Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA (20)

Anuncio

Más reciente (20)

CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA

  1. 1. CÁLCULOS BILIARES Valeria Patricia Sosa Hernández Gastroenterología 4to Año Medicina
  2. 2. Epidemiologia  La formación se incrementa después de los 50 años de edad.  La prevalencia en general  7.9% en varones y de 16.6% en mujeres.  En latinoamericanos de origen mexicano 8.9% en varones, 26.7% en mujeres.
  3. 3. Patogenia Cálculos de colesterol + de 90% de todos los cálculos biliares en países occidentales. Contienen >50% de monohidrato de colesterol, una mezcla de sales biliares, de pigmentos biliares, proteínas y ácidos grasos.  Los cálculos se forman por composición anormal de la bilis.  Se dividen en 2 tipos: cálculos de colesterol y cálculos de pigmento. Cálculos pigmentados En su mayor parte de bilirrubinato de calcio contienen <20% de colesterol se clasifican en“negros” y “pardos”, Los pardos se forman x infecciones biliares crónicas.
  4. 4. CÁLCULOS DE COLESTEROL Y BARRO BILIAR Colesterol debe experimentar una dispersión acuosa en el seno de las micelas o de las vesículas, para lo cual necesita de la participación de segundo lípido que lo solubilice. El colesterol y los fosfolípidos son secretados en la bilis en forma de vesículas, que se convierten en micelas mixtas formadas por ácidos biliares, fosfolípidos y colesterol por la acción de los ácidos biliares. Si existe un exceso de colesterol en proporción con la cantidad de fosfolípidos y ácidos biliares, las vesículas inestables de colesterol permanecen, agregándose en grandes vesículas multilaminares a partir las cuales precipitan los cristales de colesterol
  5. 5. Mecanismos importantes en la producción de bilis litógena (formadora de cálculos). El más importante es el incremento de la secreción biliar de colesterol. Puede ocurrir en: Obesidad Síndrome metabólico, Dietas hipercalóricas y en colesterol Uso de fármacos Puede ser consecuencia 1) aumento de la actividad de la reductasa de HMG- CoA (reduce la velocidad de síntesis hepática de colesterol) y de un incremento de la hepática de colesterol desde la sangre.
  6. 6. Factores Genéticos Se ha observado polimorfismo de un solo nucleótido del gen que codifica el transportador hepático colesterol ABCG5/G8 en 21% de los individuos con cálculos biliares, pero sólo en 9% de la población general. Se encuentra una alta prevalencia de colelitiasis entre los familiares de primer grado. Las mutaciones en el gen CYP7A1 pueden contribuir a la susceptibilidad a la litiasis biliar por colesterol Las mutaciones en el gen MDR3 (ABCB4) que codifica la bomba de exportación de fosfolípido en la membrana canalicular del hepatocito pueden originar secreción deficiente de fosfolípidos en la bilis, lo cual ocurre sobresaturación del colesterol en ella y formación de cálculos de colesterol en la vesícula en los conductos biliares. El exceso de colesterol biliar respecto de los ácidos biliares y los fosfolípidos depende en parte de la hipersecreción del colesterol, pero también puede contribuir la hiposecreción de estos dos elementos (ácidos o fosfolípidos).
  7. 7. Otro trastorno que quizá contribuye a la sobresaturación de bilis con colesterol es la mayor conversión de ácido cólico en ácido desoxicólico, con sustitución de la reserva de ácido cólico. La mayor secreción de desoxicolato se acompaña de hipersecreción de colesterol en la bilis. La mayoría de las personas con bilis sobresaturada no genera cálculos, porque el tiempo necesario para que los cristales de colesterol sufran nucleación y aumenten de tamaño es mayor que el tiempo que permanece la bilis en la vesícula.
