ANALISIS DE GASES ARTERIALES

U
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES
MILTON NAVARRO CENTURIÓN
MÉDICO RESIDENTE
H.N. GUILLERMO ALMENARA I.
• Los trastornos respiratorios (tanto de
oxigenación como de ventilación) tanto como
los TAB son condiciones comunes en los
cuidados críticos, llegando a afectar hasta más
del 90% de los pacientes de las UCI. Lyons y
Moore encontraron que 65% de los pacientes
tenían algún grado de alcalemia durante algún
momento de su hospitalización y que la
mayoría de estas alcalemias eran trastornos
mixtos (metabólico y respiratorio). Gunnerson
y cols encontraron que el 64% de los
pacientes críticamente enfermos tenían
acidosis metabólica aguda.
• Mazzara y cols diagnosticaron alcalosis
respiratoria en 45% de los pacientes de una
UCI médica, coexistiendo en varios de ellos la
acidosis metabólica. Wilson y cols muestran
en un estudio que los pacientes críticamente
enfermos quirúrgicos que la alcalemia severa
se relacionaba con una morbi-mortalidad
incrementada, y que esta subía
estrepitosamente cuando el pH era mayor a
7,55, llegando a una mortalidad de 90% con
pH superior a 7,64.
Indicaciones para solicitar AGA
a. Sospecha y seguimiento de un TAB.
b. Análisis y seguimiento de los gases arteriales:
i. Confirmación y seguimiento de la función
respiratoria del paciente (Pa02 y Sa02):
Niveles de oxemia (hiperoxemia,
normoxemia, hipoxemia).
ii. Confirmación y seguimiento del estado
ventilatorio del paciente (PaC02 y su relación
con el pH sanguíneo): Hiperventilación e
hipoventilación alveolar.
Interpretación de los gases
sanguíneos
• Determinación del grado de oxemia del
paciente
EI grado de oxemia de un paciente está en
función a la presión arterial de 02 en la sangre
arterial, y por lo tanto al referirse a hipoxemia
no debería utilizarse el termino hipoxia, ya que
este último se refiere a la disponibilidad de 02 a
nivel tisular.
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
• Paciente respirando a oxigeno ambiente
(FiO₂= 0,21):
Se gradúa el nivel de oxemia en función a la
PaO₂, aunque también se puede emplear la
SaO₂. Para los pacientes que viven en la altura,
se debe tener en cuenta los valores normales de
los gases arteriales a diferentes niveles de altura
sobre el nivel del mar. Tanto la hipoxemia como
la hiperoxemia se relacionan con mayor
morbilidad y mortalidad en los pacientes.
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
Paciente respirando con oxigeno
suplementario (FiO₂ > 0,21):
Se debe realizar el cálculo de la fracción entre la
PaO₂ y la FiO₂ (PaO₂/FiO₂), índice conocido
comúnmente como PaFi.
EI índice de oxigenación PaO₂/FiO₂ se ve
influenciado por el nivel de la FiO₂ y por el nivel
de PEEP, por lo que para una interpretación más
adecuada debería tenerse en cuenta la
modificación de estos valores puesto que el ↑
de la FiO₂ o del PEEP podría ocasionar que el
paciente sea categorizado en un grado de
severidad de hipoxemia > ó < respectivamente.
Cuando se administre O₂ suplementario sin o
con ventilación mecánica no invasiva o invasiva,
se sugiere emplear los términos:
Hipoxemia sobre-corregida = Se consiguió tener
un valor supra-normal de PaO₂.
Hipoxemia corregida = Se consiguió tener un
valor normal de PaO₂.
Hipoxemia parcialmente corregida = Se
consiguió ↑ el valor de PaO₂ pero no a valores
normales.
Hipoxemia no corregida o refractaria = No se
puede ↑ la PaO₂ a pesar del O₂ suplementario.
Índices de oxigenación
a) PaFi:(PaO₂/FiO₂).
b) Gradiente Alveolo-Arterial de O₂ (P(A-a)O₂ o
A-a PO₂): Se calcula a partir de los datos del
AGA, considerando la FiO₂ y la P. Atmósferica.
Valores Normales de P(A-a)O₂ :
- En el adulto sano la P(A-a)O₂ es < de 10 mmHg.
- Se considera patológica una P(A-a)O₂ > de 20
mmHg.
- Cálculo según la edad: P(A-a)O₂= 2,5 + 0,21 x
(Edad)
c) Cociente Arterio-Alveolar de O₂ (P(a/A)O₂:
EI cociente alveolo-arterial de O₂ está menos
influenciado por la FiO₂ que la gradiente
alveolo-arterial, y se calcula mediante la
siguiente fórmula:
1. P(a/A)O₂= PaO₂ / PAO₂
2. P(a/A)O₂= PaO₂ / {713 X FiO₂ - (PaCO₂ / 0,8)}
Índices de ventilación
a) Índice Ventilatorio: FR x PmVA
Índice empleado en neonatología, y fue
utilizado como factor predictor en hernia
diafragmática, siendo un valor superior a 1000
predictor de mal pronóstico.
a)FR = Frecuencia Respiratoria
b)PmVA = Presión media de Vía Aérea.
- PmVA = Presión Media de Vía Aérea.
Calculada a partir del área bajo la curva de
presión del ciclo respiratorio.
b) Índice Oxigenatorio (IO) = {(FiO₂ / PaO₂) x
PmVA x 100} e índice Oxigenatorio Modificado
para el Adulto (AIO) = {[(FiO₂ / PaO₂) x Pm x 100]
+ Edad}
Si bien el IO fue inicialmente usado en la
evaluación del RN en VM, posteriormente ha
sido ampliamente empleado también en los
pacientes pediátricos y es uno de los criterios
empleados para catalogar la severidad del SDRA
