Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Neuritis del nervio radial y cubital

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Exploración de rodilla
Exploración de rodilla
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Neuritis del nervio radial y cubital (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Neuritis del nervio radial y cubital

  1. 1. Anahi Verazaluce Vidal 392 2014-2
  2. 2. Rehabilitacion en lesiones de nervios perifericos de antebrazo y mano. Proyectos ISS-Ascofame. Dr. Diego Hernandez Hoyos Acción:  Sensibilidad de la región cubital palmar y dorsal de la mano y dedos 4to y 5to.  Movimientos de separación y aproximación de los dedos  Aducción del pulgar.
  3. 3. • Sitio de la mayor prevalencia Compresión • Causas: Apoyo prolongado sobre el codo Posiciones anómalas Actividades que requieren flexiones del codo especialmente con el hombro en abducción y el carpo en extensión. Rehabilitacion en lesiones de nervios perifericos de antebrazo y mano. Proyectos ISS-Ascofame. Dr. Diego Hernandez Hoyos
  4. 4. Signos y síntomas • Dolor penetrante y agudo epitróclea • Irradiado borde cubital de la mano. • Trastornos sensitivos: Parestesias y/o hipoestesias 4to y 5to dedo Amiotrofia hipotenar de músculos interóseos Garra cubital/ Mano de predicador Disestesias antes de iniciar la perdida de fuerza. Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueleticos. Directrices para la descicion clinica en la enfermedad. DDC-TM02
  5. 5. Maniobras de exploración Musculo cubital anterior Músculos interóseos Signo de Froment Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueleticos. Directrices para la descicion clinica en la enfermedad. DDC-TM02
  6. 6. Localización de síntomas en el recorrido del nervio cubital o afectación de raíces nerviosas C8-T1.
  7. 7. • Rama superficial sensibilidad del 5to y ½ del 4to dedo. • Rama profunda Motora músculos propios de la mano. • Formado: Ligamento transverso del carpo Ligamentos carpianos Musc. Oponente del 5to dedo. Techo: ligamento volar del carpo y musc. Palmar brevis. Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueleticos. Directrices para la descicion clinica en la enfermedad. DDC-TM02
  8. 8. • Poco frecuente • Producido por movimientos repetidos de flexión y extensión de la muñeca • Traumatismos repetidos • Presión sostenida en eminencia hipotenar. Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueleticos. Directrices para la descicion clinica en la enfermedad. DDC-TM02
  9. 9. Signos y síntomas • Debilidad en AD y ABD de los dedos y AD del pulgar. • Atrofia de la heminencia hipotenar y musc. IO • Debilidad de la aproximación o flexión cubital de la muñeca. • Parexia de los musc. Inervados por el cubital • Hipoestesia y parestesias cubital • Mano en garra Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueleticos. Directrices para la descicion clinica en la enfermedad. DDC-TM02
  10. 10. Maniobras de exploración Músculos interóseos Signo de Froment Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueleticos. Directrices para la descicion clinica en la enfermedad. DDC-TM02 Tets de Allen
  11. 11. Diagnóstico • HC • Exploración física • Electrodiagnóstico neurológico • Electromiografía • Pruebas de laboratorio: dx diferencial Enfermedades profesionales relacionadas con trastornos musculoesqueleticos. Directrices para la descicion clinica en la enfermedad. DDC-TM02
  12. 12. Dx diferencial • Fx o artrosis de muñeca • Tenosinovitis • Deformidades traumáticas, degenerativas o congénitas
  13. 13. Tratamiento • Conservador:
  14. 14. Anatomía N. Radial
  15. 15. • Sitios de compresión • Axila: Apoyo prolongado (muleta) • Brazo: Peso excesivo. (Parálisis del sábado por la noche)
  16. 16. Signos y síntomas
  17. 17. Exploracion fisica
  18. 18. Prueba de Mill
  19. 19. • Clínico • HC • Antecedentes inmediatos y remotos • Electromiografía Diagnóstico
  20. 20. • Recuperacion de 6-12 semanas • Sabado por la noche/ recuperacion: 87% • Neuropatías del interoseo posterior: 3 meses
  21. 21. Tratamiento • Ferula • Fisioterapia • Cx
  22. 22. Clasificación de lesión nerviosa Se puede clasificar en tres tipos: - Neuropraxia. - Bloque fisiológico de la conducción del nervio con un axón sin una interrupción anatómica. - Axonotmesis. - Interrupción anatómica del axón con ninguna o parcial interrupción del sistema de tejido conector. - Neurotmesis.- Rotura anatómica completa de ambos el axón y todo el tejido conector alrededor (rotura del nervio). Las lesiones del plexo braquial algunas veces se asocian con neuromesis.
  23. 23. GRACIAS

