Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
DIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 39 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt (20)

Más reciente (20)

Anuncio

clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt

  1. 1. Experiencia curricular : Plan de tesis UNSCH MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL Escuela de Derecho Docente:Gerardo Ludeña Sesión 1 y 2
  2. 2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
  3. 3. GENERALIDADES Una investigación se realiza por medio de varios pasos. El primero de ellos consiste en IDENTIFICAR EL PROBLEMA de la investigación. Los problemas surgen por dificultades que se presentan , o por algún fenómeno desconocido o no, que se desea explicar. Un buen estudio depende en gran medida de que se formulen las preguntas adecuadas. En ausencia de un problema interesante y significativo, incluso la investigación diseñada con el mayor escrúpulo y la mayor destreza carecerá de valor.
  4. 4. EL PROBLEMA SURGE CUANDO LO QUE ES LO QUE DEBE SER SITUACION PROBLEMATICA ANALISIS Y DEFINICION DEL PROBLEMA Búsqueda de mayores conocimientos para describir y explicar la Situación Problemática. Búsqueda de Conocimientos para evaluar la Situación problemática Búsqueda de Conocimientos Para modificar la Situación Problemática . SER DEBE SER DISCREPANCIA
  5. 5. PROBLEMA CIENTIFICO El problema científico denominado también problema de investigación es el punto de partida de la investigación, que consiste en una interrogante que surge cuando el investigador encuentra un vacío teórico dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, y que se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar los conocimientos y solucionar problemas.
  6. 6. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION La importancia del problema de investigación se basa en lo siguiente:  Son el punto de partida de una investigación, su planteamiento establece las condiciones en que aparece y determina su posible solución.  En el problema de investigación esta contenida la lógica de la actividad investigativa.  El problema de investigación signa y designa la actividad científica a realizar.  Es el motor que impulsa el avance de la ciencia y la tecnología. RECUERDA: Lo que señala (MARIO BUNGE) “Un problema bien formulado es un problema casi resuelto” “Es importante saber formular problemas relevantes, que saber resolverlos”.
  7. 7. FUENTES DE PROBLEMAS El desarrollo tecnológico, que nos lleva a plantear una mejora de los métodos y técnicas, los cuales hay que experimentar y validar. La observación casual de una realidad concreta por parte del investigador. Las deducciones y predicciones de las teorías científicas en desarrollo, sean éstas psicológicas, sociológicas, económicas, .. etc. La experiencia y el aprendizaje anterior del investigador. La realidad en que vivimos es una fuente inagotable de problemas
  8. 8. FUENTES DE PROBLEMAS Acceso a Internet. Investigaciones recientes para obtener nuevos conocimientos. Problemas coyunturales, es decir los cambios sociales, las necesidades de la comunidad y las modificaciones tecnológicas. Literatura especializada, afiliación a una línea de investigación. Informes de autoridades. La discusión con los expertos, comúnmente llamado “ los entendidos en la materia” Réplica y extensión de investigaciones. Versión de otras investigaciones relacionadas con el tema que previamente se ha seleccionado, o cuando hay resultados contradictorios en dos o más investigaciones sobre el mismo tema.
  9. 9. PASOS PRELIMINARES PARA FORMULAR PROBLEMAS  Elegir el tema.  Elegir las áreas y líneas de investigación.  Formular una o más preguntas de investigación.  No hay reglas que nos indique cual categorías debe ir primero pero lo que importa es que exista las categorías de estudio que significa las unidades de análisis.