en la población pediátrica. En el adulto
muestran utilidad la variación del IO a los 7 días
y del AIO para predecir la evolución del paciente
con falla respiratoria aguda y SDRA.
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
Interpretación del estado ácido-
base
• Definición de Ácido y Base
La definición "moderna" de ácido y base data de
1923 con Bronsted y Lawry quienes definen a
los ácidos como las sustancias que pueden
donar protones (H+), y por lo tanto a las bases
como las sustancias que pueden aceptar
protones.
• Definición de Anión Gap y Anión Gap
corregido
EI anión-gap o brecha aniónica (AG) concepto
desarrollado por Emmett and Nalrns, procede
del principio fisiológico que establece que la
homeostasis del medio interno incluye un
estado de electro-neutralidad, lo que quiere
decir que las cargas positivas de los cationes y
las cargas negativas de los aniones se
encuentran en igual proporción.
Aun cuando actualmente se pueden medir las
concentraciones de todos los cationes y
aniones, por convención se considera que los
iones comúnmente medibles son:
Cationes medibles: Na⁺ (y K⁺)
Aniones medibles: HCO₃⁻ y CI⁻
El AG se obtiene entonces despejando hacia un
lado de la ecuación los iones medibles, y hacia el
otro los no medibles; representando:
• Su ↑, un ↑ de los aniones no medibles o ↓
de los cationes no medibles. Permite detectar
e interpretar el desarrollo de acidosis
metabólica secundaria al ↑ de la
concentración de estos aniones, denominada
Acidosis Metabólica AG o AG alto (AcM AG).
• Su ↓, una ↓ de los aniones no medibles o un
↑ de los cationes no medibles.
En consecuencia la fórmula del AG no corregido
sería la siguiente:
AG no corregido = Na⁺ - (HCO₃⁻ + Cl⁻)
Sin embargo, se sabe que la ↓ de la
concentración de albúmina sérica influye en el
cálculo del AG. Por cada gramo de ↓ de la
concentración normal de la albumina sérica se
produce una ↓ de 2,5 mEq/L del AG. En
consecuencia, la fórmula para calcular el AG
corregido es la siguiente (Ecuación de Figge):
AG corregido = Na⁺ - (HCO₃⁻ + Cl⁻) + 2,5 x (4,0-
Albúmina sérica)
Definición de Déficit o Exceso de
Base (BE)
Cantidad de ácido o base que es necesario
añadir in vitro a una muestra de sangre total
para restaurar el pH a 7,40 siempre y cuando la
PaCO₂ se mantenga constante a 40 mmHg
(Siggard-AndersenetaI). La sangre oxigenada con
PaCO₂ de 40 mmHg y Hb de 15 g/dL tiene un BE
de cero.
BE = {[HCO₃⁻]-24,4+(2.3 x [Hb] + 7,7) x (pH-7,4)}
x (1- 0,023 x [Hb])
Definición de Déficit o Exceso de
Base Estándar (sBE)
Déficit o exceso de base corregido para la
hemoglobina y el tamaño del compartimiento
del Iíquido intersticial.
SBE = BE / 3 o Cálculo de BE pero con Hb de 5
g/dL
Definición de Trastorno Ácido
Base
Alteración de la homeostasis del medio interno
caracterizado por una desviación de la
concentración normal de hidrogeniones en la
sangre. Se expresa de forma habitual como el
negativo del logaritmo decimal, pH (potencial de
Hidrogeniones), cuyo valor normal fluctúa entre
7,36 a 7,44.
Definición de Acidosis
Los términos acidosis y alcalosis se refieren a los
procesos que producen un incremento de los
ácidos y las bases respectivamente
independiente de si se reflejan o no en el pH
sanguíneo. La acidosis es la alteración
metabólica o respiratoria que ocasiona una
disminución del pH sanguíneo desde sus valores
basales.
• Acidosis Metabólica ([HCO₃⁻] normal: 20 - 28
mEq/L)
Disminución en la concentración de bicarbonato
(incremento de la concentración de
hidrogeniones por ácidos metabólicos) hacia
niveles por debajo de: (a) su valor normal o (b)
su valor esperado como respuesta a un
trastorno respiratorio.
[HCO₃⁻] medido < 20 mEq/L
o [HCO₃⁻] medido < [HCO₃⁻] esperado para un
trastorno respiratorio
• Acidosis Respiratoria (PaCO₂ normal: 36 - 44
mmHg)
Incremento de la presión arterial de anhídrido
carbónico (PaCO₂) por encima de: (a) el valor
normal o (b) el valor esperado como respuesta a
un trastorno metabólico.
PaCO₂ medido > 44 mmHg
o PaCO₂ medido > PaCO₂ esperado para un
trastorno metabólico
Definición de Alcalosis
Alteración metabólica o respiratoria que
ocasiona un incremento del pH sanguíneo desde
sus valores basales.
• Alcalosis Metabólica
Incremento en la concentración de álcalis,
bicarbonato (disminución de la concentración
de hidrogeniones) hacia niveles por encima de
(a) su valor normal o (b) su valor esperado como
respuesta a un trastorno respiratorio.
[HCO₃⁻] medido > 28 mEq/L
o [HCO₃⁻] medido > [HCO₃⁻] esperado para un
trastorno respiratorio
• Alcalosis Respiratoria
Disminución de la presión de anhídrido
carbónico por debajo de: (a) su valor normal o
(b) su valor esperado como respuesta a un
trastorno metabólico.
PaCO₂ medido < 36 mmHg
o PaCO₂ medido < PaCO₂ esperado para un
trastorno metabólico
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
1 de 35

