1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN-León
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Ciencias Actuariales y Financieras
Componente Curricular: Auditoria de empresas financieras y de seguros.
Curso: 2022
Elaborado por: Shirley Dayansi Picado González.
Unisse Abigail Narváez Olivas.
Oriethel Arliz Quintana Caballero.
Fátima del Rosario González Jiménez.
Ivania del Socorro Gómez Gómez.
Daniel Humberto Andrade Martínez.
Asignado por: Lic. Elizabeth Reyes.
Fecha: 31/05/22
¡A la Libertad por la Universidad!
2. NAGAS VS NIAS
Normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGAS)
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios y
requisitos formalmente tenidos en cuenta a la hora de desempeñar tareas auditoras.
Es decir, dentro del ámbito de la auditoría, las NAGAS responden a las indicaciones
y principios que rigen el comportamiento de todo profesional auditor.
A la hora de acometer procesos de auditoría, existe una serie de líneas
metodológicas a seguir de cara a cumplir objetivos. Así, dichas líneas o parámetros
persiguen asegurar los datos obtenidos, así como asegurar la coherencia y
formalidad en la labor del auditor.
Objetivo de las NAGAS
La creación y adaptación de este compendio de normas e indicaciones prácticas
responde a una misión principal: Facilitar la consecución de una opinión técnica
auditora basada en la realidad y formalmente descriptiva.
En otras palabras, la idea principal era evitar en la medida de lo posible los
conocidos como riesgos de auditoría.
Origen de las NAGAS
La referencia original de este tipo de normativa en el ámbito de la auditoría se sitúa
en Estados Unidos en el año 1948.
En dicho año, el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos
de los Estados Unidos de Norteamérica (cuyas siglas responden a AICPA) promovió
una serie de documentos con consignas y consejos para la labor de los auditores
estadounidenses.
Con el paso de las décadas y la convergencia en materia de normativas y prácticas
con otros países, estas normas fueron sucesivamente ampliadas y extendidas a
otros países del mundo.
Rasgos principales de las NAGAS
Si bien es cierto que la aplicación de dichas normativas varía según cada territorio,
mayormente estas comparten las siguientes características:
Territorialidad: Cada país define y especifica sus normas adaptando las
líneas internacionales generales a su propia normativa y regulación.
Materia colegiada: Son los colegios profesionales de cada territorio los que
se encargan de moldear y poner en prácticas estas líneas.
Oficialidad: Entre sus requisitos, las NAGAS estipulan que la labor auditora
debe ser desarrollada por profesionales autorizados y formados
debidamente.
3. Clasificación de las normas NAGAS
Atendiendo a su naturaleza, es posible distinguir entre varios tipos de normativa de
auditoría. De este modo, tenemos:
De carácter personal o general: Referidas a la ejecución de procedimientos
de auditoría dirigidos a la recopilación de información y datos en las
organizaciones.
Con carácter relativo a la ejecución del trabajo: En este caso, están
contempladas aquellas prácticas relativas al seguimiento de procesos y
estrategias de la empresa.
De carácter conclusivo: Se refieren a lo relacionado con el desarrollo y la
presentación de los correspondientes informes de auditoría.
Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) son una serie de reglas, establecidas
por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés).
Estas normas persiguen la uniformidad en las prácticas realizadas por los auditores.
Las Normas Internacionales de Auditoría, en otras palabras, son un conjunto de
reglas que tratan de armonizar o unificar las tareas que realizan los auditores. Es
decir, tratan de hacer más homogéneas estas tareas a nivel mundial, con el objetivo
de facilitar su lectura ante la globalización que vive el planeta y los intereses
globales. Sin embargo, conviene señalar que estas normas no son una imposición,
sino que cada país es soberano para decidir si las adopta o no.
Las NIA son emitidas, como decíamos previamente, por la Federación Internacional
de Contadores o IFAC, por las siglas de su nombre en inglés (International
Federation of Accountants). Institución que hoy se denomina como «Junta de
Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento» o «IAASB», por su nombre
en inglés (International Auditing and Assurance Standards Board).
El contenido expuesto en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) es el
siguiente:
Principios generales y responsabilidades
NIA 200: Objetivos y principios básicos que rigen la auditoría de estados
financieros.
NIA 210: Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría.
NIA 220: Control de calidad del trabajo de auditoría.
NIA 230: Documentación.
