Descripción del curso

Universia Perú
Universia PerúUniversia Perú
EXPERTO EN   Presentación
                   Descripción del Programa

    COOPERACIÓN    Objetivos
                   Destinatarios
                   Metodología

INTERNACIONAL AL   Contenidos
                   Tutor
                   Datos Complementarios
     DESARROLLO    Datos Administrativos
Presentación
Si hablamos de la cooperación al desarrollo en la
coyuntura actual, podemos decir que, al terminar la
década de los 90, se aprecia un consenso sobre la
necesidad de revisar los esquemas de la misma. Esto
no supone una novedad, ya que históricamente la
cooperación se caracteriza por su permanente
adaptación a las condiciones cambiantes. Lo que sí
resulta novedoso en relación con anteriores
momentos es que lo que ahora es cuestionado por
muchos no se limita a las formas o mecanismos de la
cooperación, sino que llegan a plantear su misma
razón de existir. Sin embargo, la revisión profunda que
se hace de la cooperación hay que entenderla dentro
de otros dos procesos: a) la quiebra del pensamiento
del desarrollo, y b) el fenómeno de la globalización.

En relación a esto, los datos muestran una realidad no
del todo positiva. Las tendencias de las últimas
décadas, especialmente a partir de la aceleración de
la globalización neoliberal, muestran la agudización de
las desigualdades, la aparición de nuevos procesos
de empobrecimiento y la resistencia de la pobreza a
disminuir, aun cuando haya aumentado el producto
bruto mundial. Además, los fracasos en las
predicciones de las recientes crisis por parte de los
organismos multilaterales, así como la falta de acierto
en la resolución de problemas centrales del desarrollo,
les han hecho perder legitimidad y han levantado
fuertes críticas sobre sus propuestas de políticas.

Es por ello que la progresiva aceptación del enfoque
del desarrollo humano ha abierto un nuevo debate
sobre los objetivos de la cooperación al desarrollo. El
cambio de énfasis en la prioridad del crecimiento a las
capacidades de las personas introduce nuevas
perspectivas para dinamizar la cooperación. Temas
como, por ejemplo, la participación, la igualdad entre
hombres y mujeres, la desigualdad entre países y
dentro de cada país, las libertades políticas y los
derechos humanos, las instituciones globales y los
bienes públicos mundiales, entre otros, muestran un
horizonte amplio de cuestiones donde la cooperación
al desarrollo encuentra un ámbito propio en la
construcción de una sociedad internacional más justa.
Descripción del programa
En cuanto a su contenido, el marco teórico del
curso incluye el necesario marco jurídico,
institucional y socioeconómico sobre el que se
proyectan las acciones solidarias de
cooperación. El programa se centra en el
funcionamiento de los mecanismos de
solidaridad y en las respuestas dadas a
situaciones reales, incluida la identificación de
los problemas, y el diseño, formulación y
evaluación de proyectos de cooperación.


             Objetivos del Curso
El crecimiento exponencial de los recursos y los
medios destinados a la solidaridad configura un
nuevo ámbito laboral, que se equipara a otros
también en cuanto a la selección de futuros
profesionales y a los criterios de promoción
profesional.
Mediante este curso, se pretende dar a los
alumnos las herramientas y los conceptos
básicos del ámbito de la Cooperación
Internacional, a fin de que puedan desarrollarse
como profesionales cualificados dentro del así
llamado “tercer sector”.



                         Destinatarios
Este curso se dirige a todas aquellas personas
que quieran dedicarse profesionalmente en el
futuro a la Acción Solidaria Internacional,
concretamente a la Cooperación Internacional,
en el sector gubernamental y no gubernamental,
y a todos aquellos profesionales en activo que
quieran completar su formación en el ámbito de
la acción solidaria.
Asimismo, pretende formar expertos y facilitar
su promoción a puestos de una cierta
responsabilidad en el diseño y la puesta en
práctica de actuaciones solidarias.
Estructura curricular
Módulo I:
  o Introducción a la cooperación internacional y desarrollo.
  o Políticas multilaterales y bilaterales.

