Tecnicas e instrumentos de evaluacion para garantizar la veracidad en la informacion

1er SEMESTRE GRUPO “B” L.E.P.
PROFESOR: MARCO ANTONIO DOMINGUEZ CEDILLO
ALUMNOS:
 GARZA GONZALEZ EVELYN SANDRA LIZETH
 GONZALEZ GRIMALDO AYLIN NAHOMI
 LEDEZMA JASSO VERONICA LIZBETH
 ZUÑIGA ESTRADA BRANDON JESUS
Hay un aspecto fundamental que siempre debemos tener en cuenta: “la validez de dicha
información”. No es raro encontrar mucha información disponible, pero tampoco es menos
cierto que gran parte de la misma puede tener algunos errores o no ser suficientemente
válida. Por tanto, es de recibo, saber clasificar esa información en válida o no válida para
la realización de actividades educativas o de otro tipo. Hoy en día no hay ningún tipo de
“filtro” que permita que se publique sólo la información correcta en la web y, cualquiera
con un ordenador conectado a internet puede subir cualquier tipo de información y, ello no
significa que la misma sea correcta (ya que no hay ningún organismo que se encarga de
corregirla antes de ser subida).
Además, incluso que tenga algún tipo de “filtro” (p.ej. la Wikipedia),
ello no significa que el mismo sea el más adecuado y, que no haya
posibilidad de referenciar o publicar información incorrecta. Por
tanto, para considerar una información que se haya disponible en
internet como válida, habremos de tener muy en cuenta, como
mínimo, los siguientes factores:
Autor de la misma
Posiblemente sea el factor determinante para validar la información obtenida de la red.
Responder a la pregunta de ¿quién lo ha escrito? o ¿qué trayectoria profesional tiene el
redactor de la información -bloguero, científico, docente, etc.-? nos dará una indicación
importante sobre la validez de dicha información. No siempre tenemos la suerte de tener
“suministradores” conocidos, pero muchas veces nos podemos encontrar referencias a
dichos autores, que indican que su información es fiable y garantizada por otros a los que
sí les hemos otorgado previamente esa presunción de veracidad.
Dominios:
Los dominios son el sufijo de tres letras que aparece después del punto en el url o dirección de
la página. Los dominios pueden ser: .edu (educativo); .gov (gobierno); .com (comercial); .net
(proveedor de servicios); .mil (ejército); y .org (institución sin fines de lucro).
Uno de los indicadores de confiabilidad es precisamente el dominio de la página en la cual está
incluida la información en cuestión. Por lo general, los URL que terminen en .gov, .edu y .mil
tienden a proveer información más confiable y de mejor calidad que las .net, las .com y las .org.
Ello se debe a que las instituciones educativas, el gobierno y el ejército tienden a ser muy
cuidadosos en torno a su presencia en el WWW, y por ello incluyen en sus páginas información
confiable y de alta calidad. Sin embargo, es preciso recordar que las cuentas en línea de los
estudiantes, los soldados y los empleados gubernamentales también terminan en .edu, .mil, y
.gov; pero no son tan confiables como las páginas oficiales del gobierno, las universidades o el
ejército. Por lo tanto, estos dominios no necesariamente garantizan la calidad de la
información, y deben tomarse medidas adicionales para verificar la calidad de la misma, así
como la identidad y “expertise” del auto
Exactitud y verificación de los detalles de
la información
Esta es una parte muy importante del proceso para garantizar su validez, especialmente cuando
nos encontremos con un autor desconocido o, que no haya publicado nunca en el mundo de la
publicación “reglada” (libros, revistas científicas, etc.). Los criterios para valorar esa exactitud y,
verificar la misma serían:
• Explicación del método de obtención de la información (en caso de estudios sobre
experimentaciones) o incorporación de todas las fuentes de las que ha sacado la información
• La retroacción que ha tenido dicho artículo/trabajo/proyecto/investigación por parte de
“autoridades” sobre el tema. que le otorgarán la cualidad de “exacto” y “verificado”.
Objetividad y propósito:
Además de verificar las credenciales del autor o la institución responsable por la
información, el tipo de página y cuán actualizada está la página, también es
preciso que analices el contenido de la página para verificar si el mismo es
objetivo y correcto, pues ambos factores están estrechamente ligados a la
credibilidad que merece la información.
Al analizar cuán objetivamente se presenta la información, debes preguntarte si
tiene el autor algún prejuicio político, cultural, ideológico, religioso o institucional.
De igual forma, debes cuestionarte cuál es el propósito de la información; si es
informar, explicar, o si por el contrario se intenta persuadir o vender un producto.
Si el autor es una institución, ausculta si hay alguna manera de verificar si la
institución es legítima. Identifica si en la página se provee, por ejemplo, una
dirección física o postal o un número de teléfono; o si, por el contrario, se limita
meramente a proveer la dirección de correo electrónico de la institución.
Calidad:
 Al analizar la calidad del contenido de la información, puedes verificar si se incluyen
referencias a las fuentes de las cuales se obtuvieron los datos que se incluyen en la misma.
De igual forma, puedes examinar cuán abarcadora es la página, así como si sus enlaces son o
no relevantes y se encuentran actualizados.
 Otro indicador de calidad y confiabilidad radica en cuán congruente es la información en