Recomendados

Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesGino Patrón
149.2K vistas46 diapositivas
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
83.8K vistas67 diapositivas
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseGino Patrón
37.5K vistas84 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gases arterialesGases arteriales
Gases arterialesVICTOR DE PAZ
1.9K vistas48 diapositivas
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosGino Patrón
51.1K vistas56 diapositivas
Do2 vo2Do2 vo2
Do2 vo2Rafael Eduardo Herrera Elizalde
7.3K vistas22 diapositivas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasByron Esteban Silva
33.8K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
VICTOR DE PAZ1.9K vistas
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón51.1K vistas
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde14.6K vistas
Do2 vo2Do2 vo2
Do2 vo2
Rafael Eduardo Herrera Elizalde7.3K vistas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva33.8K vistas
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Rafael Eduardo Herrera Elizalde3.5K vistas
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
Alexis Armando Pro Gil130K vistas
Interpretacion de gases arterialesInterpretacion de gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
Alejandro Granada Valderrama2.3K vistas
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología28.7K vistas
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade11.7K vistas
Uso y mecanismo del manitol en el edema cerebralUso y mecanismo del manitol en el edema cerebral
Uso y mecanismo del manitol en el edema cerebral
Enzo Olivera Laureano6.2K vistas
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Viviana Valdiviezo90.6K vistas
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores42.7K vistas
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II21.6K vistas
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Juan Roberto Carmona20.3K vistas
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Marco Rivera102.6K vistas
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
BioCritic4.9K vistas
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade37.5K vistas

Similar a ANALISIS DE GASES ARTERIALES

AGA.pptxAGA.pptx
AGA.pptxJosngelGonzalesZrate
20 vistas47 diapositivas
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterialEduardo Vergara
16.3K vistas40 diapositivas
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterialMedicosUVM
4.7K vistas23 diapositivas