Módulo II:
  o Función de los organismos multinacionales de cooperación multilateral. .
  o Ejes de actuación: acuerdos bilaterales y regionales, instrumentos y acciones horizontales.



Módulo III:
  o ONGD como instrumentos de la sociedad civil en la cooperación internacional.
  o Cooperación descentralizada e iniciativa ciudadana.
  o Cooperación internacional de los entes territoriales y locales.

Módulo IV:
  o Cooperación al desarrollo con participación empresarial.
  o Cooperación al desarrollo desde los sindicatos y organizaciones profesionales.
  o Cooperación internacional entre universidades.

Módulo V:
  o Origen, evolución, tipología y formas de actuación.
  o Papel de las ONGD del Norte y del Sur.
  o Concepto y aplicaciones en prácticas de partenariado.

Módulo VI:
  o Relaciones con los sectores sociales de apoyo.
  o Recursos humanos: expertos, cooperantes y voluntarios.

Módulo VII:
  o Proyectos de cooperación al desarrollo.
  o Definición de prioridades y concepción de programas y proyectos.
  o Tipos de proyectos y sectores de intervención.

Módulo VIII:
  o Planificación y ejecución de proyectos: marco lógico, enfoque integrado y método ZOPP.
  o Ciclo del proyecto I: identificación, diseño y formulación de proyectos

Módulo IX:
  o Ciclo del proyecto II: gestión y ejecución de proyectos.
  o Seguimiento y evaluación de proyectos.

Módulo X:.
  o El proyecto como medio de intervención directa.
  o Tipos de proyectos.

Módulo XI:
  o Educación para la solidaridad, Educación al Desarrollo y sensibilización.
  o Papel y responsabilidad de los medios de comunicación.

Módulo XII:
  o Desarrollo humano: un concepto en evolución.
  o Papel central de la mujer en los procesos de desarrollo.
  o Integración de la perspectiva indigenista y de las culturas autóctonas

Módulo XIII:
  o Orientaciones y tendencias actuales en la cooperación al desarrollo. .
  o Desarrollo sostenible y sus relaciones con el medioambiente y el crecimiento demográfico.
Tutor

Irene Wolff Seemann (España) es licenciada en
Traducción e Interpretación por la Universidad
de Salamanca (España), pero desde que se
graduó con el título de Máster en “Acción
Solidaria Internacional de Europa” por la
Universidad Carlos III de Madrid (España),
trabaja en el ámbito de la Cooperación al
Desarrollo y Ayuda Humanitaria.
Especialista en Cooperación Internacional y
gestión de proyectos para el desarrollo, maneja
herramientas y metodologías para la gestión,
monitoreo y evaluación de los recursos de la
cooperación. Ha trabajado como voluntaria
durante las tareas de reconstrucción del
terremoto de Pisco (Pisco, Ica, Perú), como
técnico de proyectos de recuperación post-
desastre sobre el terreno, y como coordinadora
del departamento de Cooperación Internacional
de una ONG peruana durante varios años.
Actualmente co-administra el programa de
Experto Universitario en Pueblos Indígenas,
Derechos Humanos y Cooperación Internacional
en la Universidad Carlos III de Madrid.
Información
          complementaria
Modalidad: Virtual
El alumno tendrá acceso a la plataforma virtual del
CIESI, en el cual encontrará las herramientas
necesarias para su formación.


Duración del curso:
El curso tendrá una duración de 6 meses, 4 teóricos
y 2 meses para la elaboración de la tesina.


Certificación:
Los alumnos podrán recibir una certificación de su
trabajo en el programa, bajo las siguientes
condiciones:

1.Certificado de graduación a quien haya cumplido
con la remisión y aprobación del trabajo final, ademas
de aprobar todas las unidades.

La certificación del curso será a nombre del Centro
Internacional de Estudios Interdisciplinarios – CIESI.
Datos
             administrativos
Becas:

El CIESI otorgará becas de hasta el 50% del valor
del
curso a los interesados que lo soliciten.

Requisitos:
• Solicitud de Beca.
• Curriculum Vitae
• Copia escaneada del título técnico o profesional.