  8. 8. Un importante mecanismo es la nucleación de los cristales de colesterol monohidratado..  Acelerada en la bilis litógena humana.  Puede deberse a un exceso de factores pronucleadores o a una deficiencia de factores antinucleadores.  Algunas glucoproteínas mucínicas y no mucínicas parecen actuar como factores pronucleadores  Las apolipoproteínas AI y AII y otras glucoproteínas actúan como factores antinucleadores.  La variante del gen del síndrome de Gilbert de uridina difosfato-glucuroniltransferasa 1 A1 (UGT1A1) se asoció con la presencia de enfermedad por cálculos biliares.  Los cálculos biliares relacionados con la variante UGT1A1 se relacionó con cálculos de colesterol, esto apunta a -> la participación de las partículas de pigmento en la patogenia.  Es probable que la nucleación y el crecimiento de los cristales de colesterol monohidratado tengan lugar en el interior de una capa de gel de mucina.  La fusión de las vesículas produce cristales líquidos que, a su vez, se nuclean y generan cristales sólidos de colesterol monohidratado
  9. 9. La hipomotilidad de la vesicula biliar Otro mecanismo importante en la formación de los cálculos de colesterol. Enfermedades que alteran el vaciamiento de la vesícula biliar como el ayuno, nutrición parenteral o embarazo y en pacientes que utilizan fármacos que inhiben la motilidad de la vesícula biliar.
  10. 10. Barro Biliar Presenta cristales de lecitina-colesterol, cristales de monohidrato de colesterol, bilirrubinato cálcico y hebras de mucina o un gel mucoso. Su presencia implica la existencia de 2 alteraciones 1) Trastorno del equilibrio normal entre la secreción vesicular de mucina y su eliminación 2) Nucleación de los solutos biliares. •Varias observaciones indican que es un precursor de la biliar.  Puede aparecer en relación con trastornos hipomotilidad de la vesícula, como intervenciones quirúrgicas, quemaduras, nutrición parenteral total, embarazo….  El barro biliar implica sobresaturación de la bilis con colesterol o bilirrubinato de calcio.
  11. 11. Otras situaciones que se asocian a la formación de cálculos de colesterol  Embarazo y una dieta hipocalórica.  En la gestación se producen 2 cambios fundamentales que contribuyen a crear un “estado colelitógeno”: 1) aumento de la saturación de colesterol en el 3er trimestre 2) Contracción lenta de la vesícula en respuesta a comidas ordinarias, con lo cual es Menor su vaciamiento.  Durante el embarazo aparece barro biliar en 20 a 30% de las mujeres y cálculos biliares en 5 a 12%. Si bien el barro biliar es un dato frecuente durante la gestación, suele desaparece de manera espontánea después del parto.
  12. 12. Resumen La colelitiasis de colesterol se produce como consecuencia de una serie de trastornos: 1) sobresaturación de la bilis por colesterol 2) nucleación de colesterol monohidratado con retención posterior de cristales y crecimiento del cálculo 3) alteración de la función motora de la vesícula con retraso en su vaciamiento y estasis biliar.
  13. 13. CALCULOS DE PIGMENTO DE PIGMENTO NEGRO Compuestos de bilirrubinato cálcico puro o complejos similares a polímeros con calcio y glucoproteínas de mucina. + frecuentes en individuos que tienen estados hemolíticos crónicos (con aumento de la bilirrubina conjugada en la bilis), cirrosis hepática, síndrome de Gilbert y fibrosis quística. La recirculación enterohepática de bilirrubina contribuye a su patogenia. CÁLCULOS PARDOS Compuestos de sales de calcio con bilirrubina no conjugada, colesterol y proteínas. Son producto de la presencia de mayores cantidades de bilirrubina no conjugada insoluble en la bilis. La desconjugación del monoglucurónido o el diglucurónido de bilirrubina, ambos compuestos solubles, puede estar regulada por la glucuronidasa β endógena. En ocasiones, la enzima también se genera cuando la bilis está infectada en forma crónica por bacterias y estos cálculos son pardos.
  14. 14. DIAGNOSTICO
  15. 15. Síntomas de colelitiasis Los episodios de dolor vesicular suelen acompañarse de náusea y vómito. La fiebre o los escalofríos con dolor vesicular suelen señalar una complicación como colecistitis, pancreatitis o colangitis. El cólico puede ser desencadenado por una comida grasosa, comer en abundancia después de un ayuno prolongado o por una comida normal; suele ser nocturno y ocurre a las pocas horas de acostarse. Cólico biliar intenso y sostenido o sensación de presión en el epigastrio o en el cuadrante superior derecho, con frecuencia se irradia hacia la región interescapular derecha o el hombro. El cólico Surge de manera repentina y su intensidad persiste de 30 min a 5 h, para ceder. Es constante y no intermitente El episodio de dolor vesicular que persiste más de 5 h debe despertar la sospecha colecistitis aguda
  16. 16. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO La recomendación de someterse a una colecistectomía caso de colelitiasis debe basarse en 1) presencia de síntomas con la frecuencia e intensidad suficientes para interferir en las actividades normales del paciente 2) Existencia de una complicación previa colelitiasis, como colecistitis aguda, pancreatitis, fístula biliar, etc., 3) la existencia de una o más enfermedades que den complicaciones ej., vesícula calcificada o de porcelana, o un episodio previo de colecistitis aguda con independencia de la situación sintomática en el momento en que se realiza la valoración).
