EDA-AIEPI.pptx

AEIPI: EDA
Eda – diarreas
La diarrea es la evacuación intestinal de
heces flojas y líquidas tres o más veces al
día. La diarrea puede ser aguda, persistente
o crónica: La diarrea aguda es un problema
común que generalmente dura de 1 a 2 días
y desaparece espontáneamente.
eda
• Recuerde que el suero oral ha
salvado vida de muchos niños en
todo el mundo, fomente su uso.
• Un niño deshidrato y muerto por
esta causa es un indicador de
salud negativo
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
Defuncionespor EDAsegúngrupodeedad,
Perú2000a 2021*
Fuente:Centro NacionaldeEpidemiologia, PrevenciónyControldeEnfermedades – MINSA.(*)HastalaSE07- 2021
Diarrea
• La diarrea es la evacuación de heces
excepcionalmente sueltas o líquidas,
generalmente en un número mayor de tres en 24
horas.
• Alteración del movimiento del intestino
• Incremento en el contenido de agua, volumen o
frecuencia de la evacuaciones
• Disminución de la constancia
• 3 o mas evacuaciones en un dia
• 14 días de evolución
OPS. Tratamiento de la diarrea. Manual Clínico para los Servicios de Salud. 2019
Tipos clínicos
Diarrea acuosa aguda (como el cólera), que dura
varias horas o días y el principal peligro es la
deshidratación
Diarrea sanguinolenta aguda (disentería) cuyos
principales peligros son el daño de la mucosa
intestinal, la septicemia y la desnutrición; la
deshidratación.
Diarrea persistente, que dura 14 días o más y cuyos
principales peligros son la desnutrición y las
infecciones extraintestinales graves
Diarrea con desnutrición grave (marasmo o
kwashiorkor), cuyos principales peligros son la
infección diseminada grave, la deshidratación, la
insuficiencia cardíaca y las carencias vitamínicas y
minerales.
EDA-AIEPI.pptx
Factores de riesgo
diarreas persistentes
• Desnutrición
• Evacuaciones con moco y sangre
• Uso indiscriminado de
antibióticos
• Frecuencia de evacuaciones mas
de 10
• Persistencia de deshidratación
mas de 24 horas.
Deshidratación
• La diarrea aumenta la pérdida de agua y electrólitos
(sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) por las heces
líquidas
• El volumen de líquido en heces/24 horas varia de 5 a
200 ml/kg a más.
• El déficit total de sodio corporal es generalmente de
70 a 110 milimoles por litro de agua
Factores de riesgo
deshidratación
• Niños menores de 1 año particularmente
los menores de 6 meses.
• Lactantes con bajo peso al nacimiento
• Niños con mas de 5 evacuaciones en las
ultimas 24 horas
• Niños con mas de 2 vómitos en las ultimas
24 h.
• Niños a los que no se la ofrecido o no
tolerado los líquidos suplementarios
• Lactantes que no han recibido lactancia
materna durante la enfermedad.
• Niños con signos de desnutrición
Factores de Riesgo
Factores de la conducta
• No lactancia materna exclusiva (<6 meses).
• Usar biberones.
• Conservar los alimentos a temperatura ambiente
durante varias horas antes de su consumo.
• No lavarse las manos después de defecar o antes de
tocar los alimentos, no desechar correctamente las
heces.
• Deficiencias en higiene personal, doméstica y/o
ambiental.
Factores del huésped
Desnutrición.
Inmunosupresión por infecciones virales.
Variaciones climáticas
Diarreas virales se incrementan durante el
invierno.
Diarreas por bacterias se incrementan en
épocas de sequía.
Anamnesis
• Presencia de sangre en las heces;
• Duración de la diarrea;
• Número de heces líquidas por día;
• Número de vómitos;
• Presencia de fiebre, tos u otros problemas importantes
(convulsiones, sarampión);
