La escuela siempre enseña, nuevas y viejas

LA ESCUELA SIEMPRE ENSEÑA,
NUEVAS Y VIEJAS
CONCEPCIONES SOBRE EL
CURRÍCULUM
Cuando se piensa en currículum, no se pueden separar forma y
contenido. El contenido está siempre envuelto en cierta forma y los
efectos de ésta pueden ser tan importantes como los comúnmente
destacados efectos del contenido”. Tomaz Tadeo da Silva, Escuela,
conocimiento y Currículum
Currículum
El currículum es un artículo vinculado con los
procesos de selección, organización, distribución,
transmisión y evaluación del contenido escolar que
realizan los sistemas educativos.
BREVE PERO SIGNIFICATIVO
RECORRIDO POR EL DICCIONARIO
La intención de producir un efecto regular y
regulador sobre los que siguen u orientan un
determinado curso de formación
1- “Un currículum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la
experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa”
(Stenhouse, 1987).
2-“Programa de actividades, diseñado de forma que los alumnos alcancen, tanto
como sea posible, determinados fines y objetivos educacionales”· (Hirst, 1973).
3-“Cuerpo de experiencias de aprendizaje que responden a una visión societaria del
conocimiento que puede no ser siempre totalmente expresada ni aún del todo
aceptada por los maestros” (Eggleston, 1980)
Veamos entonces tres definiciones
contemporáneas acerca del
currículum:
UNA ACEPCIÓN DADA POR EL USO: EL
CURRÍCULUM ES UNA NORMA OFICIAL ESCRITA
La acepción de uso, en la Argentina, define una concepción simple, evidente y
restringida de currículum. De este modo, la denominación currículum
reemplazó al antiguo programa o plan de estudios sin cambiar totalmente su
significado. En cambio, en otros niveles del sistema educativo argentino en el
nivel medio, en los profesorados y en las universidades se sigue utilizando la
denominación “plan de estudios”
PRIMERA CONCEPCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA
PEDAGÓGICA: EL CURRÍCULUM ES UN MODELO DE LA
PRÁCTICA
• a. El currículum es un Cuerpo Organizado de Conocimientos
• b) El currículum es una Declaración de Objetivos de Aprendizaje
• c) El currículum es un Plan Integral para la Enseñanza
En todas las concepciones expuestas anteriormente (tanto
en a, como en b o c) el currículum es considerado como un
plan modelo de lo que se desea que suceda en las escuelas y
la práctica pedagógica es concebida como una aplicación,
un desarrollo del modelo. La “verdad”, según esta
concepción, reside en la ciencia y en el saber de los
especialistas y los expertos
Aspectos críticos:
• 1. Intenta ordenar la compleja realidad educativa como si todo lo que sucede fuera previsible y
controlable;
• 2. Asigna un rol subordinado al docente en la definición de los contenidos y las estrategias de
enseñanza;
• 3. Genera un empobrecimiento de la práctica, al menospreciar aquellos conocimientos, valores,
culturas y problemas no incluidos en el modelo y a los que considera “no científicos” o “saberes
vulgares”.
• 4. Olvida que lo que se aprende en la escuela no se puede ordenar totalmente de acuerdo con los
temas de una disciplina ni con un programa más o menos detallado;
• 5. Excluye modos alternativos de pensar y organizar la enseñanza y la experiencia de los alumnos
en la escuela;
• 6. Desconoce del papel determinante de las creencias de los profesores, los alumnos, los padres,
que no han sido considerados en las definiciones oficiales acerca de cómo es y debe ser EL niño,
EL docente, EL conocimiento, LA relación pedagógica, LA escuela, LA cultura.
PRIMERA AMPLIACIÓN DE LA CONCEPCIÓN
MODÉLICA: EL CURRÍCULUM ES EL
CONJUNTO DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS
Definen el currículum a partir de la noción de “experiencia”. Para ellos
currículum, “Es el conjunto de experiencias planificadas y proporcionadas por
la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los
objetivos de aprendizaje proyectados, según sus capacidades”.
J. Saylor y W. Alexander, en un libro que fue sumamente difundido en la
Argentina, amplían un poco más esa definición y conciben el currículum como
“todas las oportunidades de aprendizaje que proporciona la escuela”.
• El currículum en una sociedad democrática, tal como lo entendía
Dewey, debe ser experimental y abierto a diversos fines sociales.
Lo importante del currículum es la experiencia, la recreación de la
cultura a partir de la vivencia infantil: “…cuando se concibe la
educación en el sentido de la experiencia, todo lo que pueda
llamarse estudio, sea la aritmética, la historia, la geografía o una de
las ciencias naturales, debe ser derivado de materiales que al
principio caigan dentro del campo de la experiencia vital
ordinaria.”
Pero definiciones tan amplias respecto del currículum
abrieron paso a otras formas de analizar al currículum
• El currículum: “…comprende una pauta, instrumental y expresiva de
experiencias de aprendizaje destinadas a permitir que los alumnos puedan
recibir ese conocimiento dentro de la escuela. Esta pauta de experiencias de
aprendizaje es de tal naturaleza que responde a la idea que la sociedad tiene
de la esencia, la distribución y la accesibilidad del conocimiento y está, por lo
tanto, sujeta a cambio.”10
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: EL CURRÍCULUM ES
UNA COMPLEJA REALIDAD SOCIALIZADORA
• La concepción del currículum como experiencia generó, ya desde la década
de 1920, un cambio muy profundo en las concepciones pedagógicas sobre