Similar a ANALISIS DE GASES ARTERIALES(20)

AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptxAGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
JesusAmesRojas28 vistas
Lectura de la gasometria arterialLectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterial
Luis Enrique Meza Alvarez70.1K vistas
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
Jessica Alejandra Mora Morales3.3K vistas
AGA.pptxAGA.pptx
AGA.pptx
JosngelGonzalesZrate20 vistas
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Eduardo Vergara16.3K vistas
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
MedicosUVM4.7K vistas
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
Asuncin113 vistas
Gases arteriales revisionGases arteriales revision
Gases arteriales revision
Alcibiades Aranda1.7K vistas
Como interpretar una gasometria.pdfComo interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdf
CarlosCerrato174 vistas
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
Eportugal_G705 vistas
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
joel cordova60K vistas
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
ROSA MARIA MOSQUEDA VAZQUEZ 243 vistas
Alteraciones del equilibrio acido basicoAlteraciones del equilibrio acido basico
Alteraciones del equilibrio acido basico
IRENE CHIRINOS435 vistas
GASES ARTERIALES 1.pptGASES ARTERIALES 1.ppt
GASES ARTERIALES 1.ppt
thalia Cholan54 vistas
Equilibrio ácido base.pptxEquilibrio ácido base.pptx
Equilibrio ácido base.pptx
MEDNA20216 vistas
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptxTranstorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
AlejandroSalazar98321514 vistas
Gasometría 1   okGasometría 1   ok
Gasometría 1 ok
alonsomoragarcia5K vistas

Más de Uci Grau

Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisUci Grau
3.1K vistas13 diapositivas
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAUci Grau
70.9K vistas25 diapositivas
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARUci Grau
4.1K vistas30 diapositivas

Último(20)

Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 vistas
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vistas
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star10 vistas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 vistas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias9 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 vistas
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole24 vistas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II29 vistas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
Andres Juan Pablo Vera Seminario9 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR21 vistas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 vistas
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb7 vistas