• Prácticas de alimentación antes de la enfermedad;
• Tipo y cantidad de líquidos (leche materna) y alimentos
ingeridos
• Medicamentos u otros remedios administrados;
• Vacunas administradas.
Examen físico
Observar:
• Estado general: alerta; intranquilo o irritable; letárgico o
inconsciente?
• ¿Los ojos están normales o hundidos?
• Cuando se le ofrece agua o solución de SRO para beber,
¿la toma normalmente o la rechaza, la toma con avidez
o es incapaz de beber?
Observar en busca de estos signos:
¿Hay sangre roja en las heces del niño?
¿Está el niño desnutrido?
Explorar al niño para evaluar:
La turgencia cutánea (piel del abdomen)
¿se recupera el pliegue cutáneo de inmediato, lentamente o
muy lentamente (más de 2 segundos)?
Clasificación de la severidad de la deshidratación
• Los signos mas útiles para
deshidratación >5% son:
-Tiempo de llenado capilar prolongado.
-Signos de lienzo húmedo.
-Patrón respiratorio anormal
EDA-AIEPI.pptx
Sin deshidratación
• Buena apariencia
• Alerta y reactivo
• Gasto urinario normal
• Coloración de la piel sin cambios
• Extremidades tibias
• Tono ocular normal
• Membranas mucosas húmedas
• Frecuencia cardiaca normal
• Patrón respiratorio normal
• Pulsos periféricos normales
• Tiempo de llenado capilar normal
• Turgencia de la piel normal
• Presión sanguínea normal
Deshidratación clínica
• Decaído o apariencia deteriorada
• Respuesta alterada: irritable o letárgico
• Ojos hundidos
• Taquicardia
• Taquipnea
• Disminución de la turgencia de la piel
• Gasto urinario disminuido
• Coloración de la piel sin cambios
• Extremidades tibias
• Mucosas secas
• Pulsos periféricos normales
• Tiempo de llenado capilar normal
• Presión sanguínea normal
Deshidratación con choque
• Disminución del nivel de conciencia:
soporoso o comatoso
• Piel pálida o marmórea
• Extremidades frías
• Taquicardia
• Taquipnea
• Pulso periféricos débiles
• Tiempo de llenado capilar prologando
• Hipotensión (choque descompasando )
Recomendaciones de hospitalización
Anormalidades
neurológicas
• Letargia
• Crisis
convulsivas
• etc
Falla
• Tratamiento
con SRO
Padres o
cuidadores
• No hay una
buena
atención
Si los niños son menores de 6 meses hay mayor peligro
Coprocultivo
es mas recomendable el SRO
• Se reconoce que la SRO hipoosmolar es mas
rápida en la corrección de la
deshidratación, la acidosis y más segura que
le tratamiento intravenoso.
• El uso de SRO parece reducir el riesgo de
convulsiones durante la corrección de
deshidratación hipernatrémica
Tratamiento intravenoso
Egreso
• Si haya logrado la rehidratación suficiente indicada
por la ganancia del peso y/o el estado clínico
• Líquidos intravenosos o enterales no sean
requeridos
• La ingesta oral de líquidos iguala o excede las
perdidas.
• El manejo adecuado por los padres este asegurado
• El seguimiento médico esté disponible vía
telefónica o por visita a consultorio
Tratamiento farmacológico
• Antibióticos no debe ser dado en
la mayoría de niños sanos con
gastroenteritis aguda
• Solamente para patógenos
específicos o cuadros clínicos
definidos
Gastroenteritis en niños
• Habitualmente se autolimita y
no requiere tratamiento
antibiótico.
• La mayoría es debido a
patógenos virales y, aun en los
no virales, no esta indicado el
tratamiento antibióticos.
• El tratamiento antibiótico esta
asociado con el riesgo de efectos
adversos y es una causa muy
común de diarreas
• El coprocultivo se realiza
en algunos casos
seleccionados.
• La recomendación con
respecto al beneficio del
tratamiento especifico de