Valor del Curso:

El valor del curso es de $1000 dólares americanos.
Valor con beca es de $ 500 dólares
americanos.

Los procedimientos para efectuar el pago por el
importe de matrícula, dependiendo de su lugar de
origen, son los siguientes:


1. Para Extranjeros:
Vía Giro Postal a través de Western Union, Money
Gram,      o Service Perú. Obtener el recibo que
incluye el
número de control de transferencia de dinero
(MTCN). Indicar además el nombre y apellido (de
quien tramitó el envío), su ciudad, estado y país.

2. Para Peruanos:
Vía depósito bancario.
Las transferencias deben realizarse a la cuenta en
dólares Nº 355- 19458576-1-63 del Banco de
Crédito
del Perú y remitir comprobante.

INFORMES E INSCRIPCIONES:
Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios
Teléfono: ++51 964265436
E-mail: cursos@ciesi.org
Web: www.ciesi.org

Recomendados

Integración Regional e internacionalización de la educación en América latina... por
Integración Regional e internacionalización de la educación en América latina...Integración Regional e internacionalización de la educación en América latina...
Integración Regional e internacionalización de la educación en América latina...Javier Mojica
1K vistas27 diapositivas
Estudio - Internacionalizacion de la Educacion Superior por
Estudio - Internacionalizacion de la Educacion SuperiorEstudio - Internacionalizacion de la Educacion Superior
Estudio - Internacionalizacion de la Educacion Superiorelisabethsinche
1.6K vistas7 diapositivas
Syllabus Relaciones Públicas por
Syllabus Relaciones PúblicasSyllabus Relaciones Públicas
Syllabus Relaciones Públicasagudelos
909 vistas8 diapositivas
El egresado de comunicacion en la region caribe por
El egresado de comunicacion en la region caribeEl egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribeJose Mantilla
1.3K vistas25 diapositivas
Estandares educacion implicancias aplicacion AMERICA LATINA por
Estandares educacion  implicancias aplicacion AMERICA LATINAEstandares educacion  implicancias aplicacion AMERICA LATINA
Estandares educacion implicancias aplicacion AMERICA LATINAJuan Manzaneda G
823 vistas91 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo peii terminada grado once por
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceJavier Danilo
969 vistas43 diapositivas
Cooperacion internacional trabajo_grupo50 por
Cooperacion internacional trabajo_grupo50Cooperacion internacional trabajo_grupo50
Cooperacion internacional trabajo_grupo50florentbernardbernard
193 vistas10 diapositivas
Estrategias de movilización de REA a través de PEA por
Estrategias de movilización de REA a través de PEAEstrategias de movilización de REA a través de PEA
Estrategias de movilización de REA a través de PEAPatricia Arredondo
334 vistas11 diapositivas
2.enfoque marco-logico-10-casos-practicos (4) por
2.enfoque marco-logico-10-casos-practicos (4)2.enfoque marco-logico-10-casos-practicos (4)
2.enfoque marco-logico-10-casos-practicos (4)Adriana Denise Ordoñez
1.4K vistas331 diapositivas
Comunicación sobre-para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperació... por
Comunicación sobre-para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperació...Comunicación sobre-para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperació...
Comunicación sobre-para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperació...EUROsociAL II
1.1K vistas102 diapositivas
Comunicacion para_resultados de desarrollos de iniciativas de cooperacion pú... por
Comunicacion  para_resultados de desarrollos de iniciativas de cooperacion pú...Comunicacion  para_resultados de desarrollos de iniciativas de cooperacion pú...
Comunicacion para_resultados de desarrollos de iniciativas de cooperacion pú...UNIVERSITAT DE GIRONA
18 vistas102 diapositivas

La actualidad más candente(16)

