Publicidad

La Teoría del Ciclo Económico y su aplicación a la Inversión en Valor con Emérito Quintana

ValueSchool
26 de Apr de 2018
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

La Teoría del Ciclo Económico y su aplicación a la Inversión en Valor con Emérito Quintana

  1. La teoría del ciclo económico y su aplicación a la inversión EMÉRITO QUINTANA
  2. • Propiedad privada. • Dinero • Mercado * * - No hay nada más práctico que una buena teoría  Escuela Austríaca de Economía: multidisciplinar, humanista, subjetivista, marginalista. - Papel del empresario: perspicacia, ignorancia e incertidumbre, estimación prospectiva, coordinación, descubrimiento, error. - Conocimiento empresarial: información subjetiva, práctica, dispersa y no articulable (know how). - Orden espontáneo y eficiencia dinámica. - Peligro de matematización, falsa precisión, agregados y medias. - Teoría del capital: preferencia temporal, ahorro, estructura productiva. - Teoría del intervencionismo e imposibilidad del socialismo  Teoría del ciclo: conexión entre el lado real y monetario. - Error empresarial vs descoordinación generalizada, las fluctuaciones empresariales no son ciclos económicos. - ¿Cómo pueden los empresarios equivocarse todos a la vez, sufrir pérdidas, y darse cuenta al mismo tiempo? - Por qué los sectores alejados del consumo fluctúan más bruscamente que los cercanos al consumo? - Por qué aumenta la oferta monetaria en las expansiones y se contrae en las recesiones?
  3. La Teoría Austriaca del Ciclo Económico • Una expansión del crédito bancario orquestada por los bancos centrales descoordina los flujos de ahorro e inversión. • Los tipos de interés caen, los empresarios invierten más y a más largo plazo como si el ahorro hubiese aumentado. • Reacción espontánea del mercado: • Aumento en el precio de los factores de producción: no se han liberado recursos y hay más demanda monetaria. • Aumento del precio de los bienes de consumo: la expansión crediticia se va filtrando, beneficios empresariales, menos bienes de consumo por el alargamiento de la estructura productiva • Beneficio contable de las empresas próximas al consumo: • Efecto Ricardo: caen los salarios reales, se contratan trabajadores y se dejan de demandar bienes de capital. • Suben los tipos de interés: mayor prima por inflación esperada y lucha por refinanciar préstamos. • Pérdidas en las empresas alejadas del consumo, crisis financiera, recesión económica, crisis presupuestaria. • 4 escenarios: Reinicio de la burbuja a costa de crisis mayorEstanflaciónhiperinflación, caída del sistema financiero, japonización por intervención intensa, saneamiento. • Consideraciones: Inflación pasiva (lag y productividad), globalización, flexibilidad del mercado, detalles y matices, interpretación cualitativa, efectos superpuestos, coste de oportunidad.
  4. La teoría del ciclo económico y su aplicación a la inversión en valor EMÉRITO QUINTANA
Publicidad