éste.
• Se inicia, de este modo, un movimiento de expansión de lo que se intenta
comprender a partir de la noción de “currículum”.
“Entendemos por currículo la presentación de las experiencias de conocimiento y aprendizaje
en la escuela, aun cuando la relación entre esa realidad y las declaraciones curriculares sea
evidentemente problemática
La perspectiva sociológica de análisis del currículum se
distingue de la perspectiva pedagógica porque se basa en un
punto de vista esencialmente descriptivo y explicativo
• La visión experiencial del currículum generó un movimiento importantísimo:
la noción de currículum se aleja de una perspectiva normativa y pedagógica
hacia una perspectiva descriptiva y explicativa.
• El estudio sociológico del currículum permitió generar una visión más
compleja de las funciones sociales que desempeña la educación: “El
currículum es lo que los estudiantes tienen oportunidad de aprender. Lo que los estudiantes
tienen oportunidad de aprender depende de los que no tienen oportunidad de aprender. El
poder distribuye las oportunidades y las no oportunidades. Por consiguiente, el currículum
está íntimamente ligado a la administración educativa y a la enseñanza porque cada
conjunto de actividades produce oportunidades y limitaciones a lo que se puede aprender”.
a. El currículum Oculto
• El currículum oculto es el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce
sistemáticamente pero que no están explícitas ni formalmente reconocidas.
Esto incluye diversos tipos de resultados: a) resultados no previstos y que los docentes
consideran negativos, b) resultados buscados pero no explicitados, c) resultados
ambiguos y genéricos. Estos resultados pueden implicar aprendizajes tan importantes
para el alumno como: a) el reconocimiento de los modos de satisfacer las exigencias y
los gustos de un docente, b) saber cuándo engañar o simular es una conducta
tácitamente aceptada, c) el modo en que se simula poseer determinados
conocimientos, d) las maneras de hacer transcurrir el tiempo, e) las formas de agradar a
sus compañeros, etc.
El problema
• “Tendemos a ver el currículum como ligado a lo cognitivo, a ideas, a
conceptos, a informaciones. Con eso, dejamos de verlo en sus aspectos de
disciplinamiento del cuerpo, de moldeado de los impulsos físicos. En la
visión educacional tradicional, el cuerpo es territorio exclusivo de la
Educción Física. Se olvida que, así como existe una política del cuerpo (…)
existe también una política educacional del cuerpo, de alcance mucho más
amplio.
b) El currículum como Articulación de
Prácticas Diversas
• Lo que la perspectiva sociológica nos muestra es que podemos pensar al
currículum como un proceso social en que la escuela se llena de contenidos
de aprendizaje.
• El currículum aparece así como algo que se construye a partir del cruce de
diversas prácticas
En esta concepción sociológica y procesual, el currículum adquiere su máxima
extensión. La construcción del currículum abarca al conjunto de procesos que
intervienen en la definición de qué y del cómo se enseña y se aprende en las
escuelas. En esta visión todos los textos que contribuyen a dar forma al qué y al
cómo son considerados parte del reglamento. La noción de currículum se
vincula con: a) el amplio proceso de conformación de la actividad escolar y b)
todos los textos que intervienen en él.
SEGUNDA CONCEPCIÓN DESDE LA
PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
• EL CURRÍCULUM ES UN PROYECTO
PRÁCTICO DE ELABORACIÓN COLECTIVA
CURRÍCULUM
• Década del 70
En Gran Bretaña y en EE.UU surge una nueva conceptualización, un nuevo
significado.
Expresión pedagógica abierta a la práctica escolar.
• Últimas tres décadas
Consideran las condiciones que definen la práctica escolar de cada escuela. Las
prácticas y el campo están abiertos al debate
¿ Qué es el currículum?
• Tiene una idea colectiva para transformar las prácticas de enseñanza existente
en una institución educativa, con un conjunto de principios y acuerdos que
se intenta llevar a la práctica para evaluarlos.
• Es el medio por el cual se hace públicamente disponible la experiencia en
intentar poner en práctica una propuesta educativa.
• Implica no sólo contenido, sino también un método y en su más amplia
aplicación.
¿ Qué debe proporcionar un currículum?
• Una base para planificar: selección de contenidos.
• Estudiarlo empíricamente: estudiar y evaluar el progreso de los estudiantes,
profesores, etc.
• Considerar los motivos de la justificación: finalidad del currículum.
¿ Qué implica la construcción de un
currículum?
• Debe tener una modalidad práctica:
• Todo cambio debe ser modificado gradualmente.
• Los cambios deben hacerse desde una modalidad práctica.
• El centro de innovación debe estar puesto en el proceso social con el que se trata de
modificar la realidad de la escuela.
• Debe tener una deliberación.
Existen dos grandes concepciones
pedagógicas acerca del currículum
• MODELO
Confía en la capacidad operativa del diseño para transformar lo que sucede en
las escuela (modelo de la práctica).
• PROCESO
Piensa con una hipótesis de trabajo, en la que el desarrollo es un proceso de
investigación y acción que promueve el intercambio de perspectiva.
• No olvidemos que el currículum implica
pensar en grandes cambios en la estructura y
la organización del trabajo escolar, por eso es
concebido como un proceso práctico colectivo.
1 de 24