Ejemplo peii terminada grado once por Javier Danilo
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado once
Javier Danilo969 vistas
Estrategias de movilización de REA a través de PEA por Patricia Arredondo
Estrategias de movilización de REA a través de PEAEstrategias de movilización de REA a través de PEA
Estrategias de movilización de REA a través de PEA
Patricia Arredondo334 vistas
Comunicación sobre-para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperació... por EUROsociAL II
Comunicación sobre-para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperació...Comunicación sobre-para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperació...
Comunicación sobre-para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperació...
EUROsociAL II1.1K vistas
Comunicacion para_resultados de desarrollos de iniciativas de cooperacion pú... por UNIVERSITAT DE GIRONA
Comunicacion  para_resultados de desarrollos de iniciativas de cooperacion pú...Comunicacion  para_resultados de desarrollos de iniciativas de cooperacion pú...
Comunicacion para_resultados de desarrollos de iniciativas de cooperacion pú...
momento final catedra unadista por marcealvia4
momento final catedra unadistamomento final catedra unadista
momento final catedra unadista
marcealvia4253 vistas
III Simposio de Relaciones Públicas Memorias por clesanchez
III Simposio de Relaciones Públicas MemoriasIII Simposio de Relaciones Públicas Memorias
III Simposio de Relaciones Públicas Memorias
clesanchez3.8K vistas
Convocatoria moimun 2018 por mikaelasempe
Convocatoria moimun 2018 Convocatoria moimun 2018
Convocatoria moimun 2018
mikaelasempe2.1K vistas
Sesión4. Impacto y evaluación. Comunicación_2016.ptx por Juan Pedregosa
Sesión4. Impacto y evaluación. Comunicación_2016.ptxSesión4. Impacto y evaluación. Comunicación_2016.ptx
Sesión4. Impacto y evaluación. Comunicación_2016.ptx
Juan Pedregosa186 vistas
El uso 2 de la red social twitter como instrumento promotor por Richard Moya
El uso 2 de la red social twitter como instrumento promotorEl uso 2 de la red social twitter como instrumento promotor
El uso 2 de la red social twitter como instrumento promotor
Richard Moya14 vistas
Reformas y Propuestas de la Educación Superior por Damaris hernandez
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Damaris hernandez28 vistas
Plan de comunicacion de un centro educativo por Ana Belen
Plan de comunicacion de un centro educativoPlan de comunicacion de un centro educativo
Plan de comunicacion de un centro educativo
Ana Belen315 vistas
Entregable 1 uc cuyo por Susana Lahoz
Entregable 1 uc cuyoEntregable 1 uc cuyo
Entregable 1 uc cuyo
Susana Lahoz216 vistas
Syllabus gerencia por agudelos
Syllabus gerenciaSyllabus gerencia
Syllabus gerencia
agudelos445 vistas

Destacado

Php Sq Lite por
Php Sq LitePhp Sq Lite
Php Sq Litemussawir20
2.8K vistas37 diapositivas
H344250 por
H344250H344250
H344250IJERA Editor
370 vistas9 diapositivas
Proyecto dolca por
Proyecto dolcaProyecto dolca
Proyecto dolcadiegozabala1992
240 vistas14 diapositivas
Php Operators N Controllers por
Php Operators N ControllersPhp Operators N Controllers
Php Operators N Controllersmussawir20
1.5K vistas27 diapositivas
Php Simple Xml por
Php Simple XmlPhp Simple Xml
Php Simple Xmlmussawir20
7.4K vistas18 diapositivas
Php String And Regular Expressions por
Php String  And Regular ExpressionsPhp String  And Regular Expressions
Php String And Regular Expressionsmussawir20
6.1K vistas40 diapositivas

Destacado(10)

