1. Proyecto: “Creamos un cuento”
Fundamentación:
El Jardín trabaja articulada y conjuntamente con la Escuela Primaria. A partir de esto,
se pudo notar que el traspaso del Jardín a la Primaria, generaba en el niño frustración y
descontento. Por lo que se cree que es conveniente, desde Jardín, comenzar a
propiciar su relación con la Literatura, a partir de situaciones lúdicas para que se abran
las puertas a una Literatura apartada de los cánones moralizantes e intensificando la
producción de libros que provocaran el deseo de leer.
Para esto, además, se utilizarán las TIC ya que en las sociedades actuales, las
tecnologías tienen un papel fundamental y es por eso, que los jóvenes de hoy
requieren de nuevas habilidades para aprender: que incluyen las tecnologías, redes y
comunicación. Las TIC permiten abrirnos a nuevas posibilidades ya que, si se utilizan
adecuadamente, pueden generar innovaciones y mejoras. Proporcionan nuevos modos
de presentar, buscar y adquirir la información, que atrapará a los niños a partir de la
originalidad, y que serán efectivos si se las usa con un Diseño Tecno-pedagógico. Se
tratará de favorecer la interacción entre los niños y la información recibida por estos
medios, haciendo alusión a la noción de las TEP. Propiciando así una participación del
niño en la construcción de su conocimiento.
Campo de conocimiento: Literatura.
Contenido:
Comenzar a producir cuentos incorporando algunas características del género y
algunos recursos del lenguaje literario (fórmulas de apertura y cierre,
comparaciones, imágenes, etcétera).
Propósitos:
Leer cuentos para que los niños disfruten de manifestaciones literarias,
convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.
Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos, para que los niños
se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.
2. Objetivos:
Que el niño se inicie en la producción de textos, usando su imaginación y
creatividad.
Que el niño haga uso de la tecnología como fuente de información para la
creación de sus producciones.
Destinatarios: Sala de 5 años.
Estrategias didácticas:
Estrategias para la búsqueda, organización y selección de la información:
Explorar diversas fuentes tecnológicas, a través de los Voki, Symbaloo, Prezi,
Slideshare y Padlet, para localizar y organizar la información.
Estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo, divergente y lateral: A
partir de la palabra deben crear un cuento, estimulando así el uso de la
intuición e imaginación.
Estrategias de trabajo colaborativo: A partir de la participación de producciones
comunes con todo el grupo, logrando así la cohesión del grupo, estimulando la
solidaridad, respeto, diálogo, la escucha y la apertura a nuevas ideas y formas
de ver la realidad.
Actividades:
Actividad N° 1: La docente comenzará la actividad comentándoles que van a tener la
posibilidad de escuchar un cuento. Para ello les mostrará un Padlet, en el cual se
encontrarán ambos cuentos con sus títulos y sus tapas. Los niños a partir del Padlet
(mostrado por la docente) van a tener la posibilidad de elegir entre ambos cuentos,
aquel que desean escuchar.
Una vez que hayan elegido el cuento, la docente les pegará dos cartulinas en el
pizarrón (cada una tendrá el nombre de un cuento) y ellos deberán anotarse en la
cartulina que tenga el nombre del cuento que van a escuchar.
Luego, se van a dividir en dos grupos (según el cuento elegido) y comenzarán a
escucharlo a partir de grabaciones de voz presentes en el Padlet, presentado por la
3. docente. Así, se propicia que los niños se relacionen con la Literatura de una manera
lúdica y que comprendan que las nuevas tecnologías pueden ser un puente para el
aprendizaje.
Al terminar de escuchar cada grupo su cuento, la docente comenzará a hacerles
preguntas acerca de los mismos, como: ¿Quiénes eran los personajes del cuento?
¿Qué características tenían? ¿Qué personajes les gustó más? ¿Por qué? ¿Qué sintieron
cuando a “tal” personaje le sucedió “tal” cosa? Etc. Se escucharán las opiniones de
ambos cuentos.