Recomendados

Alicia de alba por
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de albapsicopedagogo 1520 H.A.C.
25.5K vistas8 diapositivas
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica por
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaRoberto Esteban Rolon
6.1K vistas22 diapositivas
La Educacion de ayer, hoy y mañana. por
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.Vivi Boriani
54.9K vistas26 diapositivas
Didáctica por
DidácticaDidáctica
DidácticaCamila Lemos
44.9K vistas33 diapositivas
El campo de la didáctica por
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didácticaIsabel Mill
19.2K vistas13 diapositivas
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8). por
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Miriam Medina
75.4K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La enseñanza cap vi por
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap viMiriam Medina
17.8K vistas16 diapositivas
¿Cuándo se inventó la escuela? por
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?Shera Zanotti
41.5K vistas22 diapositivas
Modelos y enfoques feldman por
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanHebe Gargiulo
29.6K vistas18 diapositivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas por
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasEl curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasMarta Silva
12.4K vistas26 diapositivas
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico. por
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.LORYBELL MORENO
4.7K vistas15 diapositivas
Red Capítulo 6 La Enseñanza por
Red Capítulo 6 La Enseñanza Red Capítulo 6 La Enseñanza
Red Capítulo 6 La Enseñanza Natacha Gutiérrez Alarcón
4.7K vistas1 diapositiva

La actualidad más candente(20)

La enseñanza cap vi por Miriam Medina
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap vi
Miriam Medina17.8K vistas
¿Cuándo se inventó la escuela? por Shera Zanotti
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti41.5K vistas
Modelos y enfoques feldman por Hebe Gargiulo
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldman
Hebe Gargiulo29.6K vistas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas por Marta Silva
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasEl curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
Marta Silva12.4K vistas
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico. por LORYBELL MORENO
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
LORYBELL MORENO4.7K vistas
A qué llamamos curriculum por Nelson Abaca
A qué llamamos curriculumA qué llamamos curriculum
A qué llamamos curriculum
Nelson Abaca10.5K vistas
Teorias de la educacion-saviani por lauraulla
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
lauraulla121.1K vistas
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen... por ATunipe
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
ATunipe26.6K vistas
Dimension pedagogica didactica por nany125
Dimension pedagogica didacticaDimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didactica
nany12555.8K vistas
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3) por Camila Pereira
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
Camila Pereira4.7K vistas
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes por guestfb95ab
Liliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica DocentesLiliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
guestfb95ab28.1K vistas
La escuela siempre enseña, por Andrea Pérez
La escuela siempre enseña,La escuela siempre enseña,
La escuela siempre enseña,
Andrea Pérez394 vistas
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA por JuanCarlosGonzalez220
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIALA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
JuanCarlosGonzalez2201.2K vistas
Davini-María Cristina Enseñanza por Pablo De Battisti
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
Pablo De Battisti85.9K vistas
¿De que hablamos cuando hablamos de educación? por Andrea Suarez
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
Andrea Suarez9.8K vistas