Php Sq Lite por mussawir20
Php Sq LitePhp Sq Lite
Php Sq Lite
mussawir202.8K vistas
Php Operators N Controllers por mussawir20
Php Operators N ControllersPhp Operators N Controllers
Php Operators N Controllers
mussawir201.5K vistas
Php Simple Xml por mussawir20
Php Simple XmlPhp Simple Xml
Php Simple Xml
mussawir207.4K vistas
Php String And Regular Expressions por mussawir20
Php String  And Regular ExpressionsPhp String  And Regular Expressions
Php String And Regular Expressions
mussawir206.1K vistas
Effect of Load on Dry Abrasive Wear in Blades of Hand Hacksaw. por IJERA Editor
Effect of Load on Dry Abrasive Wear in Blades of Hand Hacksaw.Effect of Load on Dry Abrasive Wear in Blades of Hand Hacksaw.
Effect of Load on Dry Abrasive Wear in Blades of Hand Hacksaw.
IJERA Editor401 vistas
Variability, heritability and genetic advance analysis for grain yield in rice por IJERA Editor
Variability, heritability and genetic advance analysis for grain yield in riceVariability, heritability and genetic advance analysis for grain yield in rice
Variability, heritability and genetic advance analysis for grain yield in rice
IJERA Editor522 vistas
Determination of the most important General Failure Types based on Tripod-DELTA por IJERA Editor
Determination of the most important General Failure Types based on Tripod-DELTADetermination of the most important General Failure Types based on Tripod-DELTA
Determination of the most important General Failure Types based on Tripod-DELTA
IJERA Editor393 vistas
Database Design Process por mussawir20
Database Design ProcessDatabase Design Process
Database Design Process
mussawir2013.7K vistas

Similar a Descripción del curso

Experto Coordinación en Proyectos de Cooperación para el Desarrollo de la Uni... por
Experto Coordinación en Proyectos de Cooperación para el Desarrollo de la Uni...Experto Coordinación en Proyectos de Cooperación para el Desarrollo de la Uni...
Experto Coordinación en Proyectos de Cooperación para el Desarrollo de la Uni...Liceus Iniciativas de Gestión Cultural SL
477 vistas17 diapositivas
Comunicación para el desarrollo por
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloUniversia Perú
502 vistas8 diapositivas
Voluntariado corporativo con énfasis en recaudación de fondos por
Voluntariado corporativo con énfasis en recaudación de fondosVoluntariado corporativo con énfasis en recaudación de fondos
Voluntariado corporativo con énfasis en recaudación de fondosCentral Ciesi
628 vistas8 diapositivas
Teeorias y enfoques_del_desarrollo por
Teeorias y enfoques_del_desarrolloTeeorias y enfoques_del_desarrollo
Teeorias y enfoques_del_desarrolloDavid Eduardo Sandoval Varela
1.2K vistas295 diapositivas
Teorias y enfoques_del_desarrollo por
Teorias y enfoques_del_desarrolloTeorias y enfoques_del_desarrollo
Teorias y enfoques_del_desarrolloJos Becerra
598 vistas295 diapositivas
Reunión de información sobre programas del Cider :: 19 Febrero 2015 por
Reunión de información sobre programas del Cider :: 19 Febrero 2015Reunión de información sobre programas del Cider :: 19 Febrero 2015
Reunión de información sobre programas del Cider :: 19 Febrero 2015cideruniandes
407 vistas30 diapositivas

Similar a Descripción del curso(20)