  17. 17. Tratamiento Medico  En pacientes con vesícula funcional y con cálculos radiotransparentes de diámetro <10 mm puede lograrse una disolución completa en alrededor del 50% de los casos al cabo de seis meses a dos años.  Este tratamiento debe restringirse para los cálculos radiotransparentes menores de 5 mm de diámetro.  La dosis de UDCA debe ser de 10 a 15 mg/kg/día. Los cálculos que miden más de 10 mm rara vez se disuelven.  Los cálculos de pigmento no responden al tratamiento con UDCA.  Los enfermos con cálculos biliares de colesterol que presentan coledocolitiasis recidivante después de una colecistectomía deben recibir tratamiento prolongado con ácido ursodesoxicólico.
  18. 18. COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
  19. 19. Colecistitis aguda Suele presentarse tras la obstrucción del conducto cístico por un cálculo. La respuesta inflamatoria Puede desencadenarse por 3 factores: 1) Inflamación Mecánica Por el aumento de la presión intraluminal) Distensión Con subsiguiente isquemia de la mucosa y de la pared vesicular 2) Inflamación química Por la liberación de lisolecitina (debida a la acción de la fosfolipasa sobre la lecitina de la bilis) Y otros factores hísticos locales, 3) Inflamación bacteriana Puede intervenir en 50 a 85% de los px Con + frecuencia en los cultivos de la bilis = Escherichia coli y especies de Klebsiella, Streptococcusy Clostridium.
  20. 20. La colecistitis aguda… 60 a 70% refiere haber padecido ataques que se resolvieron de espontaneamente. Conforme avanza episodio, el dolor más generalizado y afecta todo el cuadrante superior derecho. A veces aparecen signos de inflamación peritoneal, como el incremento del dolor con la percusión o al respirar hondo. El paciente está anoréxico y con frecuencia tiene náusea. Comienza como cólico biliar que empeora progresivamente.
  21. 21. Fiebre de grado bajo. 25 a 50% de los px se palpa vesícula biliar distendida y dolorosa. La inspiración profunda o la tos mientras se está realizando la palpación subcostal en el cuadrante superior derecho suele aumentar el dolor y detener los movimientos respiratorios (signo de Murphy). Es frecuente que exista signo de rebote localizado en el cuadrante superior derecho, lo mismo que distensión abdominal. Disminución de los ruidos intestinales.
  22. 22. DIAGNOSTICO 25% muestra ligeras elevaciones de las aminotransferasas séricas (en general, menos de cinco veces el máximo normal). La ecografía muestra cálculos en 90 a 95% de los casos y ayuda a detectar signos de inflamación de la vesícula biliar. La gammagrafía biliar (p. ej., con HIDA) puede confirmar el diagnóstico si se visualiza la vía biliar sin que aparezca la vesícula. Anamnesis característica y en la exploración física. Triada: 1)dolor en cuadrante derecho comienzo brusco 2) fiebre 3) leucocitosis. Leucocitosis de 10 000 a 15 000 células/μL. La bilirrubina sérica se incrementa poco [<85.5 μmol/L (5 mg/100 mL)] en menos de la mitad de los pacientes.
  23. 23. TRATAMIENTO MEDICO 75% de los pacientes que se someten a tratamiento médico experimenta de los síntomas agudos al cabo de dos a siete días tras la hospitalización. -> 25% Remision ates de un año y 60% al menos 1 nuevo ataque en los 6 años siguientes 25% restante aparece alguna complicación de la -> En estas circunstancias que proceder a la intervención quirúrgica.
  24. 24. El síndrome de Mirizzi Es una complicación rara Un cálculo vesicular se impacta en el conducto cístico o el cuello de la vesícula, con lo cual comprime el colédoco, lo obstruye y origina ictericia. La intervención quirúrgica consiste en extraer el conducto cístico, la afectada y el cálculo impactado. El diagnóstico preoperatorio del es importante para no lesionar el colédoco.
