Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

UpSocial Innovation reto econcolaborativa_esp

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a UpSocial Innovation reto econcolaborativa_esp (20)

Más de UpSocial (20)

Anuncio

Más reciente (20)

UpSocial Innovation reto econcolaborativa_esp

  1. 1.                                                                               UpSocial - Casp 43 08010 Barcelona – T +34 934 123 449 – www.upsocial.org - @UpSocialBCN Reto ¿Cómo generar nuevas oportunidades de empleo y de mejora de la calidad de vida a través de la economía colaborativa? Plazo para presentación de innovaciones probadas: 10/05/2015 Completa el formulario online en www.upsocial.org Presentación Coinnovar, colaborar, peer-to-peer, ciudadano-productor, son conceptos que están irrumpiendo con fuerza en estos últimos años. El mundo está lleno de ejemplos de organizaciones, con impacto en la sociedad, que utilizan esta nueva manera de relacionarse y que experimentan modelos de colaboración basados en recursos compartidos. Este nuevo paradigma, surgido al abrigo de la crisis y la falta de incentivos fiscales, ha hecho replantearse los modelos de gestión tradicionales e ir en busca de modelos disruptivos que hagan avanzar, en este nuevo paradigma social, a empresas, organizaciones, administración y ONG. Con este reto, se quieren identificar innovaciones emergentes basadas en el paradigma de la economía colaborativa en áreas como el consumo, la producción, el conocimiento y las finanzas. La economía colaborativa y las ciudades En los últimos años, el concepto y la práctica de compartir recursos se está convirtiendo en un fenómeno corriente en América del Norte, Europa Occidental y otras regiones del mundo. Internet está lleno de artículos y sitios web que celebran el enorme potencial de compartir recursos humanos y físicos, desde coches y bicicletas a la vivienda, los lugares de trabajo, comida, artículos para el hogar, e incluso el tiempo o la experiencia. Según la mayoría de las definiciones generales que están ampliamente disponibles en línea, la economía colaborativa aprovecha la tecnología de la información y capacita a las personas y organizaciones para distribuir, compartir y volver a utilizar el exceso de capacidad en los bienes y servicios. Los iconos de negocios de la nueva economía colaborativa como Airbnb, Zipcar, Lyft, TaskRabbit y Poshmark, son ya muy conocidos, pero hay cientos de iniciativas asociadas a este movimiento creciente que se predica, de una manera u otras, en el principio secular de compartir. No hay duda de que el paradigma emergente de compartir recursos tiende a crecer, especialmente en el contexto de recesión económica, austeridad del sector público y las preocupaciones ambientales. Así, 15 alcaldes han firmado la resolución Shareable Cities en la que se reconoce oficialmente la importancia de la economía colaborativa, tanto
  2. 2.                                                                               UpSocial - Casp 43 08010 Barcelona – T +34 934 123 449 – www.upsocial.org - @UpSocialBCN para el sector público como privado. Seúl (Corea del Sur) ha aprobado un proyecto de ciudad Sharing-City en la que tiene previsto ampliar su infraestructura colaborativa, promoviendo sus empresas colaborativas ya existentes e incubando nuevas empresas y emprendimientos como solución (parcial o completa) a los problemas de vivienda, transporte, empleo y cohesión social. Por otra parte, Medellín (Colombia) está adoptando planes transporte compartido, y rediseñando el uso de sus espacios públicos compartidos. Si bien es indudable que conviven iniciativas de la economía colaborativa de gran valor con otras iniciativas colaborativas que no generan valor social, ni mejoran las soluciones actuales; el potencial de generación de empleo y de mejora de la calidad de vida en las ciudades que ofrece la economía colaborativa orientada al bien común es enorme. Ámbitos del proyecto Los ciudadanos del País Vasco ya utilizan soluciones conocidas como AirBnb, Blablacar, Socialcar, Firefox, plataformas de crowdfunding, Homexchange, etc. También existen iniciativas lideradas desde la ciudad como los servicios de transporte basado en el uso compartido como dbizi -bicicleta eléctrica- o (recientemente cancelado) ibilek- coche eléctrico. Otros ejemplos locales son Hirikilabs en la parte cultural, Basque OSE en el código abierto, los grupos de consumo conectados con productores, o Goiener para la producción y distribución de energía renovable. Muchos emprendedores tienen ideas relacionadas con los productos que dejamos de utilizar o la compra colectiva, pero gran parte del potencial de la economía colaborativa está por descubrirse. La economía colaborativa puede generar un gran impacto social en las ciudades ya que este tipo de modelos pueden generar empleo local, aumentar la cohesión territorial, y aumentar los servicios a la ciudadanía y la eficiencia de los recursos existentes en la ciudad. Por este motivo, lanzamos este proyecto de investigación y presentación de las mejores innovaciones emergentes basadas en el paradigma de la economía colaborativa alrededor de seis aspectos fundamentales: • Bienes • Alimentación • Servicios • Transporte • Espacio físico • Dinero

×