¿Cómo funciona el Sistema Nervioso Periférico?
Este complejo funciona a través de todos sus nervios y receptores en las
distintas partes del cuerpo, es decir se van recolectando todos los
estímulos, señales y necesidades tanto externos, como de los órganos
internos para luego ser enviado a través de los nervios hasta la médula
espinal, donde entran y siguen por las vías ascendentes, luego llegan a
su lugar en el cerebro y se emite la orden por las vías descendentes hasta
llegar de regreso al lugar donde se produjo la señal.
¿Qué controla el Sistema Nervioso Periférico?
Ya que sin el sistema periférico el central no pudiera recibir las señales,
este se encarga de que todos los órganos y estructuras del cuerpo
mantengan una conexión con el cerebro que es el centro superior y el
que ejecuta las órdenes tanto motoras como sensitivas hacia todas las
partes del cuerpo.
¿Cómo está formado el Sistema Nervioso
Periférico?
Es un sistema dividido en dos componentes importantes que son el
somático y el autónomo, en donde tenemos a los nervios espinales y a los
nervios craneales.
Una características de los pares craneales, es que estos no se agrupan
en plexos como ocurre con los espinales que se clasifican en plexo
cervical, plexo braquial, plexo lumbar, plexo sacro y plexo coccígeo,
dependiendo del lugar de la médula donde se encuentran.
Es decir, mientras los espinales se agrupan en plexos, los pares
craneales se dividen de acuerdo a su función y localización en: nervio
óptico, nervio olfatorio, el motor ocular común, el abducens, el trigémino,
el troclear, el facial, el glosofaríngeo, el vestibulococlear, el hipogloso, el
vago y el accesorio.
QUÉ ES NERVIOS RAQUÍDEOS
Los nervios raquídeos o nervios espinales son un conjunto de fibras que se
originan aparentemente en la médula espinal desde allí atraviesan los forámenes
intervertebrales para luego distribuirse a las diferentes zonas del cuerpo mediante
los plexos (plexo cervical, plexo braquial, plexo lumbar, plexo sacro).
Los músculos son inervados por nervios tanto motores como sensitivos
que son los encargados de recoger y trasmitir la información al sistema
nervioso central, de donde se genera una respuesta para que los
músculos puedan realizar los diferentes movimientos en el cuerpo o por
otra parte dar respuesta a un estimulo sensitivo en la piel.
¿Cuántos nervios raquídeos hay?
Los nervios espinales son 31 pares, de éstos, ocho pares son de la zona
cervical, doce de la zona dorsal, cinco del segmento lumbar, cinco del
sacro y uno coccígeo.
Las raíces nerviosas anterior y posterior se unen dentro del foramen
intervertebral o en sus inmediaciones proximales para formar un nervio
espinal mixto (motor y sensitivo) que se divide enseguida en dos ramos,
uno dorsal y uno ventral.
¿Qué función tienen los nervios raquídeos?
Todos los pares de nervios espinales cumplen una función mixta , por lo
tanto son sensitivos y motores.
Al ser nervios con función mixta llevan información desde la médula
espinal como hacía ella, además se encargan de recoger la información
proveniente de los órganos, glándulas o músculos a los que se encuentran
conectados y luego transmitirla al sistema nervioso central por medio de la
médula espinal.
De esta forma el cerebro que es el encargado de procesar la información,
genera una respuesta que es devuelta por medio de los nervios raquídeos
hasta los órganos efectores reaccionando correctamente ante el estímulo
inicial.
Representación de los nervios raquídeos
QUÉ ES PARES DE NERVIOS CRANEALES
Los pares craneales, son un grupo de nervios del SNP que deben su nombre ya
que se derivan de la cavidad craneal del cerebro, y no de la médula espinal como
los nervios espinales. Estos nervios tienen la particularidad de que no todos tienen
el mismo tipo de función, siendo algunos solo motores, otros solo sensitivos y
algunos si tienen las dos funciones, llamados nervios mixtos.
¿Cuántos pares craneales tenemos?
Los pares o nervios craneales son 12 y se van enumerando en dirección
del cráneo a lo más distal.
¿Qué nombre reciben los 12 pares de nervios
craneales?
A continuación, se nombras los 12 nervios craneales desde lo más cercano
al encéfalo hasta lo más alejado:
Nervio olfatorio o I par craneal.
Nervio óptico o II par craneal.
Nervio motor ocular común o III par craneal.