NIA 240: Responsabilidad del auditor respecto al fraude y error en auditoría.
NIA 250: Las leyes y reglamentos en la auditoría de estados financieros.
4. NIA 260: Comunicación de asuntos de auditoría con los encargados del
gobierno corporativo.
NIA 265: Comunicación de las deficiencias en el control interno a los
responsables del gobierno y a la dirección de la entidad.
Planeación
NIA 300: Planeación de una auditoría de estados financieros.
NIA 315: Identificación y valoración del riesgo de incorrección material y
modificaciones de concordancia y consecuentes.
NIA 320: Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución
de la auditoría.
NIA 330: Respuestas del auditor a los riesgos valorados.
Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos evaluados/control interno
NIA 402: Consideraciones de auditoría relacionadas con una entidad que
utiliza una organización de servicio.
NIA 450: Evaluación de incorrecciones identificadas durante la auditoría.
Evidencia de auditoría
NIA 500: Evidencia de auditoría.
NIA 501: Consideraciones específicas de evidencia de auditoría para
elementos seleccionados.
NIA 505: Confirmaciones externas.
NIA 510: Compromisos iniciales de auditoría: Saldos iniciales.
NIA 520: Procedimientos analíticos.
NIA 530: Muestreo de auditoría.
NIA 540: Auditoría de estimaciones contables, incluidas estimaciones
contables de valor razonable y divulgaciones relacionadas.
NIA 550: Partes relacionadas.
NIA 560: Eventos posteriores.
NIA 570: Preocupación actual.
NIA 580: Representaciones escritas.
Uso del trabajo de otros
NIA 600: Uso del trabajo de otro auditor.
NIA 610: Consideraciones del trabajo de auditoría interna.
NIA 620: Uso del trabajo de un experto.
Conclusiones y dictamen de auditoría
NIA 700: El dictamen del auditor sobre los estados financieros.
NIA 701: Modificaciones al dictamen del auditor independiente.
5. NIA 705: Opinión modificada en el informe emitido por un auditor
independiente.
NIA 706: Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el informe
emitido por un auditor independiente.
NIA 710: Comparativos.
NIA 720: Responsabilidades del auditor relacionadas con otra información en
documentos que contienen estados financieros auditados.
Áreas especializadas
NIA 800: El dictamen del auditor sobre compromisos de auditoría con
propósito especial.
NIA 805: Consideraciones especiales – auditorías de estados financieros
individuales y de elementos específicos, cuentas o partidas de un estado
financiero.
NIA 810: Encargos para informar sobre estados financieros resumidos.
Objetivos de las NIA
El objetivo de las Normas Internacionales de Auditoría es que, en un mundo cada
vez más globalizado, la tarea de los auditores pueda homologarse. De esa forma,
una auditoría realizada en el país A debería tener el mismo resultado (o muy
parecido) que en el B.
Diferencia entre las NAGAS y las NIAS
NAGAS NIAS
Cualidades profecionales del contador
público.
Practicas o alineamientos de auditoria
generalmente aceptadas.
Empleo de su buen juicio en la
ejecución de su examen.
Tiene la intención de mejorar el grado
de uniformar las prácticas de auditoria y
servicio en el mundo.
Son requisitos de calidad que deben
implementarse para el desarrollo del
trabajo de auditoria profesional.
son un conjunto de principios, reglas o
procedimientos que obligatoriamente
que debe seguir quien se dedique a
labores de auditoria de estados
financieros, con la finalidad de evaluar
de una manera razonable y confiable la
situación financiera de la empresa o
ente auditados, y en base de aquello le
permita emitir su opinión en forma
independiente con criterio y juicio
profesionales acertados.
Es un soporte obligatorio en la
realización de las diversas actividades
Deben ser aplicadas, en forma
obligatoria, en la auditoria de estados
6. realizadas por los Contadores Públicos,
lo que constituye un requisito formal su
observancia en todo trabajo profesional
de auditoría independiente.
financieros y deben aplicarse también,
con la adaptación necesaria, a la
auditoria de otra información y de
servicios relacionados.
Bibliografía
GuillermoWestreicher.(23de mayo de 2021). NormasInternacionalesdeAuditoría (NIA).
Obtenidode https://economipedia.com/
JavierSánchezGalán.(02 de enerode 2022). Normasdeauditoría generalmenteaceptadas
(NAGAS).Obtenidode https://economipedia.com/