Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Filosofias de la liberacion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Filosofias de la liberacion (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Filosofias de la liberacion

  1. 1. TENDENCIAS PEDAGOGICAS EN AMERICA LATINA 1960-1980 Ricardo Nassif. Un Cambio de Frente Entre 1960 y 1980 se genero un fuerte crecimiento de una actitud crítica que propicia el contexto ideal para el desarrollo de nuevas doctrinas. Entre ellas la pedagogía crítica, nuevas, viejas y rejuvenecidas teorías que conforman un cuerpo histórico, representan un cambio de frentes en las acciones y visiones pedagógicas en A. Latina. La multiplicidad de interpretaciones provocan diferencias y conflictos entre aquellos que proclaman al discurso pedagógico comprometido con la realidad global. El cambio, el desarrollo y la marginalidad conforman los nuevos marcos referenciales para el desarrollo de esta teoría. Antinomia dependencia – liberación El tratamiento de la marginalidad genera una polarización en dos teorías que subyacen: Teorías Desarrollistas Teorías Críticas Trabaja con la idea de subdesarrollo. Trabaja con la noción de dependencia. Papel dominante. Realización histórica autónoma. Concepción lineal. Transformistas. Antidesarrollo (o desarrollo hacia afuera) Critica a la situación de dependencia Reformismos. Pedagogía de la liberación Metodologías tecnocráticas y modernizantes. Pedagogía de la Dependencia. Pedagogías de la Dependencia Se destaca la idea de pedagogía de la dependencia, a través de una concepción lineal donde logra el pasaje de una sociedad tradicional a una sociedad moderna junto con un desarrollo económico. El estado funciona como modernizador e impulsor de la preparación de los RR HH para el desarrollo industrializador en los países subdesarrollados.
  2. 2. Se genera una alienación cultural por un modelo de imitación de los países hegemónicos que impide el desarrollo de las culturas originales. La educación se encuentra como herramienta necesaria para un subsector auxiliar cuyo objeto principal es la preparación de insumos para lograr la modernización. Su principal función es la transmisión de valores propios de esa sociedad sin considerar la inserción de la educación en una estructura social concreta. El hombre es considerado como un sujeto económicamente productivo que tiene que ser educado en función de las necesidades del mercado laboral. El poder es construido a expensas de la marginación de lo demás. Pedagogías de la Liberación A partir del pluralismo que se constituye como una tendencia multifacética basada en teorías de la realidad, se generan democracias populares, amplio desarrollo del marxismo y el socialismo, se levanta la bandera de la lucha social y se encuentran nuevas formas de cristianismo. En un principio este movimiento pedagógico latinoamericano sienta las bases de la concientización de la politicidad en la educación, de sectores alienados y deshumanizados, practica una voluntad de compromiso por el cambio poniendo énfasis en que la concientización se lleva adelante a través de una praxis liberadora. Paulo Freire se establece como referente en la lucha por la liberación y reconoce la existencia de clases sociales en pugna, se decreta como partidario del método dialectico de Hegel (Existencialismo – Hegelianismo – Marxismo), reconoce a la educación como un hecho de poder y política, cristiano militante sin reconocimiento de la iglesia, relata una movilidad dialéctica del pensamiento y de la acción. Escribe “Pedagogía del Oprimido” donde el objetivo es crear conciencia de opresión en la mente del oprimido teniendo en cuenta la posible generación de una conciencia dual, que es cuando el oprimido se confunde los términos “ser mas” con “tener mas”, o puede llegar a experimentar miedo a la liberación.
  3. 3. La Educación Dialogal – Educación y Concientización. Desde la concepción freireana de la educación dialogal se desprende una relación pedagógica autentica, trascendental e instrumento para la concientización. Desde esta posición se generan nuevas formas de expresar la antinomia de teorías: Teoría Desarrollista Teorías Liberadoras Educación Bancaria: Educación Problematizadora: Deposito de saberes Concepción dialogal Hombres educados mediatizados por el Criticismo mundo PROCESO DE CONCIENTIZACION • Conciencia Ingenua • Ser Abierto • Sociedad Cerrada – Impermeabilidad • Sociedad comprometida • No compromiso con la existencia • Responsabilidad social y política Transitividad Ingenua Transitividad Crítica PASAJE Concientización lograda a través de un trabajo educativo critico. Tendencias Desescolaristas y Contraescolaristas Freire propone una praxis educativa concreta e Iván Illich desarrolla la teoría de la desescolarización de la sociedad. Esto genera una paradoja porque Freire plantea un trabajo exhausto comprometido con una educación diaria, problematizador, reflexivo, transformador que exige una acción en cambio Illich hace referencia a que la
  4. 4. educación es un proceso activo que no debería generarse en la escuela sino en la sociedad y con la participación de todos. Illich critica al sistema educativo formal y menciona que la obligatoriedad es un factor desescolarizarte, cuestiona fuertemente a las formas educativas vigentes y propone la abolición a la obligatoriedad. Interpretación desescolarista del antipositivismo culturalista El movimiento antipositivista se autoproclama como idealista y culturista desde esta posición critica a la escuela y propone ampliar el radio de acción de lo educativo a la vida de la cultura. Desescolarismo y Educación No Formal En teoría cuando la praxis educativa parte de supuestos no tradicionales se produce una educación no formal que puede conducir al desescolarismo. En A. Latina la educación no formal se ha expandido y ha obtenido resultados favorables. La educación paralela, no escolar o extraescolar a logrado la proliferación de experiencias tendientes a una mayor democratización de la educación, poniendo en manifestación modalidades educativas diferentes. Dentro de sus metodologías incluyen la concientización de las comunidades y la animación sociocultural donde se provee un aprendizaje a subgrupos particulares de la población. Donde se ha observado las mayores avances de este tipo de educación ha sido en la educación en adultos. Se define a la educación no formal como acciones educativas no formales de las instituciones tipificadas como educativas, aquellas que se ejecutan fuera de sus dominios específicos con el fin de flexibilizar el proceso de enseñanza – aprendizaje en los alumnos.

×