Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Practica basada ebidencia san salvador

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Pae
Pae
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 47 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Practica basada ebidencia san salvador (20)

Más de Universidad Dr. Andrés Bello (18)

Anuncio

Practica basada ebidencia san salvador

  1. 1. ORÍGENES: 1972: Archibald Cochrane: “efectividad y eficiencia. Reflexiones al azar sobre los servicios sanitarios”. (denuncia la falta de utilización de los médicos en la aplicación de la práctica clínica de los resultados de la investigación). 1996_2000: David Sackett la define: Como la utilización consciente, explicita y juiciosa de la mejor evidencia científica procedente de la investigación sistemática, junto a la habilidad y buen juicio crítico obtenido en le experiencia clínica, siendo sensible a las preferencias y a los valores de cada paciente.
  2. 2. PARA QUÉ…????
  3. 3. Enfermería Basada en la Evidencia Aplicación de la evidencia científica del conocimiento enfermero para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y valores, e incorporando la practica profesional en esta toma de decisiones.(Práctica basada en pruebas) Deseo de incluir el uso de los resultados de investigación en la práctica clínica. Interés de los profesionales enfermeros por conocer el grado de certeza o incertidumbre en que se basan los cuidados que prestan a su población. Reforzar la especificidad de nuestra profesión y su objeto de estudio: la persona y sus cuidados. Incorporar las investigaciones de tipo cualitativo que complementa a otras fuentes
  4. 4. ¿¿¿¿PRODUCIMOS ALGÚN BENEFICIO,……. O VENTAJAS….??? ¿¿¿¿¿¿A QUIÉN ….???
  5. 5. EBE/ Gestión de los cuidados Ventajas profesionales  Gestión del conocimiento enfermero y apoyo a la formación continuada  Como estrategia para que la investigación apoye la práctica asistencial.  Facilita una práctica enfermera efectiva y eficiente. Aval científico.  Se refuerza la seguridad en los cuidados que se prestan y se potencia su autonomía.  Superar el monologo profesional dominante / dialogo profesional dirigido hacia resultados (integra otras profesiones)  Dejar de gestionar a la enfermería como costes y gestionarlas como un activo  Cambiar el foco de la ejecución a la innovación  Devolver a las personas el orgullo por el trabajo bien hecho  Soporte legal
  6. 6. EBE/ Gestión de los cuidados Ventajas pacientes  Cuidado individualizado sensible a las preferencias, necesidades y a los valores de los pacientes  Garantía de un comportamiento profesional ético que busca el bien del paciente y evita causarle cualquier mal (Aval científico).  Disminución de la variabilidad clínica.  Acorta distancias entre calidad recibida y calidad percibida.
  7. 7. Conocimiento/ Gestión del Talento Poner en valor lo que la Enfermería sabe, hace y quiere hacer CONOCIMIENTO+HABILIDADES+ACTITUDES=TALENTO= VALOR
  8. 8. Práctica basada en la evidencia. PEB
  9. 9. ES UNA METODOLOGÍA EN LA QUE HAY QUE FORMARSE…..
  10. 10. PASO 1 1. Formulación de la pregunta derivada del problema de salud. Esta pregunta debe tener una estructura en la que se identifiquen claramente la persona o población o situación problema, la intervención habitual frente al problema, la intervención nueva a considerar y por último el efecto o resultado esperado.
  11. 11. PASO 2 2. Buscar la mejor respuesta a nuestra pregunta. Las fuentes de información pueden ser de nivel primario o investigaciones originales y de nivel secundario o basadas en la revisión sistemática de investigaciones originales. Existen diferentes clasificaciones de la evidencia científica, entre ellas la elaborada por la Agency for Healthcar Research and Qualit:  Nivel 1: Meta-análisis de múltiples estudios controlados.  Nivel 2: Estudio individual con diseño experimental.  Nivel 3: Estudio con diseño cuasi-experimental como estudio semi-randomizados con grupo único pre y post test, caso control.
  12. 12. PASO 2 2. Buscar la mejor respuesta a nuestra pregunta.(Continuación)  –Nivel 5: Relato de casos con datos obtenidos de forma sistemática, de cualidad verificable o datos de evaluación de programas.  –Nivel 6: Opinión de autoridades basadas en su competencia clínica, opinión de comités de especialistas, incluyendo interpretaciones de informes no basados en investigaciones.
  13. 13. PASO 3 3. Evaluación crítica de la evidencia encontrada, clasificando cada evidencia encontrada en las fuentes de información en los diferentes niveles. Estas subclasificaciones denominadas con las letras desde la A hasta la D reflejan credibilidad dentro de los niveles 1 al 5, siendo A la de mayor confianza
  14. 14. PASO 4 4. Implementación de las evidencias en la práctica, con el objetivo de mejorar la calidad de los cuidados entregados a los usuarios y sus familias,. El cuidado se realiza como una actividad reflexiva, deliberada y autónoma. En este acto de cuidado se debe tener siempre presente tomar en consideración las preferencias de la o las personas hacía quienes va dirigido.
