ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
“Profesor Jesús Manuel Bustamante
Mungarro”.
ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA:
“El dilema de Silverio”
Profesora: Martha Patricia Dorado
Alumnas:
Melissa Barreras Corral
Valeria Alejandra Félix Navarro
Paulina Guadalupe Morales Yanes
Martha Galilea Barceló Vargas
4° “A”
Licenciatura en Educación Primaria.
El dilema de Silverio
Silverio es profesor de quinto año de educación primaria. Cuando tiene que evaluar a sus
alumnos aplica exclusivamente exámenes objetivos (de elección múltiple, centrados en
valorar el dominio de conocimientos conceptuales). Silverio se da cuenta que prioriza la
evaluación sumativa en el aprendizaje de sus alumnos más no la formativa, lo cual le
provoca un dilema: buscar mecanismos de evaluación centrados en procesos que le
permitan ofrecer apoyos al aprendizaje de sus estudiantes a fin de mejorar su desempeño o
seguir reproduciendo los sistemas de evaluación que conoce.
¿Qué ofrecen los exámenes escritos elaborados por los docentes al aprendizaje de los
estudiantes y qué aspectos son difíciles de evaluar mediante este tipo de exámenes?
A los alumnos ofrecen una retroalimentación sobre los aprendizajes obtenidos durante las
clases y para los docentes información acerca el nivel cognitivo de cada uno de los
estudiantes aprovechando las áreas de oportunidad de cada uno de los alumnos para poder
atender a las necesidades que se detecten en busca de una solución acorde al aprendizaje,
además de permitirle obtener resultados específicos.
Los aspectos difíciles a evaluar son si realmente el alumno ha obtenido un aprendizaje
significativo, ya que no lo está poniendo en práctica en la vida real, simplemente se basa la
calificación en un examen más, no en un proceso de adquisición de conocimientos. Los
conocimientos conceptuales dependiendo del tipo de examen en el caso de que sea objetivo
no se evalúan del todo ya que se da en ocasiones que los alumnos no lo realizan a
consciencia y en otros casos no saben responder este tipo de exámenes.
¿Por qué las evaluaciones que realiza Silverio a sus estudiantes se centran en la
evaluación sumativa?
Porque solamente aplica la evaluación sumativa, ya que emplea la evaluación solamente
para obtener una calificación a los alumnos, para obtener un puntaje dejando por un lado el
análisis y la mejora de su práctica, los procesos por los que los alumnos tuvieron que pasar
para poder obtener los conocimientos así como la construcción de sus aprendizajes.
Desde su punto de vista, ¿qué acciones puede realizar Silverio para evaluar el proceso
de aprendizaje de los estudiantes?
Utilizar diversidad en los instrumentos de evaluación, como rúbricas, listas de cotejo,
escala de apreciación, portafolio de evidencias, durante el proceso de adquisición de
conocimientos de los alumnos. No evaluar solo los conocimientos conceptuales, valorar los
procesos y los aprendizajes que los alumnos construyan durante su formación.
¿Qué es la evaluación diagnóstica, la evaluación sumativa y la evaluación formativa?
Evaluación diagnóstica: Es la que se realiza al principio de un ciclo o determinado periodo
para obtener información acerca de los saberes previos de cada alumno.
Evaluación sumativa: Se realiza al final de cada periodo escolar (bimestral o de final de
curso) para tomar decisiones acerca de la acreditación de los estudiantes, en otras palabras
es la asignación de calificación.
Evaluación formativa: Son las que se realizan durante los procesos de aprendizaje, es decir,
se aplica de manera constante durante todo el curso con la finalidad de valorar los avances
y deficiencias que hay en ellos.
Conclusión
Así como existen diversos tipos de instrumentos de evaluación, existen también distintos
tipos de evaluación los cuales pueden y deben ser utilizados para favorecer la construcción
de aprendizajes de los alumnos, estos mismos se complementan entre sí por lo que debe de
haber una constante diversificación utilizando variedad de instrumentos y los tipos de
evaluación mencionados (formativa, sumativa y diagnóstica).
Consideramos que Silverio debe de promover un cambio en su modo de evaluación, ya que
al utilizar únicamente los exámenes está siendo monótono al evaluar basándose solamente
en la evaluación sumativa. Esta evaluación por una parte es adecuada para detectar
deficiencias y logros en los conocimientos conceptuales y en algunos procedimentales de
los alumnos, permitiendo así al docente obtener resultados específicos en cuanto a ello. Sin
embargo está descuidando otros aspectos importantes en la obtención de aprendizaje de los
alumnos.
Por lo tanto se propone que complemente los procesos de evaluación llevando a cabo la
diagnóstica y formativa ya que para realizar una evaluación más completa sin descuidar
ningún aspecto es necesario que se empleen estos tres tipos de evaluación. Tomando en
cuenta que la formativa debe realizarse de manera constante durante todo el trayecto
formativo permitiendo obtener información acerca del proceso de aprendizaje y
aprovechando las áreas de oportunidad para un mejor avance educativo y se enfoca
principalmente en la mejora del aprendizaje. Seguidamente la evaluación diagnóstica se
realiza al principio de un ciclo o periodo escolar como punto de partida para reconocer lo
que el alumno sabe (en cuanto a conocimientos conceptuales, procedimentales y
actitudinales) y lo que debería de saber para tomar las acciones necesarias.
realiza al principio de un ciclo o periodo escolar como punto de partida para reconocer lo
que el alumno sabe (en cuanto a conocimientos conceptuales, procedimentales y
actitudinales) y lo que debería de saber para tomar las acciones necesarias.