Ruido y efectos sobre la salud

Verioshka Rodriguez Yauri
Verioshka Rodriguez YauriDISA II L.S. DRS SJM-VMT
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD EL RUIDO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPOSITOR DR. HECTOR COLLANTES LAZO ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL
  EL   RUIDO Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD DEL TRABAJADOR      
SUMARIO: GENERALIDADES :  - INTRODUCCIÒN AL TEMA - TIPOS DE RUIDO  - ACCIÒN DEL RUIDO SOBRE EL ORGANISMO - EFECTOS AURALES Y EXTRAURALES - DTU Y  DPU AUDITIVO -HIPOACUSIA OCUPACIONAL POR RUIDO GENERALIDADES
Introducción al Tema: El estudio del ruido y las vibraciones reviste gran importancia por sus efectos sobre el organismo humano que son  amplios y variados  y por la  extensa población expuesta  (laboral y comunal). El ruido es un factor de riesgo agresivo que  acompaña al hombre  en el  medio laboral  (más severa), mientras  viaja o descansa  y en la  comunidad  (transporte).    Las industrias con  más severas condiciones de contaminación acústica  son: Industria Textil, Sidero Mecánica, Azucarera, etc.,así como en el sector del Transporte y la Agricultura, aunque es un factor de riesgo presente en prácticamente  todos los sectores  productivos.
Aspectos negativos para el control adecuado  del ruido tales como:   .  .  . Poca divulgación de sus efectos.   .  Desconocimiento de sus consecuencias.   . Necesidad de recursos humanos y materiales adecuados.
El establecimiento de programas de control del ruido y las vibraciones es una tarea compleja  Requiere  -el conocimiento de la tecnología empleada -complejos equipos de medición.   Para la evaluación objetiva de este factor de riesgo se requiere:  personal calificado para tales funciones.
El hombre vive inmerso en la atmósfera y esta modula algunos de sus sentidos .  El aire es un medio elástico en el cual pueden propagarse disturbios ondulatorios, ellos pueden  acarrear información  sobre sucesos que interesan al equilibrio de la especie con su medio.   El desarrollo del sentido de la audición permite a muchas especies  percatarse  de eventos ocurridos a distancia que - la previenen - le ofrecen aversión o placer - le estimulan o le agreden.
. El Receptor Sensorial del sonido que se clasifica entre los Mecanoreceptores, es el Órgano de Corti ubicado en la cóclea del Oído Interno. Conducto Auditivo Externo   Cadena de  Còclea  Órgano de Corti Huesecillos  (células  nerviosas)  M-Y-E Oido Medio  Oido Interno  
 
El sonido es un disturbio mecánico propagado como un movimiento ondulatorio en forma de onda del aire y otros medios elásticos o mecánicos ( significado físico ). También es la sensación auditiva producida por ese fenómeno  ( significado fisiológico ).  El ruido es considerado como cualquier sonido indeseado que puede afectar adversamente la salud y bienestar de individuos o poblaciones.   Podemos decir que la frontera entre ruidos y sonidos es  casi siempre subjetiva   y según Gunter Lehmann la calificación de un ruido  no es tanto una cuestión acústica como psicológica.
La exposición a ruido afecta los órganos de la audición y produce  alteraciones fisiológicas y psicológicas .   La causa de los efectos sobre el oído se atribuye al   ---trauma sonoro   y  ---a las alteraciones hemodinámicas que en  la Tensión Arterial se producen.
En términos Psicofisiológicas estos conceptos físicos o Magnitudes Físicas (Presión o Intensidad, Frecuencia, Forma de Onda, armónicos) que se corresponden con las Magnitudes Psicofisiológicas: Intensidad Sonora (sonoridad), Tono o altura, timbre.   ,  Presión o Intensidad   Intensidad Sonora (sonoridad   Frecuencia  Tono ò altura Forma de Onda ,  (armónicos )  Timbre
Las unidades de medida utilizados son el decibel (dB) para los niveles de presión sonora. Es una unidad logarítmica.  Se utiliza el filtro de ponderación "A" para la obtención del dB(A) o decibeles fisiológicos pues proporciona una respuesta aproximada al comportamiento del oído humano.   Para la composición espectral del ruido por bandas de frecuencia de octava se utiliza el Hertzio (Hz) o ciclos por segundo (cps).   Los equipos utilizados para evaluar la exposición a ruido son los Sonómetros o Decibelímetros, Dosímetros, Registradores Gráficos de Nivel y Grabadoras Magnéticas.  
