Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

HABLEMOS DE FEMINISMO.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a HABLEMOS DE FEMINISMO.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

HABLEMOS DE FEMINISMO.pptx

  1. 1. HABLEMOS DE FEMINISMO. El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente.
  2. 2. COMO NACE EL FEMINISMO. Se considera que el nacimiento del feminismo fue inevitable durante la Revolución Francesa, porque aunque fue un momento en el que se reivindicaba que todos los ciudadanos nacen libres e iguales ante la ley y era el comienzo de la incipiente democracia, las mujeres estaban excluidas de todo lo que era “la ciudadanía” El feminismo lleva tres siglos alzando la voz (ya sea como movimiento social o como teoría política) y muchos de los logros conseguidos hacen que hoy podamos votar, estudiar o trabajar fuera de casa. En este contexto, las mujeres se preguntaban por qué ellas, el 50% de la población, iban a estar excluidas de los derechos
  3. 3. MOMENTOS DEL FEMINISMO: PRIMERA OLA:  ¿ POR QUE LUCHABAN LAS MUJERES EN LA PRIMERA OLA? • La falta de educación • Los derechos matrimoniales y respecto a los hijos • El derecho a ejercer una profesión • La protección de los trabajos femeninos (costureras, bordadoras…) • El deseo de la abolición de la prostitución • Acabar con los malos tratos y abusos dentro del matrimonio
  4. 4. SEGUNDA OLA DEL FEMINISMO: Lucha por el derecho al voto femenino El acceso a la educación superior Critican la obligatoriedad del matrimonio Comienzan a liberarse en su aspecto físico
  5. 5. TERCERA OLA DEL FEMINISMO: Va de las políticas públicas que reivindican a la mujer hasta el fin del patriarcado los anticonceptivos porque le otorgaron el poder del control de la natalidad (y la liberación del goce sexual, no atado a la reproducción) El divorcio se hizo ley en muchos países. Las mujeres son candidatas reales en el mundo político, aunque su porcentaje es sensiblemente inferior al de los hombres.
  6. 6. CUARTA OLA DEL FEMINISMO: “Lo personal es político”, suele leerse de un tiempo a esta parte en las manifestaciones feministas. La sororidad, concepto que habla de la solidaridad entre mujeres, es central. En cuestión de derechos, la lucha por el derecho a la interrupción legal del embarazo aparece aquí como otro punto clave. Nace el feminismo descolonial (contra el predominio de la raza blanca como modelo de éxito social), el feminismo gordo (contra la delgadez impuesta por el mundo de la moda) y hay una mayor unión con el movimiento LGTB, queer y de liberación sexual.
  7. 7. ¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer justo el 8 de marzo?  Para mostrar apoyo a la huelga que las trabajadoras textiles llevaron a cabo en Nueva York en 1908 –una huelga que, junto con la de 1857, pasaría a la historia– , en 1909 una organización de Mujeres Socialistas celebró en EE.UU el primer Día Internacional de la Mujer. Aunque solo tuvo seguimiento en Nueva York y Chicago, se calcula que unas 15.000 mujeres participaron en una marcha que recorrió la ciudad de Nueva York. En 1910, tuvo lugar el segundo encuentro Internacional Socialista de Mujeres, en Copenhague, Dinamarca. En esta ocasión, se propuso fijar un día simbólico – entorno al 8 de marzo– que sirviera para reivindicar los derechos de todas las mujeres, principalmente el derecho al voto. El siguiente año, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 19 de marzo en algunos países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
  8. 8. ¿Por qué el morado es el color del feminismo?  La teoría mas simplista dice que el morado es la mezcla del azul con el rosado , colores de genero. sin embargo existe un hecho histórico terrible que se asocia mejor al color morado ; En la fábrica textil Triangle Waist Co., la mayoría de las trabajadoras eran mujeres jóvenes procedentes de diversos países europeos Allí, sobrevivían con una jornada de 52 horas semanales que veían retribuida con un mísero sueldo , los responsables de la fábrica mantenían los accesos al edificio cerrados para evitar robos, algo común en la zona. El desastre comenzó cuando el 25 de marzo de 1911 se declaró un incendio en las instalaciones. Murieron un total de 146 personas y quedaron gravemente heridas 70, la mayoría de ellas mujeres Se dice que el humo que expedía el edificio, que podía verse desde casi toda la ciudad, era de color morado debido a los tejidos que se usaban en esta fábrica de camisas. Por este motivo, desde aquel momento el morado quedó asociado a la lucha feminista, pues la Triangle Waist Co. se convirtió en un símbolo de la injusta situación en la que mal vivían muchas mujeres.
  9. 9. “Teníamos dos opciones, estar calladas y morir o hablar y morir, y decidimos hablar.” LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES SIGUE EXISTIENDO HASTA EL DÍA DE HOY , TENEMOS QUE SEGUIR LUCHANDO POR NOSOTRAS ; LO MERECEMOS. Malala Yousafzai
  10. 10. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Womanpower_logo.jpg Mujer Silenciados Silencio No - Foto gratis en Pixabay Mujer Bondage Soga - Foto gratis en Pixabay Lágrimas Llanto Una Lágrima - Foto gratis en Pixabay Opresión Mujer Violencia - Foto gratis en Pixabay Acoso Escolar Niño Dedo - Foto gratis en Pixabay La historia del Feminismo, así nació - Club de Malasmadres ¿Cuáles son las cuatro olas del feminismo en la historia? (clarin.com) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

×