Notas del editor

  • C8 y T1 y el tronco primario inferior, codo se hace posterior y lateral al epicóndilo medial mayor parte de sus lesiones compresivas – canal cubital prosigue hasta la muñeca pasa entre los huesos pisciforme y el gancho del unciforme –canal de Guyón  ramas superficial sensitiva, la motora para el músculo abductor del meñique y la motora profunda para los interóseos y termina.
  • Desciende por el brazo junto al a arteria humeral, sin dar ramas y en el codo atraviesa el canal cubital o epitrocleo-olecraniano, donde es facilmente lesionable; posteriormente aporta algunas ramas motoras a nivel del antebrazo. A nivel de la muñeca se divide en una rama superficial que recoge la sensibilidad de la mano y la otra motora, que inerva la musculatura intrinseca de la mano.
    Accion: sensibilidad de la region cubital palmar y dorsal de la mano y dedos 4to y 5to.
    Movimientos de separacion y aproximacion de los dedos
    Aduccion del pulgar.
  • apoyo prolongado sobre el codo, por ejemplo durante cirugías prolongadas o durante
    la recuperación(50), (Nivel de evidencia III.1) y por posiciones
    anómalas debidas a fracturas antiguas del húmero o de la ulna y el
    radio que estiran el nervio más allá de lo posible durante la
    flexión(45,54,55). (Nivel de evidencia III.3). Se ha involucrado la
    aparición de esta alteración en actividades que requieren flexiones
    del codo especialmente con el hombro en abducción y el carpo en
    extensión(57,56). (Nivel de evidencia III.3).
  • Debilidad en AD Y ABD dedos y AD del pulgar
    Atrofia de la eminencia hipotenar y los músculos IO
    Debilidad de la aproximación o flexión cubital de la muñeca (Afectación del musculo cubital anterior)
    Paresia de los músculos inervados por el cubital
    Hipoestesia y parestesias en territorio cubital.
    Mano en garra: Paralisis completa del nervio cubital. Atrofia y debilidda muscular y al a hiperextension en lar articulaciones metacarpo-falangicas con flexion de las articulaciones interfalangicas.
    Paresia de los musculos inervados por el cubital (cubital anterior, flexores de los dedos 4to y 5to, la mayor parte de los musculos intrinsecos de la mano).
    Hipoestesia y parestesias en territorio cubital.

  • 1.- se produce en lesiones de codo y suele ser mas leve que la de los musc. Distales. Se explora pidiendo al sujeto que flexione en sentido cubital la muñeca contra resuistencia, al mismo tiempo que se palpa el relieve del tendon del musculo cubital anterior.
    2.- Se explora la fuerza contra resistencia de la separacion de los dedos 2-5. Su parecia como la de todos los demas musculos intrinsecos de la mano, puede darse tanto en lesuiones cubitales en el codo como en el carpo.
    3.- Tomar un papel entre los dedos pulgares y los indices flexionados y a que tire con fuerza de los extremos. Si existe paresia del ABD del pulgar, el papel se escapa de la mano paretica. El pulgar adopta una posicion anomala, comparativamente con el lado sano. Por accion compensadora del musc, flexor largo del pulgar.
    4.- Bilateral, se explora colocando el explorador su mano en el canal epitroclear y palpando el nervio cubital. Con la otra mano flexiona pasivamente el codo del paciente hasta los 90 en caso de luxacion se pala como el nervio salta por encima del epicondilo medial del humero.
  • Paciente en decúbito supino o sentado fisioterapeuta de pie del lado medial del brazo en abducción del paciente.
    Alargar el nervio cubital con retracción y depresión de la cintura escapular, extensión y rotación externa de hombro, flexión de codo, supinación o pronación de antebrazo, extensión e inclinación radial de la muñeca, extensión de dedos e inclinación y rotación cervical hacia el lado contrario de la exploración. Posicionar primero el brazo y después la columna cervical.
    Si se despiertan los síntomas hacer alivio provocación.
    Palpar el nervio cubital entre los escalenos, en la unión entre la primera costilla y la clavícula, pectoral menor, surco del nervio cubital en la cara dorsal del codo, en el acodamiento de la epitroclea y en el canal de Guyon Aplicar el test de la cuerda de arco.
    Antes de valorar el estiramiento del nervio cubital se debe explorar la movilidad de las articulaciones que entran en los movimientos exploratorios.
  • 2.- Se explora la fuerza contra resistencia de la separacion de los dedos 2-5. Su parecia como la de todos los demas musculos intrinsecos de la mano, puede darse tanto en lesuiones cubitales en el codo como en el carpo.
    3.- Tomar un papel entre los dedos pulgares y los indices flexionados y a que tire con fuerza de los extremos. Si existe paresia del ABD del pulgar, el papel se escapa de la mano paretica. El pulgar adopta una posicion anomala, comparativamente con el lado sano. Por accion compensadora del musc, flexor largo del pulgar.
    Allen: Comprimir las arterias radial y cubnital simultaneamente, con la mano elevad, hasta que esta quede palida. Liberar la presion sobre la arteria cubital, comprobando si se colorean todos los dedos de la mano antes de 15 seg. Lo que indicaria que existe adecuana circulacion colateral,
  • Neuropraxia. - Bloque fisiológico de la conducción del nervio con un axón sin una interrupción anatómica. Muchos niños con lesión del plexo braquial tienen neuropraxia y se recuperan espontáneamente porque neuropraxia tiende a desaparecer dentro de 4 a 6 semanas.
      -          Axonotmesis. - Interrupción anatómica del axón con ninguna o parcial interrupción del sistema de tejido conector.
      Este tipo de lesión del nervio requiere que el axón vuelva a crecer hacia el músculo en cuestión lo cual toma una considerable cantidad de tiempo. Este recrecimiento puede ser inhibido por la formación de cicatriz.
      -          Neurotmesis.- Rotura anatómica completa de ambos el axón y todo el tejido conector alrededor (rotura del nervio). Las lesiones del plexo braquial algunas veces se asocian con neurotmesis. Este es el tipo de lesión más severa del nervio y no tiene probabilidad de recuperación espontánea. Se necesita tratamiento quirúrgico temprano.

×