En el marco de capacitación para los padres de familia (con niños con necesidades educativas especiales) de cómo apoyar en la formación, en los aprendizajes de sus hijos.
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
1. ESTRATEGIAS
PARA EL
APRENDIZAJE
DE
NUESTRO
HIJOS
José D. Urviola Corzo
Asesor y Consultor en Ciencias
Económico-sociales y Pedagógicas
2. DIMENSIONES INTERNAS Y EXTERNAS DE
LA FAMILIA
Politica
Cultural
Educativa
Económica
*Ordenamiento
del poder en la
familia
* Los Padres
* Los hijos
* Otros familiares
* Legalmente
* Valores,
principios, ética
* Legado familiar
* Religión o
religiones
* Niveles de
Educación
* Tradiciones
* Lenguaje
* Ingresos
* Presupuestos
* Financiamientos
* Planes de
negocio
* Asesoramiento
Técnico financiero
• Proyectos Educativos de
la Familia
• Necesidades básicas y
ambiente familiar
• Comunicación
• Participación en la IE
• Toma de decisiones
• Apoyo en el aprendizaje
PEN
PER
PEL
PEI
3. ¿Cómo somos los padres de familia frente al
aprendizaje de nuestros hijos? /Estilos/
AUTORITARIOS
• Dureza en el trato
• Frialdad en la relación con el hijo.
• Apegado a la norma
• Demanda obediencia
CONSECUENCIAS
• Baja autoestima
• Agresivos
• Obedientes y sumisos en presencia
de los padres
• Rebeldes e irresponsables en
ausencia de los padres
• Actitud de engaño
• Tendencia a sentirse culpables y
deprimidos.
• Tienen pocas habilidades sociales.
¡A cocachos aprendí
Mi labor de colegial
En la escuelita fiscal
Del barrio donde nací!
4. PERMISIVO
• No tiene límites
• Deja hacer
• Deja pasar las cosas
• Extremadamente
flexible
• No tiene horarios
• No tiene reglas
CONSECUENCIAS
• Inmaduros
• Poco persistentes en sus tareas.
• Desorientados por no poseer
normas ni modelos referenciales.
• Inseguros
• Inconsistentes
• Con baja tolerancia a la frustración
• Con poca confianza en sí mismos.
• Presentan bajo rendimiento escolar
pues no se esfuerzan mayormente
en sus tareas.
Padres permisivos:
¡Hijos tiranos!
5. SOBREPROTECTOR
• Evita todo problema o dificultad a
sus hijos
• Los ayuda en todo
• Hacen las cosas por ellos (incluso
las tareas)
• No hay normas (consideran que
sus hijos no están preparados
para ello)
• Justifican sus errores culpando a
otros
• Privan a sus hijos de aprender
CONSECUENCIAS
• Presentan conductas egoístas
• Son dependientes
• Tienen escaso autocontrol
• Tiene baja autoestima por la falta de
oportunidades para poner a prueba sus
competencias personales.
• Inseguros
• Baja tolerancia a la frustración
• Utilizan el chantaje emocional para
conseguir lo que quieren
• No están acostumbrados a enfrentarse a
dificultades.
• Les cuesta asumir responsabilidades.
• Presentan retrasos en el aprendizaje de
habilidades sociales y autocuidado.
• Presentan temor a la autonomía.
• Tienen poca iniciativa, espera siempre
instrucciones
• Presentan ansiedad por no poder actuar
autónomamente frente a situaciones
complejas.
• Son tímidos y tienden a ser solitarios
6. ASERTIVO – DEMOCRÁTICO
• Marca límites y los respeta
• Normas claras y adecuadas a la
edad de sus hijos
• Les da a conocer las
consecuencias de sus actos a sus
hijos
• Las correcciones de las conductas
son dialogadas con argumentos y
razones
• Alto nivel de respeto y tolerancia.