  25. 25. COLECISTITIS ALITIÁSICA  Existe riesgo alto de sufrir una colecistitis alitiásica asociada a traumatismos o quemaduras graves, en el puerperio de un parto prolongado o en el posoperatorio de cirugías grandes, ortopédicas o de otro tipo, que no involucren al árbol biliar. Puede complicar periodos de hiperalimentación parenteral prolongados. En 5 a 10% de los px no se detecta en la intervención quirúrgica obstrucción alguna del conducto cístico por un cálculo. En más de la mitad de estos casos no se encuentra alguna explicación para la inflamación.
  26. 26. Otros factores desencadenantes de COLECISTITIS ALITIÁSICA  Vasculitis  Adenocarcinoma obstructivo de la vesícula  Diabetes mellitus, torsión de la vesícula  Infecciones bacterianas “inusuales” de la vesícula (p. ej., por Leptospira, Streptococcus, Salmonella o Vibrio cholerae)  Infestaciones parasitarias vesiculares.  En otros procesos generalizados (sarcoidosis, enfermedades cardiovasculares, tuberculosis, sífilis, actinomicosis, etcétera).
  27. 27. Aunque las manifestaciones clínicas indiferenciables de las de la colecistitis con cálculos Cuadro de enfermedad grave subyacente complicada con inflamación aguda de la vesícula. • La ecografía, la CT manifiestan una vesícula agrandada, tensa y estática, sin ningún cálculo y con vaciamiento deficiente por periodos largos • . La frecuencia de complicaciones en la colecistitis alitiásica es mayor que en la litiásica. • El éxito del tratamiento depende sobre todo del diagnóstico y la intervención quirúrgica oportunos
  28. 28. COLECISTOPATÍA ALITIÁSICA La dismotilidad de la vesícula biliar puede originar dolor recurrente en individuos sin cálculos vesiculares. Se puede utilizar el octapéptido de CCK en goteo i.v. para medir la fracción de expulsión vesicular durante la gammagrafía vesicular. Los datos quirúrgicos han incluido anomalías como colecistitis crónica, hipertrofia de músculo vesicular, estenosis notable del conducto cístico o estas dos últimas anomalías juntas. Algunos de los pacientes pudieran tener también el antecedente de vesiculopatía.
  29. 29. Criterios para identificar a los pacientes con colecistopatía alitiásica: 1) episodios recurrentes de dolor en el cuadrante superior derecho con las características del dolor de origen biliar 2) gammagrafía vesicular con CCK anormal, con una fracción de eyección vesicular inferior a 40%, y 3) la infusión de CCK provoca la reaparición del dolor en el paciente.
  30. 30. COLECISTITIS ENFISEMATOSA Comienza como una colecistitis aguda (litiásica o alitiásica) seguida de isquemia o gangrena de la pared vesicular infección por microorganismos productores de gas. Las bacterias cultivadas con mayor frecuencia en estas circunstancias son anaerobias, como Clostridium welchii o Clostridium perfringens, y aerobias, como E. coli.
  31. 31. manifestaciones clínicas Prácticamente indistinguibles de las de la colecistitis no gaseosa. Diagnóstico Por medio de rx simple de abdomen (forma un anillo gaseoso). Es obligado el tratamiento quirúrgico inmediato, junto con la antibioticoterap adecuada. COLECISTITIS ENFISEMATOSA
  32. 32. COLECISTITIS CRÓNICA La inflamación crónica de la pared vesicular se asocia casi siempre a la presencia de cálculos la vesícula Se considera una consecuencia de episodios repetidos de colecistitis aguda, subaguda o de la irritación mecánica persistente. Se detectan bacterias la bilis en más de 25% de pacientes con colecistitis crónica. Puede ser asintomática durante años, evolucionar hasta una vesiculopatía sintomática o colecistitis aguda o bien acompañarse de complicaciones en el inicio.