Comunicación para el desarrollo por Universia Perú
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrollo
Universia Perú502 vistas
Voluntariado corporativo con énfasis en recaudación de fondos por Central Ciesi
Voluntariado corporativo con énfasis en recaudación de fondosVoluntariado corporativo con énfasis en recaudación de fondos
Voluntariado corporativo con énfasis en recaudación de fondos
Central Ciesi628 vistas
Teorias y enfoques_del_desarrollo por Jos Becerra
Teorias y enfoques_del_desarrolloTeorias y enfoques_del_desarrollo
Teorias y enfoques_del_desarrollo
Jos Becerra598 vistas
Reunión de información sobre programas del Cider :: 19 Febrero 2015 por cideruniandes
Reunión de información sobre programas del Cider :: 19 Febrero 2015Reunión de información sobre programas del Cider :: 19 Febrero 2015
Reunión de información sobre programas del Cider :: 19 Febrero 2015
cideruniandes407 vistas
Reunión de información 1 2015 10 por cideruniandes
Reunión de información 1 2015 10Reunión de información 1 2015 10
Reunión de información 1 2015 10
cideruniandes254 vistas
Reunión virtual de información 3 2015 10 por cideruniandes
Reunión virtual de información 3 2015 10Reunión virtual de información 3 2015 10
Reunión virtual de información 3 2015 10
cideruniandes272 vistas
Presentación Posgrados Cider. Reunión virtual 26/Mar/2014 por cideruniandes
Presentación Posgrados Cider. Reunión virtual  26/Mar/2014Presentación Posgrados Cider. Reunión virtual  26/Mar/2014
Presentación Posgrados Cider. Reunión virtual 26/Mar/2014
cideruniandes398 vistas
8 presentacion jornada info virtual 2013 20 por cideruniandes
8 presentacion jornada info virtual 2013 208 presentacion jornada info virtual 2013 20
8 presentacion jornada info virtual 2013 20
cideruniandes656 vistas
Criterios e indicadores buenas practicas por Llama Montaigne
Criterios e indicadores buenas practicasCriterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicas
Llama Montaigne5K vistas
Manual de genero para periodistas PNUD por Casa de la Mujer
Manual de genero para periodistas PNUDManual de genero para periodistas PNUD
Manual de genero para periodistas PNUD
Casa de la Mujer1.3K vistas
Manual de Uso y Estilo de Redes Sociales de la Universidad de Sevilla por Universidad de Sevilla
Manual de Uso y Estilo de Redes Sociales de la Universidad de SevillaManual de Uso y Estilo de Redes Sociales de la Universidad de Sevilla
Manual de Uso y Estilo de Redes Sociales de la Universidad de Sevilla

Más de Universia Perú

Universidades de Australia por
Universidades de AustraliaUniversidades de Australia
Universidades de AustraliaUniversia Perú
1K vistas2 diapositivas
Japon Becas Idioma por
Japon Becas IdiomaJapon Becas Idioma
Japon Becas IdiomaUniversia Perú
844 vistas2 diapositivas
Becas Australia: Documentación por
Becas Australia: DocumentaciónBecas Australia: Documentación
Becas Australia: DocumentaciónUniversia Perú
700 vistas3 diapositivas
Pronabec - Beca de Postgrado Internacional por
Pronabec - Beca de Postgrado InternacionalPronabec - Beca de Postgrado Internacional
Pronabec - Beca de Postgrado InternacionalUniversia Perú
1K vistas10 diapositivas
Cursos para estudiantes universitarios por
Cursos para estudiantes universitariosCursos para estudiantes universitarios
Cursos para estudiantes universitariosUniversia Perú
680 vistas3 diapositivas
Becas a la India por
Becas a la IndiaBecas a la India
Becas a la IndiaUniversia Perú
1.5K vistas58 diapositivas

Más de Universia Perú(20)

Becas Australia: Documentación por Universia Perú
Becas Australia: DocumentaciónBecas Australia: Documentación
Becas Australia: Documentación
Universia Perú700 vistas
Pronabec - Beca de Postgrado Internacional por Universia Perú
Pronabec - Beca de Postgrado InternacionalPronabec - Beca de Postgrado Internacional
Pronabec - Beca de Postgrado Internacional
Universia Perú1K vistas
Cursos para estudiantes universitarios por Universia Perú
Cursos para estudiantes universitariosCursos para estudiantes universitarios
Cursos para estudiantes universitarios
Universia Perú680 vistas
Etapas de postulación y selección al programa Beca Perú por Universia Perú
Etapas de postulación y selección al programa Beca PerúEtapas de postulación y selección al programa Beca Perú
Etapas de postulación y selección al programa Beca Perú
Universia Perú2.6K vistas
Requisitos para postular al programa Beca Perú por Universia Perú
Requisitos para postular al programa Beca PerúRequisitos para postular al programa Beca Perú
Requisitos para postular al programa Beca Perú
Universia Perú5.4K vistas
Conservación y Gestión del patrimonio documental por Universia Perú
Conservación y Gestión del patrimonio documentalConservación y Gestión del patrimonio documental
Conservación y Gestión del patrimonio documental
Universia Perú1.3K vistas