Tipos de Ruido : Los ruidos pueden clasificarse en :   Ruido Continuo o Constante   Ruido no Constante   Ruido fluctuante   Ruido intermitente   Ruido de Impulso   Ruido Continuo o Constante :  Ruido cuyo nivel de presión sonora no fluctúa significativamente durante el período de observación, es decir, los niveles determinados según la respuesta lenta  del Sonómetro varían en  no más de 5 dB  en las 8 horas laborables.  Ej.- Motor Eléctrico
Ruido   no Constante :  Ruido cuyo nivel de presión sonora fluctúa significativamente durante el período de observación, es decir, los niveles determinados según la respuesta lenta del Sonómetro,  varían en más de 5 dB  en las 8 horas laborables. Ruido fluctuante :  Ruido cuyo nivel cambia continuamente y en una apreciable extensión durante el período de observación. Ej. Tráfico de Vehículos Ruido Intermitente :   Ruido cuyo nivel disminuye repentinamente hasta el nivel de ruido de fondo varias veces durante el período de observación, el tiempo durante el cual se mantiene a un nivel superior al del ruido de fondo es de 1 s o más.  Ej.  Talleres Mixtos ( motores eléctricos mas herramientas e instrumentos manuales)
Ruido de   Impulso :  Ruido que fluctúa  en una razón extremadamente grande en tiempos menores a 1 s. Ej.  Disparo arma de fuego, apertura de válvula,etc  Los tipos de exposición al ruido son la  continua  y la  intermitente. Campo Auditivo del Hombre   20  20000 Hz Frecuencias mas importantes  31,5  8000 Hz por sus efectos sobre la audiciòn
Tipos de Lesiones   Transitorias Permanentes  En relaciòn directa con  :  Nivel de Presiòn Sonora  dB(A) Bandas de Frecuencia  Hz Tiempo de Exposiciòn Tipos de Exposiciòn  Continua  Intermitente
Podemos decir que los ruidos con nivel de presión sonora de más de 80 dB(A) y frecuencia de 1000 a 6000 Hz son  los más lesivos. Existe una relación directa del tiempo de exposición y del tipo de exposición con la severidad del daño.   Hay mayor daño en una exposición prolongada a ruido no constante . Hay menor daño en una exposición fraccionada, donde alternan períodos de no exposición, a ruido constante. Susceptibilidad Individual  Factor determinante en respuesta del sujeto frente al Ruido
Hay  dos fases en relación a los efectos del ruido:   1ra. Fase :   Desplazamiento temporal del umbral auditivo  (D.T.U)   el que después de la jornada laboral y del descanso nocturno regresa a la normalidad.    2da. Fase :  En la que el desplazamiento del umbral auditivo se hace permanente  ( D.P.U.)  es progresivo y no regresa a la normalidad.   El estudio audiomètrico es fundamental en los exámenes médicos periódicos (cada seis meses, un año, dos años, etc.), según las características de la exposición ocupacional.
Efectos sobre la Salud :   El más estudiado y específico efecto del ruido es el deterioro de la audición por destrucción de las células neurosensoriales del órgano de Corti ubicado en el oído interno, que origina una  Hipoacusia Neurosensorial , afección progresiva e irreversible.   Se caracteriza por pasar inadvertida en su comienzo, pues solo hay caída del umbral en frecuencias altas (1400, 3000,  4000 , 6000 Hz). Cuando se extiende a  frecuencias intermedias  la pérdida auditiva (360, 1000 y 1400 Hz)  muy importantes para la conversación,  es que la enfermedad  se manifiesta clínicamente .   El  daño auditivo  depende de muchos factores: .  Tipos de ruido ( constante o no constante ). . Tipo de exposición ( prolongada, fraccionada, etc ). . Tiempo de exposición. . Nivel de presión sonora. . Frecuencia del ruido. . Susceptibilidad individual.  
Por ello su desarrollo puede originarse con menor o mayor rapidez pero en todos los casos el pronóstico es desfavorable.   Se observan otros efectos ( Extraurales ) de variabilidad mayor por no mostrar una especificidad etiológica, lo que dificulta el establecimiento de relaciones causales simples. Se observan alteraciones del Sistema Nervioso Central, del Sistema Endocrino, del Sistema Neurovegetativo, Aparato Cardiovascular, Aparato Respiratorio, Aparato Digestivo y otros. Efectos Extraurales del Ruido :    Sistema Nervioso : Tanto el SNC como SN Neurovegetativo sufren sus efectos. El SN Parasimpático presenta depresión progresiva cuando el nivel del ruido aumenta. Otras alteraciones son la irritabilidad, baja del entendimiento y su eficiencia, fatiga precoz, insomnio, cefaleas, tensión nerviosa, neurosis, etc.  
