos mantenido desde nuestro peregrinar en la tierra, el derecho a compartir nuestras semillas y saberes, a ser solidarios con otros menos favorecidos.
  • 96. Consideraciones finales Los productores que inician el proceso hacia el establecimiento de sistemas agroecologicos enfrentan diferentes restricciones, algunas de ellas como el rediseño predial y la inclusión de subsistemas animales y vegetales requieren de capital monetario, por su parte otras como la recreación de tecnologías especificas o el desarrollo de sistemas de certificación participativos requieren de procesos y articulaciones mas amplias, en este caso la participación y organización de los productores junto a la implementación de políticas especificas.