Similar a La escuela siempre enseña, nuevas y viejas

Cuaderno4 por
Cuaderno4Cuaderno4
Cuaderno4mmarkman
30 vistas44 diapositivas
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014 por
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014Hector Abrego
2.3K vistas116 diapositivas
Curriculum por
Curriculum Curriculum
Curriculum AnaFlaviaLeon
29 vistas19 diapositivas
Curriculum, 1° clase por
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseTEATEL GRUPO "D"
9.4K vistas57 diapositivas
Informe final-grupo-uno-expo-uno por
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unocarovm
22 vistas11 diapositivas
Tipos de Currículo por
Tipos de Currículo Tipos de Currículo
Tipos de Currículo Gabby's Ortega
87 vistas11 diapositivas

Similar a La escuela siempre enseña, nuevas y viejas(20)

Cuaderno4 por mmarkman
Cuaderno4Cuaderno4
Cuaderno4
mmarkman30 vistas
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014 por Hector Abrego
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Hector Abrego2.3K vistas
Informe final-grupo-uno-expo-uno por carovm
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
carovm22 vistas
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO por Fernando Chito
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULOEXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
Fernando Chito216 vistas
Informe final-grupo-uno-expo-uno por jhoanan1997
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
jhoanan199725 vistas
ReseñA Historica por Cristian
ReseñA HistoricaReseñA Historica
ReseñA Historica
Cristian13K vistas
Curriculum resumen aprendizaje por Isaacklilop
Curriculum resumen aprendizajeCurriculum resumen aprendizaje
Curriculum resumen aprendizaje
Isaacklilop326 vistas
EL CURRICULO power (1).pptx por CintiaAmaya1
EL CURRICULO power (1).pptxEL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptx
CintiaAmaya12 vistas

Último

Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
198 vistas16 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
32 vistas116 diapositivas
artículo 1.PDF por
artículo 1.PDFartículo 1.PDF
artículo 1.PDFshirleyvtcsisi224
31 vistas1 diapositiva
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
88 vistas16 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
41 vistas35 diapositivas
Discurso poético por
Discurso poéticoDiscurso poético
Discurso poéticoAnthonyAguilera11
45 vistas64 diapositivas

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga88 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua41 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica41 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza86 vistas