Descripción del curso

  • 1. EXPERTO EN Presentación Descripción del Programa COOPERACIÓN Objetivos Destinatarios Metodología INTERNACIONAL AL Contenidos Tutor Datos Complementarios DESARROLLO Datos Administrativos
  • 2. Presentación Si hablamos de la cooperación al desarrollo en la coyuntura actual, podemos decir que, al terminar la década de los 90, se aprecia un consenso sobre la necesidad de revisar los esquemas de la misma. Esto no supone una novedad, ya que históricamente la cooperación se caracteriza por su permanente adaptación a las condiciones cambiantes. Lo que sí resulta novedoso en relación con anteriores momentos es que lo que ahora es cuestionado por muchos no se limita a las formas o mecanismos de la cooperación, sino que llegan a plantear su misma razón de existir. Sin embargo, la revisión profunda que se hace de la cooperación hay que entenderla dentro de otros dos procesos: a) la quiebra del pensamiento del desarrollo, y b) el fenómeno de la globalización. En relación a esto, los datos muestran una realidad no del todo positiva. Las tendencias de las últimas décadas, especialmente a partir de la aceleración de la globalización neoliberal, muestran la agudización de las desigualdades, la aparición de nuevos procesos de empobrecimiento y la resistencia de la pobreza a disminuir, aun cuando haya aumentado el producto bruto mundial. Además, los fracasos en las predicciones de las recientes crisis por parte de los organismos multilaterales, así como la falta de acierto en la resolución de problemas centrales del desarrollo, les han hecho perder legitimidad y han levantado fuertes críticas sobre sus propuestas de políticas. Es por ello que la progresiva aceptación del enfoque del desarrollo humano ha abierto un nuevo debate sobre los objetivos de la cooperación al desarrollo. El cambio de énfasis en la prioridad del crecimiento a las capacidades de las personas introduce nuevas perspectivas para dinamizar la cooperación. Temas como, por ejemplo, la participación, la igualdad entre hombres y mujeres, la desigualdad entre países y dentro de cada país, las libertades políticas y los derechos humanos, las instituciones globales y los bienes públicos mundiales, entre otros, muestran un horizonte amplio de cuestiones donde la cooperación al desarrollo encuentra un ámbito propio en la construcción de una sociedad internacional más justa.
  • 3. Descripción del programa En cuanto a su contenido, el marco teórico del curso incluye el necesario marco jurídico, institucional y socioeconómico sobre el que se proyectan las acciones solidarias de cooperación. El programa se centra en el funcionamiento de los mecanismos de solidaridad y en las respuestas dadas a situaciones reales, incluida la identificación de los problemas, y el diseño, formulación y evaluación de proyectos de cooperación. Objetivos del Curso El crecimiento exponencial de los recursos y los medios destinados a la solidaridad configura un nuevo ámbito laboral, que se equipara a otros también en cuanto a la selección de futuros profesionales y a los criterios de promoción profesional. Mediante este curso, se pretende dar a los alumnos las herramientas y los conceptos básicos del ámbito de la Cooperación Internacional, a fin de que puedan desarrollarse como profesionales cualificados dentro del así llamado “tercer sector”. Destinatarios Este curso se dirige a todas aquellas personas que quieran dedicarse profesionalmente en el futuro a la Acción Solidaria Internacional, concretamente a la Cooperación Internacional, en el sector gubernamental y no gubernamental, y a todos aquellos profesionales en activo que quieran completar su formación en el ámbito de la acción solidaria. Asimismo, pretende formar expertos y facilitar su promoción a puestos de una cierta responsabilidad en el diseño y la puesta en práctica de actuaciones solidarias.