enteropatógenos debe de
considerarse
conclusión
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
Tratamiento
Plan A: Tratar la diarrea en el hogar
1. AUMENTAR LA INGESTA DE LÍQUIDOS (tanto como
el niño quiera toma)
• ENSEÑAR A LA MADRE CÓMO MEZCLAR Y
ADMINISTRAR LAS SRO. DARLE 2 SOBRES PARA
USAR EN EL HOGAR
• MOSTRAR A LA MADRE QUÉ CANTIDAD DE
LÍQUIDO DEBE DARLE, ADEMÁS DE LA INGESTA DE
LÍQUIDO HABITUAL
2. ADMINISTRAR SUPLEMENTOS DE ZINC
3. SEGUIR DANDO ALIMENTOS .
4. CUANDO REGRESAR
OPS. Tratamiento de la
diarrea.
Educación a la madre es una
responsabilidad directa de la
licenciada
Plan B: Tratamiento de algún grado de deshidratación con las SRO
➣ DECIDIR LA CANTIDAD DE SRO PARA ADMINISTRAR
EN LAS CUATRO PRIMERAS HORAS
La cantidad aproximada (en ml) de SRO también se puede
calcular multiplicando el peso del niño (en kg) por 75.
• ENSEÑAR A LA MADRE CÓMO ADMINISTRAR LA
SOLUCIÓN DE SRO
• ➣ DESPUÉS DE LAS CUATRO PRIMERAS HORAS
• ➣ SI LA MADRE DEBE ABANDONAR EL CONSULTORIO
ANTES DE ACABAR EL TRATAMIENTO
• Explicarle las cuatro reglas de tratamiento en el hogar:
PLAN B
• Para tratar la deshidratación por vía oral.
• Eficaz en mas del 90% de casos
• 100 ml/kg de peso en 4 horas (25ml/kg/hora)
lentamente con taza y cucharita para evitar el
vomito.
• Después de 4 horas evaluar:
• Si no hay signos de deshidratación: plan A
• Si continua con DH: repetir Plan B por 2-4 horas.
• Si empeora la DH: pasar al Plan C.
Plan C: Tratar la deshidratación grave rápidamente
• Si el niño puede beber, administrarle SRO por vía oral mientras se instala el goteo:
1)Dar 100 ml/kg de solución de lactato de Ringer (o de no haber, solución salina
normal) del siguiente modo:
• Primero dar 30ml/kg en30-60 min
• Luego dar 70ml/kg en 2,5- 5 hrs
• Si no mejora el estado de hidratación, administrar el goteo IV más rápidamente.
2) Comenzar la rehidratación por sonda (o vía oral) con solución de SRO: dar
20ml/kg/hora durante seis horas (total 120 ml/kg).
• Reevaluar al niño cada una o dos horas.
3) Administrar también SRO (cerca de 5 ml/kg/hora) tan pronto como el niño pueda
beber
4) Clasificar la deshidratación
Uso de antimicrobianos y “antidiarreicos”
ANTIBIOTICOS: Deben usarse sólo para disentería y Cólera.
ANTIPARASITARIOS: Deben usarse sólo para:
- Amebiasis, después que el tratamiento de disentería por Shigella ha
fracasado, o en casos en que identifican en los trofozoitos de E. histolytica
conteniendo glóbulos rojos en su interior.
- Giardiasis, cuando la diarrea tarda 14 días o más y se identifican quistes
- o trofozoitos en heces, o aspirado intestinal
Los medicamentos “antidiarreicos” y antieméticos no tienen
ningún beneficio práctico para los niños con diarrea aguda o
persistente
OPS. Tratamiento de la diarrea. Manual Clínico para los Servicios de Salud. 2008
• Trimetoprin (TMP) /Sulfametoxazol (SMX)
Niños: TMP 10 mg/kg/día y SMX 50 mg/kg/día, divididos en 2 dosis diarias durante 5 días.
• Acido Nalidíxico
Niños: 60 mg/kg/día, dividido en 4 dosis durante 5 días.
Amebiasis Intestinal aguda
Metronidazol:
Niños: 30 mg/kg/día divididos en 3 dosis durante 5 días. (10 días para casos graves).
Tinidazol:
Niños mayores de 12 años: 4 tabletas en una sola dosis por 2 días.
Giardiasis aguda
Metronidazol:
Niños: 15 mg/kg/día 3 veces al día durante 5 días.
Cólera
Furazolidona:
Niños: 5 mg/kg/día cada 6 horas por 3 días.
Trimetoprin: (TMP)/Sulfametoxazol: (SMT)
Niños:TMP - 5 mg/kg/día cada 12 horas por 3 días.
Prevención
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
1 de 44