Nervio troclear o patético o IV par craneal.
Nervio trigémino o V par craneal.
Nervio motor ocular externo o abducens o VI par craneal.
Nervio facial o VII par craneal.
Nervio vestibulococlear o VIII par craneal.
Nervio glosofaríngeo o IX par craneal.
Nervio vago o neumogástrico o X par craneal.
Nervio espinal o accesorio o XI par craneal.
Nervio hipogloso o XII par craneal.
REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LA DISTRIBUCIÓN CORPORAL DE LOS NERVIOS CRANEALE
Los pares craneales, también llamados nervios craneales, son 12 pares de nervios que
surgen directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a través
de los agujeros de la base del cráneo en la cabeza, cuello, tórax y abdomen.
QUÉ ES SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El sistema nervioso vegetativo está dividido en dos sistemas,
denominados simpático y parasimpático, los cuales se complementan y tienen
funciones contrarias. Es decir, mientras uno se encarga de activar el otro inhibe
las funciones de ciertas vísceras y órganos de la cavidad abdominal, torácica y
pélvica.
¿Qué controla el sistema nervioso autónomo?
En el caso del simpático este se encarga de controlar a la pupila de los
ojos, corazón, pulmones, estómago, intestinos, glándula salival y vejiga,
cuando el ser humano se encuentra en una situación de peligro, con el
objetivo de crear en el organismo los recursos necesarios para que la
persona pueda huir o luchar.
En cambio, el parasimpático comienza su función cuando ya la situación
peligrosa ha pasado, con el objetivo principal de devolver al corazón,
pulmones y a todos los demás órganos a sus funciones normales.
Pero para que se puedan cumplir con todas esas tareas, se necesita de
las estructuras nerviosas que pertenecen a los centros superiores del
encéfalo. Entonces, el SNA es activado cuando recibe órdenes del SNC,
específicamente del hipotálamo.
aspectos funcionales de los receptores
Mecanorreceptores: Responden a las fuerzas físicas en contacto, audición y
presión. Fotorreceptores: Responden a la luz. Nociceptores: Responden al daño
del tejido (dolor). Propioceptores: Responden a las posiciones corporales de los
músculos esqueléticos, tendones, ligamentos y articulaciones.
aspectos funcionales de los receptores
clasificación de los receptores definición
Según su localización existen dos tipos de receptores: Internos o interorreceptores: son
aquellos que captan los cambios del medio interno. Están dispersos por todo el organismo
y nos informan del estado general de éste. Externos o exterorreceptores: son aquellos que
captan los estímulos externos.
la piel como órgano sensorial
El sentido del tacto: A través de las terminaciones
nerviosas de la piel, el cuerpo recibe todos los estímulos
que nos genera el tacto. En un solo centímetro cuadrado de
piel hay más de 5000 receptores sensitivos, que envían la
información instantáneamente al cerebro, quien decide cómo
actuar en base al estímulo.
La epidermis
Es la capa superior de la piel, localizada justo encima de la dermis. Es
el revestimiento del cuerpo y lo cubre casi en su totalidad. Las células que
la componen se crean en la parte más profunda de la epidermis y se van
llenando de queratina hasta que llegan al exterior. La maduración normal de
las células debilita las uniones de las células al llegar a la superficie y
favorece la descamación para dar paso a las nuevas células que se han
creado en las profundidades de la epidermis.
Su grosor varía en función de la localización. Así, las palmas de las manos
y de los pies tiene capas más gruesas para protegerlas más y en otras zonas,
como alrededor de los ojos, más fina. Tiene una gran sensibilidad debido
a sus terminaciones nerviosas y carece de vasos sanguíneos.
En ella también se produce la melanina cuando la piel se expone al sol. Su
función es actuar como barrera para evitar que no pasen las radiaciones a
las capas internas de la piel. A mayor cantidad de melanina, mayor
pigmentación.
v
la dermis
Capa interna de las dos capas principales de la piel. La dermis tiene tejido conjuntivo,
vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, nervios, folículos pilosos y otras
estructuras. Está compuesta por una capa superior delgada que se llama dermis papilar y
una capa inferior gruesa que se llama dermis reticular.
Estructura accesoria de la piel
Dermis
Vasos sanguíneos.
Vasos linfáticos.
Folículos capilares.
Glándulas sudoríparas.
Estructuras de colágeno.
Fibroblastos.
Nervios.
Glándulas sebáceas.