  • 4. Estructura curricular Módulo I: o Introducción a la cooperación internacional y desarrollo. o Políticas multilaterales y bilaterales. Módulo II: o Función de los organismos multinacionales de cooperación multilateral. . o Ejes de actuación: acuerdos bilaterales y regionales, instrumentos y acciones horizontales. Módulo III: o ONGD como instrumentos de la sociedad civil en la cooperación internacional. o Cooperación descentralizada e iniciativa ciudadana. o Cooperación internacional de los entes territoriales y locales. Módulo IV: o Cooperación al desarrollo con participación empresarial. o Cooperación al desarrollo desde los sindicatos y organizaciones profesionales. o Cooperación internacional entre universidades. Módulo V: o Origen, evolución, tipología y formas de actuación. o Papel de las ONGD del Norte y del Sur. o Concepto y aplicaciones en prácticas de partenariado. Módulo VI: o Relaciones con los sectores sociales de apoyo. o Recursos humanos: expertos, cooperantes y voluntarios. Módulo VII: o Proyectos de cooperación al desarrollo. o Definición de prioridades y concepción de programas y proyectos. o Tipos de proyectos y sectores de intervención. Módulo VIII: o Planificación y ejecución de proyectos: marco lógico, enfoque integrado y método ZOPP. o Ciclo del proyecto I: identificación, diseño y formulación de proyectos Módulo IX: o Ciclo del proyecto II: gestión y ejecución de proyectos. o Seguimiento y evaluación de proyectos. Módulo X:. o El proyecto como medio de intervención directa. o Tipos de proyectos. Módulo XI: o Educación para la solidaridad, Educación al Desarrollo y sensibilización. o Papel y responsabilidad de los medios de comunicación. Módulo XII: o Desarrollo humano: un concepto en evolución. o Papel central de la mujer en los procesos de desarrollo. o Integración de la perspectiva indigenista y de las culturas autóctonas Módulo XIII: o Orientaciones y tendencias actuales en la cooperación al desarrollo. . o Desarrollo sostenible y sus relaciones con el medioambiente y el crecimiento demográfico.
  • 5. Tutor Irene Wolff Seemann (España) es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca (España), pero desde que se graduó con el título de Máster en “Acción Solidaria Internacional de Europa” por la Universidad Carlos III de Madrid (España), trabaja en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria. Especialista en Cooperación Internacional y gestión de proyectos para el desarrollo, maneja herramientas y metodologías para la gestión, monitoreo y evaluación de los recursos de la cooperación. Ha trabajado como voluntaria durante las tareas de reconstrucción del terremoto de Pisco (Pisco, Ica, Perú), como técnico de proyectos de recuperación post- desastre sobre el terreno, y como coordinadora del departamento de Cooperación Internacional de una ONG peruana durante varios años. Actualmente co-administra el programa de Experto Universitario en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional en la Universidad Carlos III de Madrid.
  • 6. Información complementaria Modalidad: Virtual El alumno tendrá acceso a la plataforma virtual del CIESI, en el cual encontrará las herramientas necesarias para su formación. Duración del curso: El curso tendrá una duración de 6 meses, 4 teóricos y 2 meses para la elaboración de la tesina. Certificación: Los alumnos podrán recibir una certificación de su trabajo en el programa, bajo las siguientes condiciones: 1.Certificado de graduación a quien haya cumplido con la remisión y aprobación del trabajo final, ademas de aprobar todas las unidades. La certificación del curso será a nombre del Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios – CIESI.
  • 7. Datos administrativos Becas: El CIESI otorgará becas de hasta el 50% del valor del curso a los interesados que lo soliciten. Requisitos: • Solicitud de Beca. • Curriculum Vitae • Copia escaneada del título técnico o profesional. Valor del Curso: El valor del curso es de $1000 dólares americanos. Valor con beca es de $ 500 dólares americanos. Los procedimientos para efectuar el pago por el importe de matrícula, dependiendo de su lugar de origen, son los siguientes: 1. Para Extranjeros: Vía Giro Postal a través de Western Union, Money Gram, o Service Perú. Obtener el recibo que incluye el número de control de transferencia de dinero (MTCN). Indicar además el nombre y apellido (de quien tramitó el envío), su ciudad, estado y país. 2. Para Peruanos: Vía depósito bancario. Las transferencias deben realizarse a la cuenta en dólares Nº 355- 19458576-1-63 del Banco de Crédito del Perú y remitir comprobante. INFORMES E INSCRIPCIONES: Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios Teléfono: ++51 964265436 E-mail: cursos@ciesi.org Web: www.ciesi.org