Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Problemas de hiperselectividad alimenticia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
A galinha vermelha(texto)
A galinha vermelha(texto)
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Problemas de hiperselectividad alimenticia (20)

Anuncio

Más de Pili Fernández (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Problemas de hiperselectividad alimenticia

  1. 1. Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 3, Año 2 Junio 2011 El equipo de Noticieros Televisa, por medio de Saúl Sánchez Lemus, realizó una serie de cuatro reportajes sobre autismo, mismos que fueron transmitidos el pasado mes de mayo en Primero Noticias con Carlos Loret de Mola. Si no pudiste verlos, puedes accesar a ellos en: http://bit.ly/autismo1de3 http://bit.ly/autismo2de3 http://bit.ly/autismo3de4 http://bit.ly/autismo4de4 Problemas de hiperselectividad Página 2 alimenticia Este mes: ¿Cómo enseñar a comer mejor? Página 4
  2. 2. Problemas de hiperselectividad alimenticia Es común que los niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA), presenten dificultades de hiperselectividad alimenticia. Esto puede significar un verdadero problema. Es frecuente escuchar comentarios de los padres como: • “Solamente come alimentos crujientes” • “Solo toma jugo de manzana de cierta marca” • “Es imposible que pruebe algo nuevo de comer” • “No come nada sólido, todo se lo tengo que dar licuado” Hiperselectividad alimenticia Rechazo a determinados o nuevos sabores, texturas y temperaturas y/o fijación para comer únicamente ciertos alimentos. 2
  3. 3. ¿Por qué sucede? La mayoría de los niños con TEA presentan hiperselectividad alimenticia y, aunque no se han determinado las causas de ello con exactitud, a continuación se describen algunas características asociadas a los TEA y su relación con este fenómeno. Bajo tono Retos en integración Dificultades en cambios orofacial sensorial y flexibilidad Comer implica muchas Debido a la poca experiencias sensoriales a masticación y La limitación en la gama la vez: sabores, olores, retraso en el de intereses y actividades, texturas, temperatura. desarrollo del que es una de las lenguaje, es Los niños con TEA características comunes común que los frecuentemente manifiestan en los TEA, suele músculos de cara y ya sea hipersensibilidad o manifestarse también en boca presenten hiposensibilidad a los la alimentación. tono bajo, esto estímulos, por ello comer genera dificultades puede representar todo un al comer. reto. 3
  4. 4. ¿Cómo enseñar a comer mejor? Al diseñar un programa de intervención es preciso: Consultar con el médico y/o nutriólogo Realizar el plan en conjunto con los maestros y especialistas Recordar las dificultades sensoriales y cognitivas Prepararse para un proceso largo En esta ocasión describimos una técnica de desensibilización sistemática, confiamos en que la encontrarás de utilidad. Puedes conocer más sobre este tema en el Boletín de Enero 2011 4
  5. 5. 1. Evaluación y definición de objetivos De manera conjunta, la familia y especialistas evaluarán la situación específica de hiperselectividad. Tomando en cuenta el análisis de la conducta y el contexto, se definen los objetivos. Consejos para los objetivos:  Priorizarlos  Planear la intervención considerando un objetivo a la vez  Iniciar con los objetivos que sean más fáciles de lograr, esto contribuye a que el niño sea exitoso 5
  6. 6. Conoce a Carlos… Carlos es un niño con Síndrome de Asperger de seis años de edad. Desde muy pequeño solamente aceptaba comer cuando se le daba espagueti, si había verduras, pollo u otra cosa, hacía berrinches, se paraba de la mesa y no había manera de que se sentara a comer. Carlos ha avanzado notablemente en su programa educativo y terapéutico, pero su familia aún no ha logrado que coma otras cosas además del espagueti. En conjunto con sus padres y sus terapeutas, se fijaron una meta: Lograr que Carlos coma sopa de fideos con verdura. 6
  7. 7. 2. Selección del momento de enseñanza En ocasiones, cuando hay dificultades en la alimentación, la hora de comer se vuelve un campo de batalla. Es una situación estresante tanto para el niño como para los padres. Empieza el programa solamente en una comida del día. Escoge la comida de menor prisa y estrés para la familia. Te sugerimos comer antes para que puedas concentrarte en la intervención. No te preocupes, con apoyo de los especialistas, poco a poco van a ir favoreciendo la generalización a otros momentos y comidas del día. 7
  8. 8. Siguiendo con el ejemplo de Carlos… 3. Elección del alimento a introducir La familia, maestros y terapistas de Carlos establecieron objetivos pequeños, el primero fue introducir un alimento nuevo. El médico de Carlos aseguró que su estado de salud era óptimo, su crecimiento y peso también. Por ello, la selección del primer alimento nuevo a introducir se hizo considerando que fuera parecido en textura y sabor a lo que sí le gustaba, sin importar el valor nutricional del mismo. 8
  9. 9. A Carlos le gusta el espagueti, por lo que eligieron como primer alimento a introducir sopa de fideo con poco caldo. La mamá de Carlos compró un fideo grueso para que el cambio fuera menor. 4. Familiarización con el nuevo alimento Antes de que lo pruebe, acostúmbralo a tener el alimento cerca: Toma fotos del alimento nuevo y muéstraselo. Pon el alimento nuevo sobre la mesa, pero no le pidas que lo coma. Ve acercando gradualmente el plato con nuevo alimento al niño. Coloca el nuevo alimento frente al niño, pero no tiene que comerlo. 9
  10. 10. 5. Introducción del nuevo alimento: Una vez que Carlos logró estar sentado en su lugar con ambos alimentos enfrente, empezaron a introducir la sopa de fideos gruesa con poco caldo que preparó su mamá. Le daban de comer una cucharadita de sopa de fideos y si la tragaba le daban una cucharada sopera de espagueti. Al principio, escupía los fideos pero en la medida en que sus papás fueron consistentes y lo felicitaron mucho cuando lograba tragar un poco de sopa de fideos, se fue acostumbrando hasta que logró comerla sin problema y ya no hubo necesidad de servirle el espagueti…. Era hora de dar el siguiente paso 10
  11. 11. 6. Introducción gradual mayor variedad de alimentos Los padres de Carlos junto con sus terapeutas definieron los pasos para ir haciendo la variación de alimentos de manera sistemática: a) Agregar más caldo poco a poco. b) Usar en la preparación de la sopa, fideos más delgados. c) Introducir un poco de zanahoria rayada que es similar en color y puede confundirse con el fideo en la forma. d) Introducir la zanahoria pero ahora en rectángulos alargados. e) Introducir la zanahoria en cuadritos pequeños. f) Introducir un poco de pollo deshebrado muy delgadito para que se confunda con la sopa y la zanahoria. 11
  12. 12. Es muy importante, sobre todo al inicio del entrenamiento, felicitar mucho al niño al menos por el intento. También, se puede poner una foto de una actividad que le guste mucho en su horario visual, después de la actividad de introducción del alimento como premio al terminar de comer. Sabemos que puede ser un proceso lento y complicado; pero siendo consistente ¡lo pueden lograr! Comparte con nosotros tus logros e ideas: autismo@teleton.org.mx 12

×