  10. 10. FORMULACION DE PROBLEMAS  INTERROGATIVA: es la más usada porque tiene la ventaja de ser simple y directa. La pregunta invita a responder y psicológicamente ayudan a enfocar la atención en el tipo de datos que hay que obtener para determinar la respuesta.  DECLARATIVA: se usa generalmente en estudios descriptivos.
  11. 11. Planteamiento del problema de investigación
  12. 12. Proceso de delimitación de la problemática 1. Delimitar la problemática 2. Determinar el marco teorico de la problemática Que sea una problemática abordable en una investigación ¿Qué tanto conocimiento se tiene sobre el “asunto” en la disciplina? Determinar el estado de avance en la literatura científica 3. ¿Es una problemática científica? ¿Se trata de una problemática científica? ¿Cotidiana? ¿Social? ¿Filosófica? Histórica? Ver el vídeo de Carlos Ramos Núñez ACERCA DE LA DIFERENCIA DE MONOGRAFIA Y TESIS . https://www.youtube.com/watch?v=nhGEz5OnNRw
  13. 13. Iniciar con una problemática , de ello deviene el título de investigación
  14. 14. CRITERIOS PARA EVALUAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION Los criterios para evaluar un problema de investigación son los siguientes: 1. SIGNIFICADO DEL PROBLEMA: Ud. debe responder a las siguientes preguntas:  ¿ Se trata de un problema importante?  ¿contiene los objetivos?  ¿Tendrá importancia teórica?  ¿Serán de interés los resultados?
  15. 15. 2. PROBLEMA SUSCEPTIBLE DE SER INVESTIGADO: Deben incluir las categorías de estudio en forma precisa. CRITERIOS PARA EVALUAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION
  16. 16. 3. VIABILIDAD DEL PROBLEMA:  Tiempo y horario . ¿Será factible realizar el estudio en el tiempo previsto?.  Disponibilidad de sujetos.  Cooperación de otras personas.  Instalaciones y equipos.  Experiencia del investigador.  Metodología ¿La metodología a seguir conduce a dar respuesta al problema?  Consideraciones bioéticas y rigor científico CRITERIOS PARA EVALUAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION.
  17. 17. CRITERIOS PARA EVALUAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION. 4. INTERÉS PARA EL INVESTIGADOR:  No hay algo más maravilloso que realizar una investigación en la que el investigador esté motivado, se sienta seguro y feliz. 5. UTILIDAD Y CONVENIENCIA:  ¿Se podrá generalizar los resultados?  ¿Qué necesidades serán satisfechas con los resultados de la investigación?  ¿Qué prioridad tienen los resultados esperados?.  ¿Qué importancia tiene el problema en términos de magnitud, elevancia?.
  18. 18. ¿QUÉ ES ÉTICA EN INVESTIGACIÓN? La ética trata de las costumbres y modos de ser, con las obligaciones respectivas, del ser humano. Se entiende que éste pone en funcionamiento su ética en el contexto de su cultura y en la relación con otras personas. La investigación en ciencias sociales pretende comprender la forma en que los hombres y los grupos humanos se relacionan y, sobre esa base, dar ideas y propuestas concretas para mejorar la calidad relacional y material en la vida de las personas.
  19. 19. ¿Qué aspectos se debe considerar?  Desde el punto de vista del principio de justicia, se constata el riesgo mínimo para el probando, se contrasta el riesgo con el beneficio que se obtendrá y la moralidad del placebo.  El principio de autonomía debe contemplar la revisión acuciosa y responsable del documento de consentimiento informado, considerando aspectos que dicen relación con los niveles de información, los niveles de consentimiento decisiones de sustitución, la protección a la intimidad y confidencialidad de los datos y se comprueba además cómo se analizarán los resultados
  20. 20. II. FORMULACION DEL PROBLEMA El problema: SI NO 1 Tiene el término formulativo interrogativo (TFI). ESTA LA PREGUNTA? 2 Tiene las categorías de estudio?. 3 Tiene los 209 caracteres?. 4 Tiene las unidades de análisis (UDA). Deben ser de 2 o 3 categorías 5 Conduce a una investigación concreta 6 Establece la dimensión jurídica requerida de nivel descriptivo, interpretativo y de tipo básico?. EVALUACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