Aparato Cardiovascular :  Se observa tanto Taquisfigmia con Hipertensión Arterial, como Bradisfigmia con Hipotensión Arterial (en relación con la intensidad y composición espectral del ruido). Los cambios más evidentes son con ruidos de Alta Frecuencia (3200-4800 Hz). Ocasionan principalmente aumento de la Presión Sistólica (Hx) pudiendo también variar la Diastólica (Hn). Estudios Epidemiológicos han mostrado mayor frecuencia de Hipertensión Arterial, enfermedades del corazón, (Esclerosis Coronaria, Infarto del   Miocardio, etc) en trabajadores expuestos. Aparato Digestivo : Se observan cambios en la motilidad intestinal y aumento en la prevalencia de Ulcera Péptica.    Aparato Respiratorio : Aumento temporal del ritmo respiratorio.    Sistema Endocrino : Efectos sobre eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (con liberación ACTH y aumento de corticosteroides en sangre [vasoconstricción y aumento de la Tensión Arterial], eosinopenia y disminución de 17 cetosteroides en orina).  
Ojos :   Puede producir Midriasis, trastornos en la visión de colores y formas.   Piel : Aumento de la conductancia por disminución de la resistencia eléctrica.   Comunicación hablada :  Dificultad en el intercambio de órdenes, señales de alerta y peligro. Interferencia en la comunicación verbal y telefónica. Predispone a los accidentes de trabajo.   Embarazo :  Efectos adversos (parto prematuro) y sobre el feto (bajo peso al nacer) por cambios en flujo sanguíneo uterino y placentario.   Efectividad laboral : Provoca degradación de tareas de vigilancia, mentales complejas, que requieran habilidad y destreza y altos niveles perceptivos así como tareas psicomotrices complejas.  
Son conocidos también sus efectos psicosomáticos afectando diferentes funciones orgánicas, su perturbación del sueño así como los efectos beneficiosos de la música en el trabajo principalmente en tareas monótonas y creando  barreras de intimidad , así como el enmascaramiento de conversaciones en ambientes tranquilos.        
[object Object]
1 de 25

Recomendados

VibracionesVibraciones
VibracionesProsaludocupacional
31.4K vistas25 diapositivas
Ruido en el trabajoRuido en el trabajo
Ruido en el trabajoYanet Caldas
4.4K vistas69 diapositivas
8 Vibraciones8 Vibraciones
8 VibracionesSilvia_PRL
97.1K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteccion auditivaProteccion auditiva
Proteccion auditivaYanet Caldas
7.8K vistas39 diapositivas
1   charla ruido 1   charla ruido
1 charla ruido Michael Castillo
14.5K vistas15 diapositivas
Ppt ruidoPpt ruido
Ppt ruidoMtsc Desarrollo Sosteble
6.5K vistas20 diapositivas
7 Ruido7 Ruido
7 RuidoSilvia_PRL
32.5K vistas68 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Iluminación referente al área de trabajoIluminación referente al área de trabajo
Iluminación referente al área de trabajo
Dario A. Garcia5.3K vistas
Proteccion auditivaProteccion auditiva
Proteccion auditiva
Yanet Caldas 7.8K vistas
1   charla ruido 1   charla ruido
1 charla ruido
Michael Castillo14.5K vistas
Ppt ruidoPpt ruido
Ppt ruido
Mtsc Desarrollo Sosteble6.5K vistas
Riesgos fisicos powerpointRiesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpoint
Jeiner Gonzalez Blanco13.9K vistas
7 Ruido7 Ruido
7 Ruido
Silvia_PRL32.5K vistas
Vibraciones y Seguridad en el TrabajoVibraciones y Seguridad en el Trabajo
Vibraciones y Seguridad en el Trabajo
ALLPE Acústica3.2K vistas
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
Álvaro Florez65.7K vistas
Exposicion riesgo iluminacion SENAExposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Camila Aviles63.9K vistas
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
Ernesto Barazarte54.6K vistas
Iluminacion Iluminacion
Iluminacion
Zenaid Andreina Rodulfo Verde472 vistas
Higiene industrial gases vapores y aerosolesHigiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
Carito Carvacho133.8K vistas
Iluminacion  presentacionIluminacion  presentacion
Iluminacion presentacion
Diana Gomëz24.6K vistas
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
Soraya valencia 10.6K vistas
Vibracion medicinadeltrabajoVibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajo
Janeth Nacarino Sanchez1.4K vistas
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