  33. 33. COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS:  Suele ser consecuencia del avance de la colecistitis aguda con obstrucción persistente del conducto cístico hacia la sobreinfección de la bilis estancada por una bacteria piógena.  Intervención quirúrgica urgente 1)EMPIEMA E HIDROPESÍA/ MUCOCELE El cuadro clínico es similar al de la colangitis Fiebre alta Dolor intenso en el cuadrante superior derecho leucocitosis marcada postración. Alto de septicemia por gramnegativos o perforación vesicular
  34. 34.  La exploración física muestra una masa visible, que se palpa con facilidad e indolora, que con frecuencia rebasa el cuadrante superior derecho y llega hasta la fosa ilíaca derecha.  Está indicada la colecistectomía puesto que el trastorno puede complicarse con empiema, perforación o gangrena Puede deberse también a obstrucción prolongada del conducto cístico. En este caso, la luz de la vesícula obstruida se distiende de manera gradual, ya sea por la acumulación de moco (mucocele) o de un trasudado líquido (hidropesía) producido por las células del epitelio de la mucosa.
  35. 35. GANGRENA Y PERFORACIÓN Se debe a isquemia de su pared y a necrosis hística completa o en focos. Suele ser consecuencia de distensión de la vesícula, vasculitis, diabetes mellitus, empiema o torsión que origina oclusión arterial. Facilita la perforación la vesícula Casi siempre las perforaciones localizadas son limitadas por el epiplón o por adherencias generadas por episodios recurrentes de inflamación de la vesícula. sobreinfección bacteriana = abscesos
  36. 36. FORMACIÓN DE FÍSTULAS ÍLEO BILIAR La inflamación con formación de adherencias puede originar la fistulización de un órgano adyacente Las fístulas del son las más frecuentes, seguidas por las que afectan al ángulo hepático del colon, el estómago o el yeyuno, la pared abdominal y la pelvis renal. Las fístulas asintomáticas pueden diagnosticarse en ocasiones al detectar gas en el árbol biliar en radiografías simples de abdomen.
  37. 37. ÍLEO BILIAR Obstrucción intestinal mecánica debida al paso de un gran cálculo biliar a la luz intestinal. El cálculo suele penetrar en el duodeno a través de una fístula colecistoentérica establecida a ese nivel. El lugar donde se produce la obstrucción por el cálculo impactado suele ser la válvula ileocecal. La mayoría de los no refiere antecedentes de síntomas Se considera que los cálculos grandes (>2.5 cm de diámetro) predisponen a la formación de fístulas debido a la erosión del fondo vesicular.
  38. 38. LECHE CÁLCICA Sales de calcio segregadas a la luz vesicular en concentración suficiente para que el calcio precipite y se produzca una opacificación difusa e imprecisa de la bilis. se recomienda realizar una colecistectomía porque suele depositarse en vesículas hidrópicas.
  39. 39. VESÍCULA DE PORCELANA Depósito de sales de calcio en el seno de la pared de una vesícula con una inflamación crónica. Se puede detectar en la radiografía simple de abdomen Se recomienda la colecistectomía en todos porque un alto % parece tener relación con el desarrollo posterior de carcinoma de la vesícula biliar.
  40. 40. TRATAMIENTO: COLECISTITIS AGUDA TRATAMIENTO MÉDICO  Aunque la base es la cirugía, puede ser necesario un periodo de estabilización en el hospital antes de llevar a cabo la colecistectomía.  La analgesia suele tratarse con meperidina o con AINE.  En general, están indicados los antibióticos a los pacientes con colecistitis aguda grave  La antibioticoterapia se guía por la identidad de los microorganismos más comunes que quizá intervengan, que son E. coli, especies de Klebsiella y de Streptococcus.
  41. 41. Antibióticos eficaces: Ureidopenicilinas como la piperacilina o la mezlocilina, ampicilina-sulbactam, ciprofloxacina, moxifloxacina y las cefalosporinas de la tercera generación. Conviene agregar un fármaco como el metronidazol contra anaerobios, si se sospecha colecistitis gangrenosa o enfisematosa.
  42. 42. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Momento óptimo para la intervención quirúrgica en los pacientes px con colecistitis aguda depende de su estabilización.  La colecistectomía o la colecistostomía de urgencia son adecuadas en la mayoría de los enfermos.  Los pacientes con colecistitis aguda no complicada se someten a una colecistectomía laparoscópica programada lo antes posible, de preferencia en las primeras 42 a 72 h después del diagnóstico.  Es preferible practicar una intervención tardía en: 1) pacientes cuya situación clínica general implique un riesgo inaceptable en caso de cirugía precoz y 2) pacientes en quienes el diagnóstico de colecistitis aguda sea dudoso.

×