ANALISIS DE GASES ARTERIALES

  • 1. ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES MILTON NAVARRO CENTURIÓN MÉDICO RESIDENTE H.N. GUILLERMO ALMENARA I.
  • 2. • Los trastornos respiratorios (tanto de oxigenación como de ventilación) tanto como los TAB son condiciones comunes en los cuidados críticos, llegando a afectar hasta más del 90% de los pacientes de las UCI. Lyons y Moore encontraron que 65% de los pacientes tenían algún grado de alcalemia durante algún momento de su hospitalización y que la mayoría de estas alcalemias eran trastornos mixtos (metabólico y respiratorio). Gunnerson y cols encontraron que el 64% de los pacientes críticamente enfermos tenían acidosis metabólica aguda.
  • 3. • Mazzara y cols diagnosticaron alcalosis respiratoria en 45% de los pacientes de una UCI médica, coexistiendo en varios de ellos la acidosis metabólica. Wilson y cols muestran en un estudio que los pacientes críticamente enfermos quirúrgicos que la alcalemia severa se relacionaba con una morbi-mortalidad incrementada, y que esta subía estrepitosamente cuando el pH era mayor a 7,55, llegando a una mortalidad de 90% con pH superior a 7,64.
  • 4. Indicaciones para solicitar AGA a. Sospecha y seguimiento de un TAB. b. Análisis y seguimiento de los gases arteriales: i. Confirmación y seguimiento de la función respiratoria del paciente (Pa02 y Sa02): Niveles de oxemia (hiperoxemia, normoxemia, hipoxemia). ii. Confirmación y seguimiento del estado ventilatorio del paciente (PaC02 y su relación con el pH sanguíneo): Hiperventilación e hipoventilación alveolar.
  • 5. Interpretación de los gases sanguíneos • Determinación del grado de oxemia del paciente EI grado de oxemia de un paciente está en función a la presión arterial de 02 en la sangre arterial, y por lo tanto al referirse a hipoxemia no debería utilizarse el termino hipoxia, ya que este último se refiere a la disponibilidad de 02 a nivel tisular.
  • 8. • Paciente respirando a oxigeno ambiente (FiO₂= 0,21): Se gradúa el nivel de oxemia en función a la PaO₂, aunque también se puede emplear la SaO₂. Para los pacientes que viven en la altura, se debe tener en cuenta los valores normales de los gases arteriales a diferentes niveles de altura sobre el nivel del mar. Tanto la hipoxemia como la hiperoxemia se relacionan con mayor morbilidad y mortalidad en los pacientes.
  • 10. Paciente respirando con oxigeno suplementario (FiO₂ > 0,21): Se debe realizar el cálculo de la fracción entre la PaO₂ y la FiO₂ (PaO₂/FiO₂), índice conocido comúnmente como PaFi. EI índice de oxigenación PaO₂/FiO₂ se ve influenciado por el nivel de la FiO₂ y por el nivel de PEEP, por lo que para una interpretación más adecuada debería tenerse en cuenta la modificación de estos valores puesto que el ↑ de la FiO₂ o del PEEP podría ocasionar que el paciente sea categorizado en un grado de severidad de hipoxemia > ó < respectivamente.
  • 11. Cuando se administre O₂ suplementario sin o con ventilación mecánica no invasiva o invasiva, se sugiere emplear los términos: Hipoxemia sobre-corregida = Se consiguió tener un valor supra-normal de PaO₂. Hipoxemia corregida = Se consiguió tener un valor normal de PaO₂. Hipoxemia parcialmente corregida = Se consiguió ↑ el valor de PaO₂ pero no a valores normales. Hipoxemia no corregida o refractaria = No se puede ↑ la PaO₂ a pesar del O₂ suplementario.
  • 12. Índices de oxigenación a) PaFi:(PaO₂/FiO₂). b) Gradiente Alveolo-Arterial de O₂ (P(A-a)O₂ o A-a PO₂): Se calcula a partir de los datos del AGA, considerando la FiO₂ y la P. Atmósferica. Valores Normales de P(A-a)O₂ : - En el adulto sano la P(A-a)O₂ es < de 10 mmHg. - Se considera patológica una P(A-a)O₂ > de 20 mmHg. - Cálculo según la edad: P(A-a)O₂= 2,5 + 0,21 x (Edad)
  • 13. c) Cociente Arterio-Alveolar de O₂ (P(a/A)O₂: EI cociente alveolo-arterial de O₂ está menos influenciado por la FiO₂ que la gradiente alveolo-arterial, y se calcula mediante la siguiente fórmula: 1. P(a/A)O₂= PaO₂ / PAO₂ 2. P(a/A)O₂= PaO₂ / {713 X FiO₂ - (PaCO₂ / 0,8)}
  • 14. Índices de ventilación a) Índice Ventilatorio: FR x PmVA Índice empleado en neonatología, y fue utilizado como factor predictor en hernia diafragmática, siendo un valor superior a 1000 predictor de mal pronóstico. a)FR = Frecuencia Respiratoria b)PmVA = Presión media de Vía Aérea. - PmVA = Presión Media de Vía Aérea. Calculada a partir del área bajo la curva de presión del ciclo respiratorio.
  • 15. b) Índice Oxigenatorio (IO) = {(FiO₂ / PaO₂) x PmVA x 100} e índice Oxigenatorio Modificado para el Adulto (AIO) = {[(FiO₂ / PaO₂) x Pm x 100] + Edad} Si bien el IO fue inicialmente usado en la evaluación del RN en VM, posteriormente ha sido ampliamente empleado también en los pacientes pediátricos y es uno de los criterios empleados para catalogar la severidad del SDRA en la población pediátrica. En el adulto muestran utilidad la variación del IO a los 7 días y del AIO para predecir la evolución del paciente con falla respiratoria aguda y SDRA.