  15. 15. PASO 5 5. En la última etapa de la EBE deben ser evaluadas las consecuencias de aplicar la intervención elegida. Etapa de gran importancia para la práctica de enfermería, pues permite la retroalimentación permanente entre la investigación y la clínica.
  16. 16. ¿¿¿¿…DE QUE FORMA DISEÑAMOS LA ESTRATEGIA DE IMPLANTACION..??
  17. 17. Estrategias para la implementación de la EBE Las enfermeras con una sólida formación en investigación cuantitativa, cualitativa y evaluación crítica Formar grupos de interés en EBE.
  18. 18. Estrategias para la implementación de la EBE Apoyo de servicios cuya organización y gestión posibiliten su desarrollo a través de presupuesto, acceso a biblioteca y bases de dastos. Pregrado y postgrado prácticas pedagógicas que afiancen el pensamiento reflexivo, crítico e interpretativo
  19. 19. Estrategias para la implementación de la EBE Cultura organizacional que crea, favorezca y potencie la EBE. (Directivos. Compañeros, Planes de estudios, formación continuada, tiempo). Formación superior que permita el acceso a los máximos niveles de gestión, docencia e investigación y la creación de equipos de investigación que lideren la práctica basada en evidencias.
  20. 20. Estrategias para la implementación de la EBE Estudios de costo-efectividad de a intervención de enfermería basadas en la evidencia.
  21. 21. "Estoy convencido de que la situación actual nos va a obligar a hacer todo lo que tendríamos que haber hecho ya".
  22. 22. Tenemos un objetivo en común ….. Tenemos un plan en común …… Maximizar la eficiencia
  23. 23. ¿¿¿¿…PORQUÉ SE DISEÑA LA EBE..??
  24. 24. Prioridades en atención, gestión y políticas de salud Envejecimiento demográfico Tendencia creciente en la morbilidad de algunas enfermedades crónicas. La discapacidad Factores que condicionan la necesidad y la expectativa de atención sanitaria: renta, cobertura sanitaria, los costes de la innovación, tecnológica y las exigencias de la sociedad sobre el sistema sanitario, Recursos disponibles para satisfacer la demanda de la población son escasos y la demanda tiende a ser ilimitada. Evaluación económica de las intervenciones sanitarias
  25. 25. Prioridades en atención, gestión y políticas de salud La evaluación económica se fundamenta en la teoría de decisiones y en el principio de escasez de recursos, por lo que si las actuaciones alternativas posibles superan los recursos disponibles, es necesario establecer prioridades para elegir
  26. 26. Prioridades en atención, gestión y políticas de salud Ejemplos: cuidados domiciliarios frente a cuidados hospitalarios, un tratamiento farmacológico frente a una intervención quirúrgica, un programa de cribado frente a uno de vacunación. Los costes se estiman multiplicando las cantidades de recursos consumidos por el coste unitario de estos recursos a precios constantes.
  27. 27. Efectos de las intervenciones sanitarias Los indicadores pueden ser unidades naturales de enfermedad (mortalidad, tasas de supervivencia, morbilidad) o medidas de calidad de vida (estado de salud percibido por el paciente). En epidemiología clínica se barajan indicadores: Eficacia cualidad de una intervención que la hace capaz de producir un efecto deseado cuando se aplica en condiciones experimentales ideales. Efectividad alude a la capacidad de una intervención de producir el efecto deseado en condiciones habituales o reales- Coste de oportunidad se refiere a las potenciales satisfacciones perdidas por haber sido asignados recursos escasos a otro uso alternativo. La eficiencia se conseguirá cuando el resultado obtenido con la opción elegida sea similar o al menos tan alto como su coste de oportunidad
  28. 28. Efectos de las intervenciones sanitarias Los indicadores pueden ser unidades naturales de enfermedad (mortalidad, tasas de supervivencia, morbilidad) o medidas de calidad de vida (estado de salud percibido por el paciente) En epidemiología clínica se barajan indicadores: Eficacia cualidad de una intervención que la hace capaz de producir un efecto deseado cuando se aplica en condiciones experimentales ideales. Efectividad alude a la capacidad de una intervención de producir el efecto deseado en condiciones habituales o reales- Coste de oportunidad se refiere a las potenciales satisfacciones perdidas por haber sido asignados recursos escasos a otro uso alternativo. La eficiencia se conseguirá cuando el resultado obtenido con la opción elegida sea similar o al menos tan alto como su coste de oportunidad
  29. 29. Para poder aplicar correctamente y aprovechar al máximo la metodología EBE •Primero, desaprender todo lo que sabemos sobre otras metodologías de gestión del conocimiento. •Segundo, entender profundamente lo que nos dice, y lo que no nos dice, la metodología EBE •Tercero, aplicar la metodología EBE escrupulosamente, sin versionar