Recomendados

EDA-PEDIATRIA por
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAJAYUVI
3.6K vistas41 diapositivas
Gastroenteritis por
GastroenteritisGastroenteritis
GastroenteritisHeeiry Loopez
3.2K vistas26 diapositivas
EDA.pptx por
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptxNardaChavez3
15 vistas23 diapositivas
EDA Pediatria Update por
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateUniversidad Nacional de la Amazonía
1.8K vistas47 diapositivas
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición por
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónalteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónJesús Vidal
62 vistas72 diapositivas
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx por
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptxenfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptxolgamanzanedaperalta
1 vista19 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a EDA-AIEPI.pptx

Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño por
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGiovanna Castillo Galaviz
1.3K vistas23 diapositivas
Eda enfermedad diarreica aguda por
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaMonica Arellano Ayola
34.6K vistas33 diapositivas
Desnutricion grave por
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion graveDiego Pauta
345 vistas46 diapositivas
Desnutricion grave por
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion graveDiego Pauta
167 vistas46 diapositivas
Módulo B – clase 3 por
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3La Purka
601 vistas42 diapositivas
Enfermedad diarreica aguda por
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaMayra Avila
95 vistas74 diapositivas

Similar a EDA-AIEPI.pptx(20)

Desnutricion grave por Diego Pauta
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
Diego Pauta345 vistas
Desnutricion grave por Diego Pauta
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
Diego Pauta167 vistas
Módulo B – clase 3 por La Purka
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
La Purka601 vistas
Enfermedad diarreica aguda por Mayra Avila
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Mayra Avila95 vistas
Enfermedad diarreica aguda (eda) por DanesyMarrufo
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
DanesyMarrufo2.9K vistas
Sales de rehidratacion oral clase tera por Margie Rodas
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
Margie Rodas10.3K vistas
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des... por Karen Rubí Arauz Pérez
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
DIARREA 2023 .pptx por ELVISGLEN
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
ELVISGLEN11 vistas
Gastroenteritis aguda. por alejandra
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
alejandra 7.3K vistas
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt por ososte
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.pptenfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
ososte20 vistas

Último

Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 vistas9 diapositivas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
61 vistas33 diapositivas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptw8qdpgy8nx
15 vistas53 diapositivas
Anatomía Moore cranea.pdf por
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
10 vistas30 diapositivas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf por
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfAntonia María Fernandez Luque
15 vistas23 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
6 vistas14 diapositivas

Último(20)

Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas

EDA-AIEPI.pptx

  • 2. Eda – diarreas La diarrea es la evacuación intestinal de heces flojas y líquidas tres o más veces al día. La diarrea puede ser aguda, persistente o crónica: La diarrea aguda es un problema común que generalmente dura de 1 a 2 días y desaparece espontáneamente.
  • 3. eda • Recuerde que el suero oral ha salvado vida de muchos niños en todo el mundo, fomente su uso. • Un niño deshidrato y muerto por esta causa es un indicador de salud negativo
  • 6. Defuncionespor EDAsegúngrupodeedad, Perú2000a 2021* Fuente:Centro NacionaldeEpidemiologia, PrevenciónyControldeEnfermedades – MINSA.(*)HastalaSE07- 2021
  • 7. Diarrea • La diarrea es la evacuación de heces excepcionalmente sueltas o líquidas, generalmente en un número mayor de tres en 24 horas. • Alteración del movimiento del intestino • Incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de la evacuaciones • Disminución de la constancia • 3 o mas evacuaciones en un dia • 14 días de evolución OPS. Tratamiento de la diarrea. Manual Clínico para los Servicios de Salud. 2019
  • 8. Tipos clínicos Diarrea acuosa aguda (como el cólera), que dura varias horas o días y el principal peligro es la deshidratación Diarrea sanguinolenta aguda (disentería) cuyos principales peligros son el daño de la mucosa intestinal, la septicemia y la desnutrición; la deshidratación. Diarrea persistente, que dura 14 días o más y cuyos principales peligros son la desnutrición y las infecciones extraintestinales graves Diarrea con desnutrición grave (marasmo o kwashiorkor), cuyos principales peligros son la infección diseminada grave, la deshidratación, la insuficiencia cardíaca y las carencias vitamínicas y minerales.
  • 10. Factores de riesgo diarreas persistentes • Desnutrición • Evacuaciones con moco y sangre • Uso indiscriminado de antibióticos • Frecuencia de evacuaciones mas de 10 • Persistencia de deshidratación mas de 24 horas.
  • 11. Deshidratación • La diarrea aumenta la pérdida de agua y electrólitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) por las heces líquidas • El volumen de líquido en heces/24 horas varia de 5 a 200 ml/kg a más. • El déficit total de sodio corporal es generalmente de 70 a 110 milimoles por litro de agua
  • 12. Factores de riesgo deshidratación • Niños menores de 1 año particularmente los menores de 6 meses. • Lactantes con bajo peso al nacimiento • Niños con mas de 5 evacuaciones en las ultimas 24 horas • Niños con mas de 2 vómitos en las ultimas 24 h. • Niños a los que no se la ofrecido o no tolerado los líquidos suplementarios • Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad. • Niños con signos de desnutrición
  • 13. Factores de Riesgo Factores de la conducta • No lactancia materna exclusiva (<6 meses). • Usar biberones. • Conservar los alimentos a temperatura ambiente durante varias horas antes de su consumo. • No lavarse las manos después de defecar o antes de tocar los alimentos, no desechar correctamente las heces. • Deficiencias en higiene personal, doméstica y/o ambiental. Factores del huésped Desnutrición. Inmunosupresión por infecciones virales. Variaciones climáticas Diarreas virales se incrementan durante el invierno. Diarreas por bacterias se incrementan en épocas de sequía.
  • 14. Anamnesis • Presencia de sangre en las heces; • Duración de la diarrea; • Número de heces líquidas por día; • Número de vómitos; • Presencia de fiebre, tos u otros problemas importantes (convulsiones, sarampión); • Prácticas de alimentación antes de la enfermedad; • Tipo y cantidad de líquidos (leche materna) y alimentos ingeridos • Medicamentos u otros remedios administrados; • Vacunas administradas.
  • 15. Examen físico Observar: • Estado general: alerta; intranquilo o irritable; letárgico o inconsciente? • ¿Los ojos están normales o hundidos? • Cuando se le ofrece agua o solución de SRO para beber, ¿la toma normalmente o la rechaza, la toma con avidez o es incapaz de beber? Observar en busca de estos signos: ¿Hay sangre roja en las heces del niño? ¿Está el niño desnutrido? Explorar al niño para evaluar: La turgencia cutánea (piel del abdomen) ¿se recupera el pliegue cutáneo de inmediato, lentamente o muy lentamente (más de 2 segundos)?
  • 16. Clasificación de la severidad de la deshidratación • Los signos mas útiles para deshidratación >5% son: -Tiempo de llenado capilar prolongado. -Signos de lienzo húmedo. -Patrón respiratorio anormal
  • 18. Sin deshidratación • Buena apariencia • Alerta y reactivo • Gasto urinario normal • Coloración de la piel sin cambios • Extremidades tibias • Tono ocular normal • Membranas mucosas húmedas • Frecuencia cardiaca normal • Patrón respiratorio normal • Pulsos periféricos normales • Tiempo de llenado capilar normal • Turgencia de la piel normal • Presión sanguínea normal
  • 19. Deshidratación clínica • Decaído o apariencia deteriorada • Respuesta alterada: irritable o letárgico • Ojos hundidos • Taquicardia • Taquipnea • Disminución de la turgencia de la piel • Gasto urinario disminuido • Coloración de la piel sin cambios • Extremidades tibias • Mucosas secas • Pulsos periféricos normales • Tiempo de llenado capilar normal • Presión sanguínea normal