La escuela siempre enseña, nuevas y viejas

  • 1. LA ESCUELA SIEMPRE ENSEÑA, NUEVAS Y VIEJAS CONCEPCIONES SOBRE EL CURRÍCULUM Cuando se piensa en currículum, no se pueden separar forma y contenido. El contenido está siempre envuelto en cierta forma y los efectos de ésta pueden ser tan importantes como los comúnmente destacados efectos del contenido”. Tomaz Tadeo da Silva, Escuela, conocimiento y Currículum
  • 2. Currículum El currículum es un artículo vinculado con los procesos de selección, organización, distribución, transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los sistemas educativos.
  • 3. BREVE PERO SIGNIFICATIVO RECORRIDO POR EL DICCIONARIO La intención de producir un efecto regular y regulador sobre los que siguen u orientan un determinado curso de formación
  • 4. 1- “Un currículum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa” (Stenhouse, 1987). 2-“Programa de actividades, diseñado de forma que los alumnos alcancen, tanto como sea posible, determinados fines y objetivos educacionales”· (Hirst, 1973). 3-“Cuerpo de experiencias de aprendizaje que responden a una visión societaria del conocimiento que puede no ser siempre totalmente expresada ni aún del todo aceptada por los maestros” (Eggleston, 1980) Veamos entonces tres definiciones contemporáneas acerca del currículum:
  • 5. UNA ACEPCIÓN DADA POR EL USO: EL CURRÍCULUM ES UNA NORMA OFICIAL ESCRITA La acepción de uso, en la Argentina, define una concepción simple, evidente y restringida de currículum. De este modo, la denominación currículum reemplazó al antiguo programa o plan de estudios sin cambiar totalmente su significado. En cambio, en otros niveles del sistema educativo argentino en el nivel medio, en los profesorados y en las universidades se sigue utilizando la denominación “plan de estudios”
  • 6. PRIMERA CONCEPCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA: EL CURRÍCULUM ES UN MODELO DE LA PRÁCTICA • a. El currículum es un Cuerpo Organizado de Conocimientos • b) El currículum es una Declaración de Objetivos de Aprendizaje • c) El currículum es un Plan Integral para la Enseñanza
  • 7. En todas las concepciones expuestas anteriormente (tanto en a, como en b o c) el currículum es considerado como un plan modelo de lo que se desea que suceda en las escuelas y la práctica pedagógica es concebida como una aplicación, un desarrollo del modelo. La “verdad”, según esta concepción, reside en la ciencia y en el saber de los especialistas y los expertos
  • 8. Aspectos críticos: • 1. Intenta ordenar la compleja realidad educativa como si todo lo que sucede fuera previsible y controlable; • 2. Asigna un rol subordinado al docente en la definición de los contenidos y las estrategias de enseñanza; • 3. Genera un empobrecimiento de la práctica, al menospreciar aquellos conocimientos, valores, culturas y problemas no incluidos en el modelo y a los que considera “no científicos” o “saberes vulgares”. • 4. Olvida que lo que se aprende en la escuela no se puede ordenar totalmente de acuerdo con los temas de una disciplina ni con un programa más o menos detallado; • 5. Excluye modos alternativos de pensar y organizar la enseñanza y la experiencia de los alumnos en la escuela; • 6. Desconoce del papel determinante de las creencias de los profesores, los alumnos, los padres, que no han sido considerados en las definiciones oficiales acerca de cómo es y debe ser EL niño, EL docente, EL conocimiento, LA relación pedagógica, LA escuela, LA cultura.
  • 9. PRIMERA AMPLIACIÓN DE LA CONCEPCIÓN MODÉLICA: EL CURRÍCULUM ES EL CONJUNTO DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS Definen el currículum a partir de la noción de “experiencia”. Para ellos currículum, “Es el conjunto de experiencias planificadas y proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados, según sus capacidades”. J. Saylor y W. Alexander, en un libro que fue sumamente difundido en la Argentina, amplían un poco más esa definición y conciben el currículum como “todas las oportunidades de aprendizaje que proporciona la escuela”.
  • 10. • El currículum en una sociedad democrática, tal como lo entendía Dewey, debe ser experimental y abierto a diversos fines sociales. Lo importante del currículum es la experiencia, la recreación de la cultura a partir de la vivencia infantil: “…cuando se concibe la educación en el sentido de la experiencia, todo lo que pueda llamarse estudio, sea la aritmética, la historia, la geografía o una de las ciencias naturales, debe ser derivado de materiales que al principio caigan dentro del campo de la experiencia vital ordinaria.”
  • 11. Pero definiciones tan amplias respecto del currículum abrieron paso a otras formas de analizar al currículum • El currículum: “…comprende una pauta, instrumental y expresiva de experiencias de aprendizaje destinadas a permitir que los alumnos puedan recibir ese conocimiento dentro de la escuela. Esta pauta de experiencias de aprendizaje es de tal naturaleza que responde a la idea que la sociedad tiene de la esencia, la distribución y la accesibilidad del conocimiento y está, por lo tanto, sujeta a cambio.”10