jose sanchez10.8K vistas
Protección Contra El RuidoProtección Contra El Ruido
Protección Contra El Ruido
Javier Muñoz24.5K vistas
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Ivan Sanchez16.7K vistas

Similar a Ruido y efectos sobre la salud

Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoRocio Rodriguez
22.3K vistas40 diapositivas
ContaminacióN AcúSticaContaminacióN AcúStica
ContaminacióN AcúSticaguestf30ca61
831 vistas5 diapositivas
Ruido gatisoRuido gatiso
Ruido gatisooscarreyesnova
35.3K vistas55 diapositivas
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicosFernando Vásquez
1.5K vistas33 diapositivas
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdfIsidroMoreira4
2 vistas9 diapositivas

Similar a Ruido y efectos sobre la salud(20)

Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Rocio Rodriguez22.3K vistas
ContaminacióN AcúSticaContaminacióN AcúStica
ContaminacióN AcúStica
guestf30ca61831 vistas
Ruido gatisoRuido gatiso
Ruido gatiso
oscarreyesnova35.3K vistas
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
Fernando Vásquez1.5K vistas
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
IsidroMoreira42 vistas
Contaminacion por ruido verdadero siiiiContaminacion por ruido verdadero siiii
Contaminacion por ruido verdadero siiii
Helen Usami Merma868 vistas
RuidoRuido
Ruido
rogercollie2K vistas
Higiene y seguridad sliderHigiene y seguridad slider
Higiene y seguridad slider
jose20masyrubi89 vistas
Contaminación acústicaContaminación acústica
Contaminación acústica
Ka Ov1.2K vistas
El ruidoEl ruido
El ruido
Edgado Padilla91 vistas
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesional
yinna marcela bermudez diaz20.3K vistas
Conceptos generales de ruido Conceptos generales de ruido
Conceptos generales de ruido
Sebastian David2.4K vistas
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Yenire Gutierrez481 vistas
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
Yuri Milachay14.6K vistas
Medicina del trabajo. HipoacusiaMedicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. Hipoacusia
Amelia Sequera Martinez12.8K vistas

Ruido y efectos sobre la salud

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD EL RUIDO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPOSITOR DR. HECTOR COLLANTES LAZO ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL
  • 2. EL RUIDO Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD DEL TRABAJADOR      
  • 3. SUMARIO: GENERALIDADES : - INTRODUCCIÒN AL TEMA - TIPOS DE RUIDO - ACCIÒN DEL RUIDO SOBRE EL ORGANISMO - EFECTOS AURALES Y EXTRAURALES - DTU Y DPU AUDITIVO -HIPOACUSIA OCUPACIONAL POR RUIDO GENERALIDADES
  • 4. Introducción al Tema: El estudio del ruido y las vibraciones reviste gran importancia por sus efectos sobre el organismo humano que son amplios y variados y por la extensa población expuesta (laboral y comunal). El ruido es un factor de riesgo agresivo que acompaña al hombre en el medio laboral (más severa), mientras viaja o descansa y en la comunidad (transporte).   Las industrias con más severas condiciones de contaminación acústica son: Industria Textil, Sidero Mecánica, Azucarera, etc.,así como en el sector del Transporte y la Agricultura, aunque es un factor de riesgo presente en prácticamente todos los sectores productivos.
  • 5. Aspectos negativos para el control adecuado del ruido tales como: . . . Poca divulgación de sus efectos. . Desconocimiento de sus consecuencias. . Necesidad de recursos humanos y materiales adecuados.
  • 6. El establecimiento de programas de control del ruido y las vibraciones es una tarea compleja Requiere -el conocimiento de la tecnología empleada -complejos equipos de medición.   Para la evaluación objetiva de este factor de riesgo se requiere: personal calificado para tales funciones.
  • 7. El hombre vive inmerso en la atmósfera y esta modula algunos de sus sentidos . El aire es un medio elástico en el cual pueden propagarse disturbios ondulatorios, ellos pueden acarrear información sobre sucesos que interesan al equilibrio de la especie con su medio.   El desarrollo del sentido de la audición permite a muchas especies percatarse de eventos ocurridos a distancia que - la previenen - le ofrecen aversión o placer - le estimulan o le agreden.