Actividad N° 2: La docente retoma la actividad anterior y les dice a los niños que elijan
al personaje que más les gustó de cada cuento. Una vez, que decidieron cuáles son los
personajes, la docente con ayuda de los niños, escribirá en una lámina el nombre de
estos y sus características.
Luego, la docente les comentará que van a producir un cuento ellos mismos, con estos
personajes seleccionados, pero les dirá que, además, deben elegir otros. Para esto, les
muestra un Slideshare con personajes, en donde también se encontrarán las
características de los mismos. Ellos deberán elegir dos, y junto con la maestra lo
escribirán en la lámina con los otros dos personajes elegidos. A partir de esto, la
docente les propone pensar un nuevo nombre para cada uno y las relaciones que
presentan entre sí. Para esto la docente puede preguntarles: ¿Estos dos personajes
que pueden ser: primos, vecinos, amigos, padre e hijo, hermanos, etc.?; también, se
escribirán en la lámina estas cuestiones.
Actividad N° 3: La docente les comentará que a la hora de producir un cuento, además
de pensar en los personajes, hay que tener en cuenta otras cuestiones, como: el lugar
en donde ocurre, el tiempo, la situación familiar y económica de los personajes, entre
otras.
A partir de esto, la docente le dirá que van a jugar a “Buscar pistas”. Este juego va a
consistir en un Symbaloo, en el cual se encontrarán números del 1 al 15, los cuales
tendrán pistas de aspectos del cuento (ejemplo: Número 1: El cuento sucede en un
lugar muy lejano, Número 2: Se trata de una familia de pobreza, etc.), ellos deben
seleccionar sólo 5, y a modo de “sorteo”, obtendrán ciertas cuestiones del cuento.
4. La docente junto a ellos, escribirá en la lámina (junto a los personajes escritos en la
actividad 2) las cuestiones que se plantean en los 5 números elegidos del Symbaloo.
Luego, sugerirá que entre todos piensen si estas, son utilizables con respecto a los
personajes ya seleccionados, ya que tendrán la posibilidad de eliminar alguna de ellas
o algún personaje, o de inventar otro.
Una vez que se hicieron estos cambios, la docente repasará los personajes que van a
intervenir en el cuento, sus características y las relaciones entre sí, y las distintas
cuestiones que se obtuvieron a partir del juego en el Symbaloo. Si todos están de
acuerdo, se dejará de este modo, para luego armar el cuento.
Actividad N° 4: La docente recordará todos los elementos ya seleccionados para armar
el cuento, y les comentará que van a comenzar con su producción. Pero antes, l a
docente les sugerirá escuchar algunas recomendaciones que les dará una amiga de ella
(presentación de un Voki, en el que se recomiendan distintas cuestiones en cuanto al
armado del cuento, como: “Recuerden que deben seleccionar un título”, “El cuento
tiene una situación inicial en el que se presenta el lugar, los personajes y el tiempo en
el que sucede”, “En el desarrollo del cuento suelen aparecer ciertos conflictos que los
personajes deben superar”, “En el cierre se cuenta cómo termina la historia”).
Luego de escuchar estas recomendaciones, la docente sugerirá a los niños que
comiencen a debatir acerca del nombre del cuento.
Una vez que se hayan puesto de acuerdo con el nombre, lo tendrán que producir en
una cartulina entre todos (con ayuda de la docente en caso que sea necesario).
Actividad N° 5: Se comienza la actividad recordándoles a los niños el nombre elegido
para el cuento, y la docente les comentará que van a comenzar a desarrollar la
situación inicial. Para esto, les sugiere a los niños que recuerden lo que nos contó
nuestra amiga Lucy (el Voki, utilizado en la actividad 4) y que comenten qué cosas
debe tener el inicio, para que no se olviden de nada a la hora de realizarlo. En caso,
que se olviden de algún aspecto, la docente los ayudará.