cuestión con otra información sobre la materia, ya sea publicada en la Red o impresa en
alguna fuente de información. Debes también evaluar cuán valiosa es la información que has
encontrado, en relación a o comparada con otra información disponible en el WWW.
 Por último, no debes olvidar indicadores básicos de calidad como lo son el que esté libre de
errores gramaticales y ortográficos. Por lo general, el hecho de que la información no
contenga errores ortográficos y gramaticales denota un mayor grado de cuidado y un
profesionalismo por parte del autor.
Vigencia
La vigencia de la información se refiere al momento de la publicación. Es imprescindible para
evaluar como fiable un dato/referencia sacado de internet, la posibilidad de consultar la fecha
de su publicación. Por tanto, así nos permitirá descartar información que pueda llegar a ser o
considerarse obsoleta y usar la más actualizada. Eso sí, aunque en nuevas tecnología
convenga usar referencia de menos de cinco años (por el crecimiento y cambios exponenciales
que presenta su uso: en herramientas y situaciones de aula), en otros temas podemos usar
referencias algo más antiguas.
Por tanto, podemos considerar los tres parámetros anteriores como los más importantes para
garantizar que estamos usando una información/referencias de calidad, aunque tampoco
hemos de dejar de tener en cuenta que en muchos casos será “el boca a boca” quien nos dirá
qué tipo de información podemos usar y quién será el autor o los autores a los cuales nos
podemos “creer”.
Kirk, E. (1996) Define seis criterios básicos para la evaluación de la
información que debe contener una fuente cuya publicación esté en la
red.
1. Es un autor conocido en el campo
2. Es un autor desconocido
3. Lo menciona un autor conocido
4. Lo enlazaste de otro documento que es confiable
5. El documento en cuestión proporciona datos bibliográficos
6. Si ninguno de los arriba mencionados hay algún teléfono, dirección o
correo electrónico donde se pueda obtener información sobre el autor.
Seis criterios básicos para la evaluación de la información
Organización Editorial
1. ¿Se da el nombre de alguna organización en el documento que lees?
2. Si no, ¿puedes enlazarte a una página donde esté esta información?
3. ¿Es reconocida la organización en el campo de interés?
4. ¿Es apropiada la organización para tratar este tema?
5. ¿Puedes determinar la relación entre el autor y el editor/servidor? ¿Cuál
es el currículo del autor?
6. ¿La página del Web consultada reside en la cuenta personal del autor o
es oficial
Referencia a y/o conocimiento de la
literatura
 1. El documento incluye una bibliografía.
 2. El autor alude a conocimiento de fuentes relacionadas con atribución apropiada.
 3. El autor muestra conocimiento de teorías, escuelas de pensamiento o técnicas
generalmente consideradas apropiadas en el tratamiento del tema.
 4. Si el autor está usando una teoría o técnica nueva como base para su investigación, este
ventila el valor y/o limitaciones de esta nueva propuesta.
 5. Si el tratamiento que le da el autor al tema es controversial, lo reconoce.
 Algunas de las estrategias que se pueden plantear
para que las búsquedas en una página web sean
exitosas y los resultados obtenidos nos sean de
utilidad:
 Palabras claves:
Las palabras claves son aquellas que describen de una manera reducida lo
que se desea encontrar. Es importante que los términos sean breves para
poder acortar la búsqueda y encontrar resultados más precisos. Las
palabras deben ser descriptivas y específicas.
 Comillas:
A las palabras claves, se les puede agregar las comillas. Éstas hacen que
las palabras sean buscadas dentro de una frase concreta. Las comillas
indican al buscador que las palabras tienen que estar juntas y en el orden
que fueron escritas.
 Idioma:
Es posible también utilizar más de un idioma en la búsqueda. Si no se tiene
un amplio conocimiento de idiomas extranjeros se puede
contar con traductores gratuitos disponibles en la web.
 El signo "+":
El signo "+" delante de alguna palabra otorga una mayor precisión en la
búsqueda. Ejemplo: futbol+clasificación+2011. Al introducir esta frase de
esta manera aparecerán resultados en los que aparecen las tres palabras
de una manera más precisa. Hay que tener en cuenta que no se debe dejar
espacio entre las palabras y el signo.
 El signo "-":
se lo utiliza colocándolo adelante de aquellas
palabras que no se desea que aparezcan en la
búsqueda. El objetivo es poder reducir los
resultados y se usa de la misma manera que el
signo "+", esto quiere decir que tampoco se deben
usar espacios entre los signos y las palabras. El
buscador solamente buscará artículos en los que no
aparece la palabra "negada".
Bibliografía:
 https://sites.google.com/site/ticscrenedumx/-tecnicas-e-instrumentos-de-
evaluacion-para-garantizar-la-veracidad-de-la-informacion
 http://conceptostic-2a-enlepib.blogspot.mx/
 file:///C:/Users/70448/Downloads/Unidad+2+act.+1+Tecnicas+e+instrum
entos%20(1).pdf
DINAMICA
BOLSA DE PREGUNTAS
 EL JUEGO CONSISTE EN QUE LOS ALUMNOS FORMARAN UN CIRCULO EN EL
CUAL PASARAN UNA BOLSA QUE CONTENDRAN PREGUNTAS SOBRE EL TEMA SE
DARA UN TIEMPO LIMITE DE PASARLAS ENTRE ELLOS, CUANDO EL TIEMPO
TERMINE EL ALUMNO QUE SE QUEDE CON LA BOLSA TENDRA QUE ABRIRLA Y
SACAR UN PAPELITO EN EL CUAL VENDRA LA PREGUNTA. SI EL ALUMNO NO
PUEDE CONTESTARLA O SU RESPUESTA ES ERRONEA, SERA DESCALIFICADO
HASTA SACAR GANADORES.
 OBJETIVO: REFORZAR LO ANTES VISTO Y PRACTICAR LA CONVIENCIA GRUPAL.
1 de 18