  • 8. . El Receptor Sensorial del sonido que se clasifica entre los Mecanoreceptores, es el Órgano de Corti ubicado en la cóclea del Oído Interno. Conducto Auditivo Externo Cadena de Còclea Órgano de Corti Huesecillos (células nerviosas) M-Y-E Oido Medio Oido Interno  
  • 9.  
  • 10. El sonido es un disturbio mecánico propagado como un movimiento ondulatorio en forma de onda del aire y otros medios elásticos o mecánicos ( significado físico ). También es la sensación auditiva producida por ese fenómeno ( significado fisiológico ). El ruido es considerado como cualquier sonido indeseado que puede afectar adversamente la salud y bienestar de individuos o poblaciones. Podemos decir que la frontera entre ruidos y sonidos es casi siempre subjetiva y según Gunter Lehmann la calificación de un ruido no es tanto una cuestión acústica como psicológica.
  • 11. La exposición a ruido afecta los órganos de la audición y produce alteraciones fisiológicas y psicológicas .   La causa de los efectos sobre el oído se atribuye al ---trauma sonoro y ---a las alteraciones hemodinámicas que en la Tensión Arterial se producen.
  • 12. En términos Psicofisiológicas estos conceptos físicos o Magnitudes Físicas (Presión o Intensidad, Frecuencia, Forma de Onda, armónicos) que se corresponden con las Magnitudes Psicofisiológicas: Intensidad Sonora (sonoridad), Tono o altura, timbre.   , Presión o Intensidad Intensidad Sonora (sonoridad Frecuencia Tono ò altura Forma de Onda , (armónicos ) Timbre
  • 13. Las unidades de medida utilizados son el decibel (dB) para los niveles de presión sonora. Es una unidad logarítmica. Se utiliza el filtro de ponderación "A" para la obtención del dB(A) o decibeles fisiológicos pues proporciona una respuesta aproximada al comportamiento del oído humano. Para la composición espectral del ruido por bandas de frecuencia de octava se utiliza el Hertzio (Hz) o ciclos por segundo (cps).   Los equipos utilizados para evaluar la exposición a ruido son los Sonómetros o Decibelímetros, Dosímetros, Registradores Gráficos de Nivel y Grabadoras Magnéticas.  
  • 14. Tipos de Ruido : Los ruidos pueden clasificarse en :   Ruido Continuo o Constante Ruido no Constante Ruido fluctuante Ruido intermitente Ruido de Impulso Ruido Continuo o Constante : Ruido cuyo nivel de presión sonora no fluctúa significativamente durante el período de observación, es decir, los niveles determinados según la respuesta lenta del Sonómetro varían en no más de 5 dB en las 8 horas laborables. Ej.- Motor Eléctrico
  • 15. Ruido no Constante : Ruido cuyo nivel de presión sonora fluctúa significativamente durante el período de observación, es decir, los niveles determinados según la respuesta lenta del Sonómetro, varían en más de 5 dB en las 8 horas laborables. Ruido fluctuante : Ruido cuyo nivel cambia continuamente y en una apreciable extensión durante el período de observación. Ej. Tráfico de Vehículos Ruido Intermitente : Ruido cuyo nivel disminuye repentinamente hasta el nivel de ruido de fondo varias veces durante el período de observación, el tiempo durante el cual se mantiene a un nivel superior al del ruido de fondo es de 1 s o más. Ej. Talleres Mixtos ( motores eléctricos mas herramientas e instrumentos manuales)
  • 16. Ruido de Impulso : Ruido que fluctúa en una razón extremadamente grande en tiempos menores a 1 s. Ej. Disparo arma de fuego, apertura de válvula,etc Los tipos de exposición al ruido son la continua y la intermitente. Campo Auditivo del Hombre 20 20000 Hz Frecuencias mas importantes 31,5 8000 Hz por sus efectos sobre la audiciòn
  • 17. Tipos de Lesiones Transitorias Permanentes En relaciòn directa con : Nivel de Presiòn Sonora dB(A) Bandas de Frecuencia Hz Tiempo de Exposiciòn Tipos de Exposiciòn Continua Intermitente
  • 18. Podemos decir que los ruidos con nivel de presión sonora de más de 80 dB(A) y frecuencia de 1000 a 6000 Hz son los más lesivos. Existe una relación directa del tiempo de exposición y del tipo de exposición con la severidad del daño. Hay mayor daño en una exposición prolongada a ruido no constante . Hay menor daño en una exposición fraccionada, donde alternan períodos de no exposición, a ruido constante. Susceptibilidad Individual Factor determinante en respuesta del sujeto frente al Ruido
  • 19. Hay dos fases en relación a los efectos del ruido:   1ra. Fase : Desplazamiento temporal del umbral auditivo (D.T.U) el que después de la jornada laboral y del descanso nocturno regresa a la normalidad.   2da. Fase : En la que el desplazamiento del umbral auditivo se hace permanente ( D.P.U.) es progresivo y no regresa a la normalidad.   El estudio audiomètrico es fundamental en los exámenes médicos periódicos (cada seis meses, un año, dos años, etc.), según las características de la exposición ocupacional.