Por otro lado, la docente repasará junto a los niños las cuestiones que ya habían
establecido en las actividades anteriores (a partir de los cuentos escuchados y del
5. juego en el Symbaloo): personajes, características de los personajes, tiempo, lugar,
situación familiar y económica de los personajes, y demás.
Así comenzarán a debatir acerca de cómo va a hacer el inicio del cuento, y una vez que
estén todos de acuerdo, ellos realizarán un dictado a la docente, la cual lo escribirá en
una cartulina.
Actividad N° 6: Se comenzará la actividad recordando la situación inicial del cuento y
recordándoles que en el desarrollo se deben presentar ciertos conflictos, los cuales
deberán ser superados por los personajes. La docente, les preguntará qué cosas les
pueden suceder a los personajes. Se escucharán las opiniones de los niños, y luego les
mostrará un ejemplo a partir de un cuento (presentado en un Prezi).
La maestra les leerá el breve cuento, y al finalizar les preguntará cuáles fueron los
desafíos que tuvo que afrontar el muchacho y con qué finalidad los afrontó.
Luego, la docente les pedirá que piensen los obstáculos que deberán superar los
personajes de su cuento y la finalidad.
Una vez que hayan pensado y se hayan puesto de acuerdo todos, comenzarán
nuevamente con el dictado a la docente para plasmarlo en la cartulina (continuado a la
situación inicial).
Actividad N° 7: La docente les comentará a los niños que están a punto de terminar su
producción, pero que falta lo más importante y es cómo termina la historia. Ella les
preguntará a los niños si recuerdan como terminaba el cuento de “La Princesa Azul”
(visto en el Prezi) y los demás cuentos escuchados en el Padlet.
Se escuchará lo que los niños comentan acerca del final, y la docente les sugerirá que
piensen en cómo puede terminar el cuento que están armando.
En caso que lo requieran, la docente les leerá lo realizado hasta el momento para
recordar la historia.
Una vez que se pusieron de acuerdo en el cierre de la historia, comenzarán
nuevamente el dictado a la docente, quien lo plasmará en la cartulina.
6. Actividad N° 8: Se comenzará la actividad comentándoles a los niños que ya han
finalizado de producir el cuento, pero que lo deben chequear para evitar que tenga
errores.
Así, la docente les leerá la producción y tendrán la posibilidad de arreglarlo en caso
que sea necesario. Revisarán si están todos los personajes seleccionados con sus
características, si se incluyeron las cuestiones que obtuvieron a partir del juego en el
Symbaloo o si se olvidaron de ellas, si quieren cambiar algo o agregar, etc.
En caso que se haya corregido, la docente hará las anotaciones al costado de la
cartulina siguiendo lo que digan los niños.
Actividad N° 9: La docente comenzará la clase comentándoles a los niños, que van a
realizar una exposición a sus familias, en la que van a tener que contar de qué se trata
el cuento realizado y recomendar su lectura. Pero antes, deben realizarle al cuento una
tapa, en el que se presenten como autores, se coloque el nombre del cuento y la
imagen que ellos quieran.
De esta manera, se dará comienzo a la producción de la tapa. Los niños realizarán un
collage y escribirán el nombre del cuento que hayan seleccionado. Van a contar con
materiales como: lápices, fibras, témperas, acuarelas, pinceles, papeles, cartón,
pegamento, entre otros. La docente los ayudará en caso que sea necesario.
Y por último, se hará un repaso de lo que trata el cuento, ya que la próxima clase se
hará la exposición hacia las familias.
Actividad N° 10: Se recibirá a las familias de los niños y se comenzará a exponer el
trabajo realizado por los alumnos durante todo el proyecto.
Los niños presentarán la tapa del cuento con las informaciones que contiene (Título y
autores), y entre todos contarán de qué se trata.
