RUIDO.
Sonido indeseable y molesto para el oído humano, es un
sonido complejo aperiódico, cuya forma de onda no se repite, varía sin cesar
y en la
mayoría de los casos el contenido en frecuencia varía al igual en el tiempo.
OMS, OIT;
Todo
sonido
indeseable.
Se produce por maquinaria que opera
del mismo modo sin interrupción.
Continuo.
Intermitente.
Impulsivo.
Fluctuante. Pulsátil.
es aquel ruido estable
recurrente, cuyo nivel máximo
se
alcanza de manera súbita y
después de sostenerse durante
1 segundo o más,
desciende súbitamente,
seguido por una pausa.
Es un ruido estable recurrente,
cuyo nivel máximo se alcanza de
manera súbita y después de
sostenerse durante menos de 1
seg desciende
súbitamente y le sigue una pausa.
Estable.
Variación de presión acústica no
mayor a 2dB.
Inestable. Variación de
presión acústica mayor a 2dB.
es aquel ruido inestable
que se registra durante un
periodo
menor de 1 seg.
Se registra durante un
periodo mayor o igual a 1 seg.
La exposición súbita y aguda al ruido de alta intensidad tiene efectos
diferentes ante la
exposición prolongada y crónica.
• La banda de frecuencia audible es de 20 a 20,000 Hz.
• Intensidad sonora:
140 dB Umbral del dolor
130 dB Avión despegando
120 dB Motor de avión en marcha
110 dB Concierto
100 dB Perforadora eléctrica
90 dB Tráfico
80 dB Tren
70 dB Aspiradora
50/60 dB Aglomeración de Gente
40 dB Conversación
20 dB Biblioteca
10 dB Ruido del campo
0 dB Umbral de la audición
Medición de ruido.
Los instrumentos comúnmente empleados para medir el ruido
son:
Sonómetro
Analizador de frecuencia
Dosímetro
Instrumento de exposición sonora
Calibrador
NOM.
• Norma Oficial Mexicana NOM-AA-40-1976. Clasificación de Ruidos.
• Norma Oficial Mexicana NOM-AA-62-1979. Determinación de los
Niveles de Ruido Ambiental.
• Norma Oficial Mexicana NOM-AA-59-1978. Sonómetros de
precisión.
• Norma Oficial Mexicana NOM-O8O-STPS-1993. Evaluación del
Ruido, Determinación del Nivel Sonoro Continuo Equivalente al que
se Exponen los Trabajadores en los Centros de Trabajo.
• Norma Oficial Mexicana NOM-011-SPTS-1993. Relativa a las
Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo
donde se Genere Ruido
• Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994. Evaluación de Ruido
Producido por Fuentes Fijas.
Trauma acústico.
Agudo.
•Transitorio.
•De transición.
1.- El daño auditivo se produce cuando el intercambio de la presión en ambos tipos de
sonidos es superior a los límites de resistencia anatómica y fisiológica del oído medio y
oído interno (arriba de 80 dB). Las estructuras celulares del órgano de Corti
pueden sufrir alteraciones transitorias determinadas por ascensos o descensos del
umbral mínimo de audición, que caracterizan al fenómeno denominado “perturbación
temporal del umbral” las cuales son reversibles.
• 2.- Dependiendo de la magnitud de la presión acústica, la membrana timpánica
puede romperse o producirse luxaciones en las articulaciones de los huesecillos o
fractura de estos. El impacto violento sobre los líquidos del oído interno puede
destruir parcial o totalmente la membrana basilar y de Reissner, así como las
estructuras celulares del órgano de Corti, lo que produce una perturbación
permanente del umbral, la cual es irreversible.
Trauma acústico crónico.
Primera. Ocurren en los primeros años de trabajo, no hay síntomas,
pasa inadvertida, si acaso presenta acúfeno al final de la jornada.
es la única reversible es causada por fatiga de las células
pilosas del órgano de Corti como respuesta a la estimulación
sonora.
Segundo. Circunscrito a 4000 Hz y zonas vecinas, puede haber acúfeno bilateral y agudos, de
moderada intensidad. El daño en esta frecuencia es permanente.
Tercero.
Habrá acúfeno intermitente, bilateral, agudo, intensidad
moderada.
ocurren cambios fisiopatológicos en las estructuras celulares que
generan destrucción.
Hay mayor destrucción de las
células pilosas antes y después de los 4000 Hz, cerca de la zona del
habla, hipoacusia
moderada.
No hay
destrucción celular, al suspenderse la exposición es posible la
recuperación anatómica
y funcional de la cóclea.
5 años
10
años
Cuarta etapa.
la hipoacusia es evidente,
hay lesión prácticamente
de todo el órgano de Corti,
siendo menor en la zona
distal , los tonos graves.
Hay una hipoacusia severa
a profunda
20
años
• • Frecuencia:
• Las frecuencias entre 2000 y 3000 Hz. ocasionan mayor
deterioro y son la que están mas presentes en los
ruidos industriales.
• • Intensidad y tiempo:
• Los ruidos por debajo de 80 dB durante 8 hs. no son
peligrosos y solo pueden causar una fatiga auditiva sin
secuelas permanentes. Si el ruido sobrepasa los 80 dB.
el riesgo aumenta considerablemente.
• Entre otros problemas asociados al ruido se
encuentran los siguientes: taquicardia,
extrasistolia, vasoconstricción periférica, fatiga
física, cefalea occipital, trastornos
menstruales, inestabilidad emocional,
trastornos del sueño.
Laboratorio y gabinete.
• Se realiza estudio audiométrico en cámara
sonoamortiguada para conocer los umbrales
auditivos así como también estudios de
impedaciometría acústica que contendrán:
timpanometría y reflejos estapediales.
Audiometría.
• Tiene por objeto cifrar las alteraciones de
la audición en relación con los estímulos
acústicos, resultados que se anotan en un
gráfico denominado audiograma.
En el trauma acústico es
característico el
escotoma que se
produce en las
frecuencias agudas del
3000, 4000 y 6000 Hz,
con recuperación en la
frecuencia de 8000Hz.
• 1° grado: La audibilidad.
• indican sólo desplazamiento del umbral auditivo en la frecuencia de 4000 Hz, sin que necesariamente
rebase los límites de la audición normal.
• 2° grado: La nitidez
• Cuando además del desplazamiento en esta frecuencia, se encuentra afectada la respuesta en otra
frecuencia, generalmente en 8000 Hz.
• 3° grado: La inteligibilidad
• la caída de la curva es acentuada, hay acúfenos y reclutamiento intenso, el umbral decrece hasta 60
dB o más abarcando gran extensión de la zona tonal media.
• 4° grado: La comprensión
Tratamiento.
• El tratamiento médico consiste en
disminuir el tiempo de exposición,
disminuir la intensidad de sonidos de
alta intensidad o eliminar la
exposición al ambiente ruidoso.
• Uso de protección auditiva de
acuerdo a las normas vigentes y de
acuerdo al tipo de exposición
ambiental.
• Atenuantes del daño celular (vitamina
E, acido fólico, otros multivitaminicos)
• Adaptación
.
• ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO. Pp. 47.1-47.20.
• DAÑOS A LA SALUD CAUSADOS POR RUIDO, M.
en C. Magali Marisol Leñero Jiménez, M. en C.
Gustavo Haself Solís Coiffier. Departamento de
SaludPública, Facultad de Medicina U.N.A.M.
• GUIA CLINICA DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR
RUIDO, SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA,
FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE,
septiembre, 2012