  • 20. Deshidratación con choque • Disminución del nivel de conciencia: soporoso o comatoso • Piel pálida o marmórea • Extremidades frías • Taquicardia • Taquipnea • Pulso periféricos débiles • Tiempo de llenado capilar prologando • Hipotensión (choque descompasando )
  • 21. Recomendaciones de hospitalización Anormalidades neurológicas • Letargia • Crisis convulsivas • etc Falla • Tratamiento con SRO Padres o cuidadores • No hay una buena atención Si los niños son menores de 6 meses hay mayor peligro
  • 23. es mas recomendable el SRO • Se reconoce que la SRO hipoosmolar es mas rápida en la corrección de la deshidratación, la acidosis y más segura que le tratamiento intravenoso. • El uso de SRO parece reducir el riesgo de convulsiones durante la corrección de deshidratación hipernatrémica
  • 25. Egreso • Si haya logrado la rehidratación suficiente indicada por la ganancia del peso y/o el estado clínico • Líquidos intravenosos o enterales no sean requeridos • La ingesta oral de líquidos iguala o excede las perdidas. • El manejo adecuado por los padres este asegurado • El seguimiento médico esté disponible vía telefónica o por visita a consultorio
  • 26. Tratamiento farmacológico • Antibióticos no debe ser dado en la mayoría de niños sanos con gastroenteritis aguda • Solamente para patógenos específicos o cuadros clínicos definidos
  • 27. Gastroenteritis en niños • Habitualmente se autolimita y no requiere tratamiento antibiótico. • La mayoría es debido a patógenos virales y, aun en los no virales, no esta indicado el tratamiento antibióticos. • El tratamiento antibiótico esta asociado con el riesgo de efectos adversos y es una causa muy común de diarreas
  • 28. • El coprocultivo se realiza en algunos casos seleccionados. • La recomendación con respecto al beneficio del tratamiento especifico de enteropatógenos debe de considerarse
  • 33. Plan A: Tratar la diarrea en el hogar 1. AUMENTAR LA INGESTA DE LÍQUIDOS (tanto como el niño quiera toma) • ENSEÑAR A LA MADRE CÓMO MEZCLAR Y ADMINISTRAR LAS SRO. DARLE 2 SOBRES PARA USAR EN EL HOGAR • MOSTRAR A LA MADRE QUÉ CANTIDAD DE LÍQUIDO DEBE DARLE, ADEMÁS DE LA INGESTA DE LÍQUIDO HABITUAL 2. ADMINISTRAR SUPLEMENTOS DE ZINC 3. SEGUIR DANDO ALIMENTOS . 4. CUANDO REGRESAR OPS. Tratamiento de la diarrea.
  • 34. Educación a la madre es una responsabilidad directa de la licenciada
  • 35. Plan B: Tratamiento de algún grado de deshidratación con las SRO ➣ DECIDIR LA CANTIDAD DE SRO PARA ADMINISTRAR EN LAS CUATRO PRIMERAS HORAS La cantidad aproximada (en ml) de SRO también se puede calcular multiplicando el peso del niño (en kg) por 75. • ENSEÑAR A LA MADRE CÓMO ADMINISTRAR LA SOLUCIÓN DE SRO • ➣ DESPUÉS DE LAS CUATRO PRIMERAS HORAS • ➣ SI LA MADRE DEBE ABANDONAR EL CONSULTORIO ANTES DE ACABAR EL TRATAMIENTO • Explicarle las cuatro reglas de tratamiento en el hogar:
  • 36. PLAN B • Para tratar la deshidratación por vía oral. • Eficaz en mas del 90% de casos • 100 ml/kg de peso en 4 horas (25ml/kg/hora) lentamente con taza y cucharita para evitar el vomito. • Después de 4 horas evaluar: • Si no hay signos de deshidratación: plan A • Si continua con DH: repetir Plan B por 2-4 horas. • Si empeora la DH: pasar al Plan C.
  • 37. Plan C: Tratar la deshidratación grave rápidamente • Si el niño puede beber, administrarle SRO por vía oral mientras se instala el goteo: 1)Dar 100 ml/kg de solución de lactato de Ringer (o de no haber, solución salina normal) del siguiente modo: • Primero dar 30ml/kg en30-60 min • Luego dar 70ml/kg en 2,5- 5 hrs • Si no mejora el estado de hidratación, administrar el goteo IV más rápidamente. 2) Comenzar la rehidratación por sonda (o vía oral) con solución de SRO: dar 20ml/kg/hora durante seis horas (total 120 ml/kg). • Reevaluar al niño cada una o dos horas. 3) Administrar también SRO (cerca de 5 ml/kg/hora) tan pronto como el niño pueda beber 4) Clasificar la deshidratación
  • 38. Uso de antimicrobianos y “antidiarreicos” ANTIBIOTICOS: Deben usarse sólo para disentería y Cólera. ANTIPARASITARIOS: Deben usarse sólo para: - Amebiasis, después que el tratamiento de disentería por Shigella ha fracasado, o en casos en que identifican en los trofozoitos de E. histolytica conteniendo glóbulos rojos en su interior. - Giardiasis, cuando la diarrea tarda 14 días o más y se identifican quistes - o trofozoitos en heces, o aspirado intestinal Los medicamentos “antidiarreicos” y antieméticos no tienen ningún beneficio práctico para los niños con diarrea aguda o persistente OPS. Tratamiento de la diarrea. Manual Clínico para los Servicios de Salud. 2008
  • 39. • Trimetoprin (TMP) /Sulfametoxazol (SMX) Niños: TMP 10 mg/kg/día y SMX 50 mg/kg/día, divididos en 2 dosis diarias durante 5 días. • Acido Nalidíxico Niños: 60 mg/kg/día, dividido en 4 dosis durante 5 días. Amebiasis Intestinal aguda Metronidazol: Niños: 30 mg/kg/día divididos en 3 dosis durante 5 días. (10 días para casos graves). Tinidazol: Niños mayores de 12 años: 4 tabletas en una sola dosis por 2 días. Giardiasis aguda Metronidazol: Niños: 15 mg/kg/día 3 veces al día durante 5 días. Cólera Furazolidona: Niños: 5 mg/kg/día cada 6 horas por 3 días. Trimetoprin: (TMP)/Sulfametoxazol: (SMT) Niños:TMP - 5 mg/kg/día cada 12 horas por 3 días.