• Promueve la autonomía e
independencia de sus hijos
• Usa el refuerzo verbal respectivo
sin excesos
CONSECUENCIAS
• Tienen sentido de responsabilidad
• Son tolerantes
• Tienen buen nivel de autoestima
• Son seguros
• Saben enfrentar dificultades
• Respetan las normas
• Saben tomar decisiones
• Son seguros.
• Tienen sentido de la crítica
constructiva
• Pueden orientar un proyecto de
vida
• Establecen buenas relaciones con
los otros
7. AMBICIOSO –
EXIGENTE
• Valor principal: el
éxito externo
• Exige alto
rendimiento de sus
hijos sin considerar
sus capacidades
• Condicionan el
afecto, la
comunicación y
otras facetas de
vida familiar al
éxito.
• Severos y
amenazadores
CONSECUENCIAS
• Se sienten
siempre bajo
presión, con poca
libertad para
actuar.
• Vida escolar con
mucha ansiedad
por exigencias de
sus padres y
temen
defraudarlos.
• Actúan en forma
poco natural y en
pos de lo que se
espera de ellos.
8. NEGLIGENTE O INDEFERENTE
• Expresan poco afecto a sus
hijos.
• Se comunican poco con ellos.
• Poco o nada de disciplina.
• No tienen normas de conducta.
• No se involucran con la escuela
CONSECUENCIAS
• Son niños muy poco
seguros, vulnerable frente a
los demás.
• Propensión a experimentar
conflictos personales y
sociales.
• Bajo nivel de sensibilidad
respecto a las emociones de
los otros.
• Les cuesta acatar normas o
simplemente no las acatan
9. ESTRATEGIAS DE
APOYO EN EL
APRENDIZAJE DE
LOS HIJOS
• Howard Gardner: “múltiples
inteligencias”
• Lingüística—Aptitud especial para el lenguaje
escrito, en conversación o la lectura.
• Lógica/matemática—facilidad con los
números, el razonamiento lógico y los
modelos y sistemas.
• Interpersonal—Una capacidad especial para
relacionarse con los demás y liderar
• Intrapersonal—Facilidad para reflexionar
profundamente, pensar de manera
independiente y conocerse a sí mismo.
• Espacial—Ver y representar el mundo de
manera precisa, interpretar ideas espaciales y
transformarlas en creaciones imaginativas y
expresivas.
• Kinestésica/corporal—Capacidad de usar su
cuerpo fácilmente.
• Musical—Entender y desarrollar técnicas
musicales, responder emocionalmente a la
música, interpretar formas musicales e
inclusive crear e interpretar sus propias
composiciones.
10. * Los niños que saben aprender de diferentes maneras obviamente tienen
una mejor oportunidad para obtener una buena educación.
* Sería ideal que los niños tuvieran maestros que usen diversas técnicas de
enseñanza y padres que entienden el estilo o los estilos específicos de
aprendizaje que sus hijos tienen. De esta manera, podrían usar y desarrollar
el que les resulta más natural—y fortalecer aquellos que les son más
difíciles.
* Los estilos cambian con el desarrollo de la persona.
* Las estrategias son el medio que usamos para llegar a un fin: en este caso,
al aprendizaje de nuestro hijos
TALLER
18. Estrategias para el aprendizaje de
nuestros hijos
• Horario personal (comer,
dormir, jugar, estudiar, etc.)
• Lugar adaptado para el
desarrollo de tareas
escolares.
• Propicia
conversaciones/juegos
familiares, ETC para
desarrollar la comunicación.
• Solicita información sobre el
rendimiento/conducta del
estudiante
• Elabora material de apoyo a
las tareas de su hijo
• Utiliza el cuaderno de
control como medio de
comunicación con el
docente.
• Cumple con las
orientaciones de la docente
del aula y de la docente de
SAANEE
• Cumple con los materiales
solicitados en la escuela
19. • Solicita el apoyo
profesional necesario
para mejorar el
aprendizaje de su hijo.
• Administra los
problemas con la
disciplina de su hijo.
• Ha establecido hábitos
adecuados con su hijo.
• Usa el castigo educativo
con su hijo
• Refuerza los
aprendizajes de su hijo