  21. 21. 7 Establece la metodología de estudio? 8 Tiene la dimensión temporal, en que lugar se realiza la investigación y el año. 9 Es innovador. 10 Está formulado claramente ( sin ambigüedad). 11 Es original. 12 Es novedoso. 13 Es factible el tiempo previsto para realizar la investigación. 14 Podrán disponer de las unidades de análisis, existe bibliografía?. EVALUACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
  22. 22. 15 Podrán contar con los materiales necesarios para realizar la investigación. 16 Se dispone de las unidades de análisis para realizar la investigación. 17 Se dispone del dinero para solventar los gastos de la investigación. 18 No existen interferencias con políticas institucionales para llevar a cabo la investigación. 19 Sugiere la metodología a seguir. 20 Tiene el % de turnitin requerido 20% ver en la diapositiva 21 Es susceptible de ser investigado (verificable empíricamente). 22 Conduce a la organización de las conclusiones. 23 Toma en cuenta las consideraciones bioéticas en todas las fases de la investigación. EVALUACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
  23. 23. Formulación de Hipótesis Alcance CUANTITATIVO CUALITATIVO del Estudio Exploratorio Sin formulación de hipótesis Sin formulación de hipótesis Descriptivo Formulación de hipótesis Sin formulación de hipótesis para pronosticar un hecho
  24. 24. MÉTODO CIENTÍFICO DE ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI , CARLOS FERNÁNDEZ Y PILAR BAPTISTA •Establecer el problema de investigación •Desarrollar las preguntas de investigación •Justificar la investigación y su viabilidad i. Paso 1. Concebir la idea de investigación: ii. Paso 2. Plantear el problema de investigación: iii. Paso 3. Elaborar el marco teórico: •Revisar la literatura •Detectar la literatura •Obtener la literatura •Consultar la literatura •Extraer y recopilar la información de interés •Construir el marco teórico 08/02/2023 violetadepierola@ 24
  25. 25. •Hacer el cuadro de categorías y categorización en el marco metodológico iv. Paso 4. Definir la metodología, si la investigación es exploratoria, descriptiva, hasta qué nivel llegará. v. Paso 5. Establecer las categorías de estudio : vi. Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño fenomenológico, diseño de estudio de caso, diseño de teoría fundamentada). vii. Paso 7. Elaborar las características de la metodología (capítulo III) según la guía de estudio : •Seleccionar los informantes claves •Determinar las técnicas de estudio: las entrevistas, el análisis de fuentes documentales, estimar la triangulación a realizarse 08/02/2023 violetadepierola@ 25
  26. 26. •Elaborar las tablas de entrevistas y demás técnicas •Elaborar la tabla de triangulación •Codificar los datos categóricos conforme el método inductivo- deductivo-híbrido viii. Paso 8. Recolección de datos: ix. Paso 9. Analizar los datos obtenidos a través de las técnicas cualitativas diseñadas: x. Paso 10. Presentar los resultados •Elaborar el instrumento de guía de entrevistas, guía de análisis de fuente documental, guía de estudio de caso •Determinar la validez y confiabilidad del instrumento a través de la validación de expertos •Elaborar el informe de investigación •Elaborar la discusión, •Elaborar las conclusiones y recomendaciones •Elaborar la propuesta categórica emergente, que resulta finalmente de la investigación •Presentar el informe de investigación 08/02/2023 violetadepierola@ 26
  27. 27. CAPACIDAD Establece la metodología a seguir en su proyecto de investigación. TEMÁTICA MATRIZ DE CONSISTENCIA De acuerdo al Formato – instrumento Primera unidad: Proyecto de investigación PRODUCTO de la SEMANA 2 ENTREGA DE LA MATRIZ COMPLETA Y APROBADA
  28. 28. La matriz de consistencia
  29. 29. G F SHALOM 36 08/02/2023
  30. 30. G F SHALOM 37 08/02/2023
  31. 31. G F SHALOM 38 08/02/2023

×