2. Es una especie de planta herbácea
natural de toda Europa, Norteamérica,
norte de África y Asia occidental donde
crecen en terrenos incultos, baldíos
terraplenes y taludes
4. • Planta herbácea perenne con
el tallo no ramificado.
• Alcanza los 3- 5 dm de altura.
• Tiene un rizoma corta con
muchas raicillas de color
amarillo.
• Las hojas algo dentadas, salen
una roseta basal con 3 a 6
nerviaciones longitudinales
que se estrechan y continúan
en el peciolo, tiene un limbo
oval.
5. • Contiene mucilagos y acido sillico que se utiliza
como remedio pectoral.
• Es diurético, expectorante, emoliente y
• cicatrizante.
• Se utiliza en decocción, jarabe o extracto fluido
para combatir los catarros, bronquitis y asma.
• Por vía externa en forma de compresas para
tratar quemaduras y ulceras.
• En gargarismo alivia las anginas.
• En colirios se usa para la
• conjuntivitis y la inflamación de los párpados.
6. – Recogiendo información de la aplicación curativa
hecha por personas de la sierra para curar heridas,
hemorragias, tos, en formas empíricas.
– La cicatrización de heridas de personas mayores en el
entorno familiar.
– Las curaciones domesticas hachas en lugares alejados
donde no existan centros de salud o postas sanitarias.
– Hacer público de estas hierbas para su mejor
aplicación haciendo uso de reglas de sanidad publica
de esta manera contribuir con la salud del pueblo.
7. – Demostrar mediante casos reales de la acción
curativa del LLanten.
– Al contener acido silícico, se utiliza como remedio
pectoral.
– El diurético para expectorar, como emoliente y
cicatrizante de heridas.
– Usando como jarabes, extractos contra los
catarros, bronquitis, asma, etc.
8. • Dar a conocer el alto valor nutritivo de esta
hierba y a su vez nos permitirá obtener
productos menos costosos y rápidos en la
obtención. Su uso contribuirá a desarrollo
nutricional de los pobladores y mejoraremos
la salud de los pueblos.
10. • Dejar hojas del llanten
dentro de una botella.
• Exponerlas a
temperatura del sol.
• Sacar las hojas y asi
obtendremos un
liquido proveniente de
las hojas del llanten.
11. • Poner las hojas del
llanten en un
recipiente.
• Agregar aceite de
oliva.
• Exponerlas al sol a
un aprox. De 4 a 7
dias.
12. • Lavar las hojas del
llanten.
• Licuar las hojas del
llanten.
• Al licuado agregar la
escencia del llanten.
• Al liquido obtenido
ponerlo en un
recipiente.
13. • Licuar las hojas del llanten.
• Obtendremos un liquido
verdoso.
• Al liquido verdoso dejarlo
secar a un aprox. De 3 a 4
horas.
• Obtendremos una masa
• Al la masa obtenida, poner
en una bolda de tela o
gasa .
14. • Dejar secar las hojas del
llanten a temperatura
del sol.
• Una vez secas las hojas,
molerlas con la mano o
con ayuda de un
mortero.
• Se obtendrà un polvillo
• Al polvillo obtenido
colocarlo en folsas de
papel filtrante.
15. • Al cebo de pollo o carne se
tendrà que derretir
• Una vez derretido esta masa
se agregarà la escencia de
llanten
• Obteniendo un masa un poco
verdosa.
• Continuamente se licuarà las
hojas de llanten o se cortarà
en pequeñas migajas.
• A la masa verdosa se
agregarà las pequeñas hojas
de llanten.
16. • Dejar secar las hojas
del llanten a
temperatura del sol.
• Molerlas con la mano o
con ayuda de un
mortero.
17. • El llanten es una hierba
medicinal – curativa cacera, por
lo cual con su alto valor
nutritivo ayuda a mejorar la
salud de pueblos lejanos o en
pueblo en los cuales carecen de
hospitales, postas, etc. Pueden
comerse en ensaladas, junto
con otras verduras o cocidas.
Son muy ricas en VITAMINAS C
– hasta los 19 mg por cada 100
gr al principio de la primavera
– VITAMINA A y CALCIO.
Pueden también freírse.
18. • Consumir y promover el llanten, ya que
es una planta que ayudarà con sus
problemas de salud de una manera
cacera y facil.