  30. 30. ¿Cuales son los problemas más comunes para poder aplicar correctamente y aprovechar al máximo la metodología EBE..? Expresar el resultado como algo concreto que ya se ha alcanzado Dificultad de identificar el propósito. Entender el propósito es absolutamente crítico porque condiciona las opciones que consideramos y las decisiones que tomamos.
  31. 31. ¿Cuales son los problemas más comunes para poder aplicar correctamente y aprovechar al máximo la metodología EBE..? Visualizar el resultado Si no eres capaz de visualizar lo que quieres conseguir, ¿cómo pretendes conseguirlo? Identificar las opciones posibles es todo un triunfo. El impulso es ir a por lo primero que se nos pasa por la cabeza. Pensar en todas las formas posibles de alcanzar un resultado antes de decantarse por una en concreto no es perder el tiempo ni el dinero sino todo lo contrario. Hacer “lo de siempre” o lo primero que se nos ocurre, sí suele serlo
  32. 32. Lo que nos trajo hasta aquí No nos llevará hasta allí!!
  33. 33. Enfermería basada en la evidencia VERSUS Enfermería basada en la experiencia La experiencia está sobrevalorada, es un lastre que acarreamos como profesión, un paradigma caduco que aún no hemos sido capaces de superar. La sobrevaloración de la experiencia tiene, sin embargo, su razón de ser: Cuando hablamos de habilidades manuales, la experiencia sí es relevante. Lo que con frecuencia distingue a un buen profesional de otro excelente son las horas que ha dedicado a practicar esa habilidad, es decir, su experiencia. En este caso, el valor de la experiencia es optimizar el automatismo, lo cual se traduce en menos errores, mejor predictibilidad y, en general, más calidad. En situaciones que se repiten sistemáticamente, requieren una buena dosis de conocimiento tácito para abordarlas con éxito. En este caso, dicho conocimiento suele producirse como resultado de numerosas pruebas ensayo- error.
  34. 34. Enfermería basada en la evidencia VERSUS Enfermería basada en la experiencia (2) Cuando la generación de valor reside más en pensar que en hacer, la experiencia pasa a un segundo plano. Cierta experiencia es positiva, ya que puede evitar errores “de principiante”. Pero más allá de un mínimo, la experiencia empieza a jugar en contra.   Sustituye la reflexión por la creencia. Dejamos de pensar en el momento en que creemos que ya lo sabemos todo. Dejamos de probar cosas nuevas cuando ya sabemos, o creemos saber, qué puede funcionar y qué no. Y cuando dejamos de pensar, dejamos de contribuir a la aportación de valor.
  35. 35. Enfermería basada en la evidencia VERSUS Enfermería basada en la experiencia (3) La experiencia puede ser incluso contraproducente cuando el desempeño es inadecuado, la forma incorrecta estará “cristalizada” y resultará muy difícil cambiarla. Cuando tienes mucha experiencia crees que lo sabes todo, ya no necesitas aprender más y te auto-inhabilitas para innovar.  demasiada experiencia no solo mata la innovación sino que, además, te vuelve incompetente.
  36. 36. 7 PROPUESTAS PARA AVANZAR EBE
  37. 37. 1 Dar prioridad a las preguntas. El sistema educativo se basa en aprender las respuestas, no en saber hacer[se] las preguntas adecuadas. Ese enfoque da lugar a comportamientos reactivos en lugar de proactivos.
  38. 38. 2 Centrarse en resultados. Hay que evolucionar de un sistema centrado en el “qué“, desde un enfoque predominantemente teórico, a otro más orientado a el “para qué” y el “cómo“, con un carácter mucho más práctico. El conocimiento teórico debe entenderse como un medio para llegar al conocimiento aplicado, no como un fin en sí mismo.
  39. 39. 3 Desmitificar la experiencia. En un escenario de abundancia de información lo importante no es lo que sabes sino saber dónde encontrar la evidencia, cómo filtrarla, sintetizarla, relacionarla y, en definitiva, cómo generar conocimiento a partir de ella
  40. 40. 4 Deslocalizar el aprendizaje. El aprendizaje puede surgir en cualquier momento y lugar. Para ello hay que aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la tecnología.
  41. 41. 5 Integrarla en lo cotidiano. Aprender a aprender durante toda la vida como requisito fundamental para la no obsolescencia.
  42. 42. 6 Heterogeneidad en las fuentes. El conocimiento es demasiado importante como para dejarlo únicamente en manos de una sola fuente. Muchos maestros, muchos mentores, muchas fuentes compartiendo experiencias y mejores prácticas, dando acceso a puntos de vista complementarios o incluso opuestos.
  43. 43. 7 Desarrollar competencias. No tiene sentido seguir basando la practica en contenidos que ya están obsoletos o lo estarán en breve. La EBE debe estar basada en el desarrollo de competencias, muchas de ellas digitales, que permitan a las enfermeras ser capaces de adaptarse a los constantes cambios, gestionar el conocimiento y de reinventarse de forma continua.
  44. 44. Lo que importa ya, no es lo que has aprendido, sino lo que eres capaz de aprender y sobre todo, lo que eres capaz de hacer con ello.
  45. 45. Director de Gestión y Servicios Generales Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda( Madrid) Universidad Autónoma de Madrid. Gracias…… lopezgarcia1959@gmail.com

×