  • 12. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: EL CURRÍCULUM ES UNA COMPLEJA REALIDAD SOCIALIZADORA • La concepción del currículum como experiencia generó, ya desde la década de 1920, un cambio muy profundo en las concepciones pedagógicas sobre éste. • Se inicia, de este modo, un movimiento de expansión de lo que se intenta comprender a partir de la noción de “currículum”. “Entendemos por currículo la presentación de las experiencias de conocimiento y aprendizaje en la escuela, aun cuando la relación entre esa realidad y las declaraciones curriculares sea evidentemente problemática
  • 13. La perspectiva sociológica de análisis del currículum se distingue de la perspectiva pedagógica porque se basa en un punto de vista esencialmente descriptivo y explicativo • La visión experiencial del currículum generó un movimiento importantísimo: la noción de currículum se aleja de una perspectiva normativa y pedagógica hacia una perspectiva descriptiva y explicativa. • El estudio sociológico del currículum permitió generar una visión más compleja de las funciones sociales que desempeña la educación: “El currículum es lo que los estudiantes tienen oportunidad de aprender. Lo que los estudiantes tienen oportunidad de aprender depende de los que no tienen oportunidad de aprender. El poder distribuye las oportunidades y las no oportunidades. Por consiguiente, el currículum está íntimamente ligado a la administración educativa y a la enseñanza porque cada conjunto de actividades produce oportunidades y limitaciones a lo que se puede aprender”.
  • 14. a. El currículum Oculto • El currículum oculto es el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no están explícitas ni formalmente reconocidas. Esto incluye diversos tipos de resultados: a) resultados no previstos y que los docentes consideran negativos, b) resultados buscados pero no explicitados, c) resultados ambiguos y genéricos. Estos resultados pueden implicar aprendizajes tan importantes para el alumno como: a) el reconocimiento de los modos de satisfacer las exigencias y los gustos de un docente, b) saber cuándo engañar o simular es una conducta tácitamente aceptada, c) el modo en que se simula poseer determinados conocimientos, d) las maneras de hacer transcurrir el tiempo, e) las formas de agradar a sus compañeros, etc.
  • 15. El problema • “Tendemos a ver el currículum como ligado a lo cognitivo, a ideas, a conceptos, a informaciones. Con eso, dejamos de verlo en sus aspectos de disciplinamiento del cuerpo, de moldeado de los impulsos físicos. En la visión educacional tradicional, el cuerpo es territorio exclusivo de la Educción Física. Se olvida que, así como existe una política del cuerpo (…) existe también una política educacional del cuerpo, de alcance mucho más amplio.
  • 16. b) El currículum como Articulación de Prácticas Diversas • Lo que la perspectiva sociológica nos muestra es que podemos pensar al currículum como un proceso social en que la escuela se llena de contenidos de aprendizaje. • El currículum aparece así como algo que se construye a partir del cruce de diversas prácticas
  • 17. En esta concepción sociológica y procesual, el currículum adquiere su máxima extensión. La construcción del currículum abarca al conjunto de procesos que intervienen en la definición de qué y del cómo se enseña y se aprende en las escuelas. En esta visión todos los textos que contribuyen a dar forma al qué y al cómo son considerados parte del reglamento. La noción de currículum se vincula con: a) el amplio proceso de conformación de la actividad escolar y b) todos los textos que intervienen en él.
  • 18. SEGUNDA CONCEPCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA • EL CURRÍCULUM ES UN PROYECTO PRÁCTICO DE ELABORACIÓN COLECTIVA
  • 19. CURRÍCULUM • Década del 70 En Gran Bretaña y en EE.UU surge una nueva conceptualización, un nuevo significado. Expresión pedagógica abierta a la práctica escolar. • Últimas tres décadas Consideran las condiciones que definen la práctica escolar de cada escuela. Las prácticas y el campo están abiertos al debate
  • 20. ¿ Qué es el currículum? • Tiene una idea colectiva para transformar las prácticas de enseñanza existente en una institución educativa, con un conjunto de principios y acuerdos que se intenta llevar a la práctica para evaluarlos. • Es el medio por el cual se hace públicamente disponible la experiencia en intentar poner en práctica una propuesta educativa. • Implica no sólo contenido, sino también un método y en su más amplia aplicación.
  • 21. ¿ Qué debe proporcionar un currículum? • Una base para planificar: selección de contenidos. • Estudiarlo empíricamente: estudiar y evaluar el progreso de los estudiantes, profesores, etc. • Considerar los motivos de la justificación: finalidad del currículum.
  • 22. ¿ Qué implica la construcción de un currículum? • Debe tener una modalidad práctica: • Todo cambio debe ser modificado gradualmente. • Los cambios deben hacerse desde una modalidad práctica. • El centro de innovación debe estar puesto en el proceso social con el que se trata de modificar la realidad de la escuela. • Debe tener una deliberación.
  • 23. Existen dos grandes concepciones pedagógicas acerca del currículum • MODELO Confía en la capacidad operativa del diseño para transformar lo que sucede en las escuela (modelo de la práctica). • PROCESO Piensa con una hipótesis de trabajo, en la que el desarrollo es un proceso de investigación y acción que promueve el intercambio de perspectiva.
  • 24. • No olvidemos que el currículum implica pensar en grandes cambios en la estructura y la organización del trabajo escolar, por eso es concebido como un proceso práctico colectivo.