Luego, la docente mostrará un Padlet a las familias, en donde se reunirán fotos de los
trabajos realizados (producciones en cartulina con las correcciones que realizaron y los
personajes seleccionados con sus características), también se mostrarán los programas
usados como: el Symbaloo, el Padlet con los cuentos y recomendaciones y el Prezi. Y
por último, se encontrará el cuento producido por los niños, el cual la docente se
7. habrá encargado de realizarlo en el programa Prezi (siguiendo lo realizado por los
niños, sin correcciones).
Así, las familias y los niños podrán disfrutar de la producción y se dará cierre al
proyecto.
Recursos:
Actividad N° 1: Padlet, en el cual se encontrarán los dos cuentos (los cuales podrán
elegir los niños) con sus títulos y sus tapas.
Actividad N° 2: Una lámina con un marcador para trabajar el tema de los personajes
con los niños; y un Slideshare con personajes, en donde también se encontrarán las
características de los mismos.
Actividad N° 3: Un Symbaloo, en el cual se encontrarán números del 1 al 15, los cuales
tendrán pistas de aspectos del cuento (ejemplo: Número 1: El cuento sucede en un
lugar muy lejano, Número 2: Se trata de una familia de pobreza, etc.); Lámina utilizada
en la actividad 2.
Actividad N° 4: Un Voki, en el que se recomiendan distintas cuestiones en cuanto al
armado del cuento (como: “Recuerden que deben seleccionar un título”, “El cuento
tiene una situación inicial en el que se presenta el lugar, los personajes y el tiempo en
el que sucede”, “En el desarrollo del cuento suelen aparecer ciertos conflictos que los
personajes deben superar”, “En el cierre se cuenta cómo termina la historia”); Una
cartulina con fibras y marcadores para producir el nombre del cuento.
Actividad N° 5: El Voki, utilizado en la actividad 4 (en caso que sea necesario); Una
cartulina.
Actividad N° 6: Un cuento (presentado en un Prezi); La cartulina usada en la actividad
5.
Actividad N° 7: Cartulina utilizada en la actividad 5 y 6.
Actividad N° 8: Cartulina utilizada en las actividades 5, 6 y 7.
8. Actividad N° 9: Materiales como: lápices, fibras, témperas, acuarelas, pinceles,
papeles, cartón, pegamento, entre otros, para producción de la tapa del cuento.
Actividad N° 10: Tapa del cuento, producida en la actividad N° 9, con las informaciones
que contiene (Título y autores); Un Padlet, en donde se reunirán fotos de los trabajos
realizados (producciones en cartulina con las correcciones que realizaron y los
personajes seleccionados con sus características), también se mostrarán los programas
usados como: el Symbaloo, el Padlet con los cuentos y recomendaciones y el Prezi; Un
Prezi con el cuento realizado por los niños.
Tiempo: 25 días.
Evaluación: La formación del lector de la Literatura en la primera infancia es un
proceso que se trama con el juego, con las fantasías, con la conquista de la libertad
interior. El docente a partir de su escucha de expresiones y comentarios de los niños,
su mirada atenta para apreciar las manifestaciones y los comportamientos del grupo
en particular y también cada individualidad, y su sensibilidad, podrá llevar a cabo el
proceso de evaluación, en el que se tendrán en cuenta:
Las actitudes que asumen al escuchar narrar o leer textos.
El intercambio de opiniones e ideas.
La participación en la producción de cuentos.
La búsqueda de la coherencia en el desarrollo de un relato y formas de
cohesión que mejoren el resultado.
Bibliografía:
Diseño Curricular para la Educación Inicial.
TIC TAC TEP “Sociedad Aumentada”, Dolors Reig.
Modelo TPACK “Como enseñar con TIC”, Judith Harris.
“Los desafíos de las TIC para el cambio educativo”, Cesar Coll.
Teoría de Nicholas Burbules.