  • 20. Efectos sobre la Salud :   El más estudiado y específico efecto del ruido es el deterioro de la audición por destrucción de las células neurosensoriales del órgano de Corti ubicado en el oído interno, que origina una Hipoacusia Neurosensorial , afección progresiva e irreversible. Se caracteriza por pasar inadvertida en su comienzo, pues solo hay caída del umbral en frecuencias altas (1400, 3000, 4000 , 6000 Hz). Cuando se extiende a frecuencias intermedias la pérdida auditiva (360, 1000 y 1400 Hz) muy importantes para la conversación, es que la enfermedad se manifiesta clínicamente .   El daño auditivo depende de muchos factores: . Tipos de ruido ( constante o no constante ). . Tipo de exposición ( prolongada, fraccionada, etc ). . Tiempo de exposición. . Nivel de presión sonora. . Frecuencia del ruido. . Susceptibilidad individual.  
  • 21. Por ello su desarrollo puede originarse con menor o mayor rapidez pero en todos los casos el pronóstico es desfavorable.   Se observan otros efectos ( Extraurales ) de variabilidad mayor por no mostrar una especificidad etiológica, lo que dificulta el establecimiento de relaciones causales simples. Se observan alteraciones del Sistema Nervioso Central, del Sistema Endocrino, del Sistema Neurovegetativo, Aparato Cardiovascular, Aparato Respiratorio, Aparato Digestivo y otros. Efectos Extraurales del Ruido :    Sistema Nervioso : Tanto el SNC como SN Neurovegetativo sufren sus efectos. El SN Parasimpático presenta depresión progresiva cuando el nivel del ruido aumenta. Otras alteraciones son la irritabilidad, baja del entendimiento y su eficiencia, fatiga precoz, insomnio, cefaleas, tensión nerviosa, neurosis, etc.  
  • 22. Aparato Cardiovascular : Se observa tanto Taquisfigmia con Hipertensión Arterial, como Bradisfigmia con Hipotensión Arterial (en relación con la intensidad y composición espectral del ruido). Los cambios más evidentes son con ruidos de Alta Frecuencia (3200-4800 Hz). Ocasionan principalmente aumento de la Presión Sistólica (Hx) pudiendo también variar la Diastólica (Hn). Estudios Epidemiológicos han mostrado mayor frecuencia de Hipertensión Arterial, enfermedades del corazón, (Esclerosis Coronaria, Infarto del Miocardio, etc) en trabajadores expuestos. Aparato Digestivo : Se observan cambios en la motilidad intestinal y aumento en la prevalencia de Ulcera Péptica.   Aparato Respiratorio : Aumento temporal del ritmo respiratorio.   Sistema Endocrino : Efectos sobre eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (con liberación ACTH y aumento de corticosteroides en sangre [vasoconstricción y aumento de la Tensión Arterial], eosinopenia y disminución de 17 cetosteroides en orina).  
  • 23. Ojos : Puede producir Midriasis, trastornos en la visión de colores y formas.   Piel : Aumento de la conductancia por disminución de la resistencia eléctrica.   Comunicación hablada : Dificultad en el intercambio de órdenes, señales de alerta y peligro. Interferencia en la comunicación verbal y telefónica. Predispone a los accidentes de trabajo.   Embarazo : Efectos adversos (parto prematuro) y sobre el feto (bajo peso al nacer) por cambios en flujo sanguíneo uterino y placentario.   Efectividad laboral : Provoca degradación de tareas de vigilancia, mentales complejas, que requieran habilidad y destreza y altos niveles perceptivos así como tareas psicomotrices complejas.  
  • 24. Son conocidos también sus efectos psicosomáticos afectando diferentes funciones orgánicas, su perturbación del sueño así como los efectos beneficiosos de la música en el trabajo principalmente en tareas monótonas y creando barreras de intimidad , así como el enmascaramiento de conversaciones en ambientes tranquilos.        
  • 25.