  • 17. Interpretación del estado ácido- base • Definición de Ácido y Base La definición "moderna" de ácido y base data de 1923 con Bronsted y Lawry quienes definen a los ácidos como las sustancias que pueden donar protones (H+), y por lo tanto a las bases como las sustancias que pueden aceptar protones.
  • 18. • Definición de Anión Gap y Anión Gap corregido EI anión-gap o brecha aniónica (AG) concepto desarrollado por Emmett and Nalrns, procede del principio fisiológico que establece que la homeostasis del medio interno incluye un estado de electro-neutralidad, lo que quiere decir que las cargas positivas de los cationes y las cargas negativas de los aniones se encuentran en igual proporción.
  • 19. Aun cuando actualmente se pueden medir las concentraciones de todos los cationes y aniones, por convención se considera que los iones comúnmente medibles son: Cationes medibles: Na⁺ (y K⁺) Aniones medibles: HCO₃⁻ y CI⁻
  • 20. El AG se obtiene entonces despejando hacia un lado de la ecuación los iones medibles, y hacia el otro los no medibles; representando: • Su ↑, un ↑ de los aniones no medibles o ↓ de los cationes no medibles. Permite detectar e interpretar el desarrollo de acidosis metabólica secundaria al ↑ de la concentración de estos aniones, denominada Acidosis Metabólica AG o AG alto (AcM AG). • Su ↓, una ↓ de los aniones no medibles o un ↑ de los cationes no medibles.
  • 21. En consecuencia la fórmula del AG no corregido sería la siguiente: AG no corregido = Na⁺ - (HCO₃⁻ + Cl⁻) Sin embargo, se sabe que la ↓ de la concentración de albúmina sérica influye en el cálculo del AG. Por cada gramo de ↓ de la concentración normal de la albumina sérica se produce una ↓ de 2,5 mEq/L del AG. En consecuencia, la fórmula para calcular el AG corregido es la siguiente (Ecuación de Figge): AG corregido = Na⁺ - (HCO₃⁻ + Cl⁻) + 2,5 x (4,0- Albúmina sérica)
  • 22. Definición de Déficit o Exceso de Base (BE) Cantidad de ácido o base que es necesario añadir in vitro a una muestra de sangre total para restaurar el pH a 7,40 siempre y cuando la PaCO₂ se mantenga constante a 40 mmHg (Siggard-AndersenetaI). La sangre oxigenada con PaCO₂ de 40 mmHg y Hb de 15 g/dL tiene un BE de cero. BE = {[HCO₃⁻]-24,4+(2.3 x [Hb] + 7,7) x (pH-7,4)} x (1- 0,023 x [Hb])
  • 23. Definición de Déficit o Exceso de Base Estándar (sBE) Déficit o exceso de base corregido para la hemoglobina y el tamaño del compartimiento del Iíquido intersticial. SBE = BE / 3 o Cálculo de BE pero con Hb de 5 g/dL
  • 24. Definición de Trastorno Ácido Base Alteración de la homeostasis del medio interno caracterizado por una desviación de la concentración normal de hidrogeniones en la sangre. Se expresa de forma habitual como el negativo del logaritmo decimal, pH (potencial de Hidrogeniones), cuyo valor normal fluctúa entre 7,36 a 7,44.
  • 25. Definición de Acidosis Los términos acidosis y alcalosis se refieren a los procesos que producen un incremento de los ácidos y las bases respectivamente independiente de si se reflejan o no en el pH sanguíneo. La acidosis es la alteración metabólica o respiratoria que ocasiona una disminución del pH sanguíneo desde sus valores basales.
  • 26. • Acidosis Metabólica ([HCO₃⁻] normal: 20 - 28 mEq/L) Disminución en la concentración de bicarbonato (incremento de la concentración de hidrogeniones por ácidos metabólicos) hacia niveles por debajo de: (a) su valor normal o (b) su valor esperado como respuesta a un trastorno respiratorio. [HCO₃⁻] medido < 20 mEq/L o [HCO₃⁻] medido < [HCO₃⁻] esperado para un trastorno respiratorio
  • 27. • Acidosis Respiratoria (PaCO₂ normal: 36 - 44 mmHg) Incremento de la presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO₂) por encima de: (a) el valor normal o (b) el valor esperado como respuesta a un trastorno metabólico. PaCO₂ medido > 44 mmHg o PaCO₂ medido > PaCO₂ esperado para un trastorno metabólico
  • 28. Definición de Alcalosis Alteración metabólica o respiratoria que ocasiona un incremento del pH sanguíneo desde sus valores basales.
  • 29. • Alcalosis Metabólica Incremento en la concentración de álcalis, bicarbonato (disminución de la concentración de hidrogeniones) hacia niveles por encima de (a) su valor normal o (b) su valor esperado como respuesta a un trastorno respiratorio. [HCO₃⁻] medido > 28 mEq/L o [HCO₃⁻] medido > [HCO₃⁻] esperado para un trastorno respiratorio
  • 30. • Alcalosis Respiratoria Disminución de la presión de anhídrido carbónico por debajo de: (a) su valor normal o (b) su valor esperado como respuesta a un trastorno metabólico. PaCO₂ medido < 36 mmHg o PaCO₂ medido < PaCO₂ esperado para un trastorno metabólico