Recomendados

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA GARANTIZAR LA VERACIDAD LA VELOCID... por
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA GARANTIZAR LA VERACIDAD LA VELOCID...TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA GARANTIZAR LA VERACIDAD LA VELOCID...
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA GARANTIZAR LA VERACIDAD LA VELOCID...Zafira Firee
323 vistas9 diapositivas
Tecnicas e instrumentos de evaluación por
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónEvelin Guadalupe
101 vistas20 diapositivas
Tic (1) por
Tic (1)Tic (1)
Tic (1)Aylin Gonzalez
79 vistas20 diapositivas
Técnicas e instrumentos de la evaluación para garantizar la veracidad de la i... por
Técnicas e instrumentos de la evaluación para garantizar la veracidad de la i...Técnicas e instrumentos de la evaluación para garantizar la veracidad de la i...
Técnicas e instrumentos de la evaluación para garantizar la veracidad de la i...Evelyn Garza
2K vistas20 diapositivas
Búsqueda de recursos en internet por
Búsqueda de recursos en internetBúsqueda de recursos en internet
Búsqueda de recursos en internetPatzy Yalí Salazar Infante
111 vistas24 diapositivas
Anexo5 buscadores-web por
Anexo5 buscadores-webAnexo5 buscadores-web
Anexo5 buscadores-webRoger Angel Rodriguez Ortiz
306 vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profesor Cibernético: buscando, evaluando y utilizando recursos en la Web por
Profesor Cibernético: buscando, evaluando y utilizando recursos en la WebProfesor Cibernético: buscando, evaluando y utilizando recursos en la Web
Profesor Cibernético: buscando, evaluando y utilizando recursos en la Webivylebron
1.3K vistas71 diapositivas
Recursos Información Web por
Recursos Información WebRecursos Información Web
Recursos Información Webivylebron
1.2K vistas56 diapositivas
COMO BUSCAR EN INTERNET por
COMO BUSCAR EN INTERNET COMO BUSCAR EN INTERNET
COMO BUSCAR EN INTERNET tatianatorres67
261 vistas11 diapositivas
TICS_REDESSOCIALES_YOL por
TICS_REDESSOCIALES_YOLTICS_REDESSOCIALES_YOL
TICS_REDESSOCIALES_YOLYaneth Lara
262 vistas3 diapositivas
Busqueda en internet por
Busqueda en internetBusqueda en internet
Busqueda en internetkat16boh
26 vistas5 diapositivas
Busqueda de informaion en internet por
Busqueda de informaion en internetBusqueda de informaion en internet
Busqueda de informaion en internetÁngeles Tibán Freire
1.5K vistas35 diapositivas

La actualidad más candente(14)

Profesor Cibernético: buscando, evaluando y utilizando recursos en la Web por ivylebron
Profesor Cibernético: buscando, evaluando y utilizando recursos en la WebProfesor Cibernético: buscando, evaluando y utilizando recursos en la Web
Profesor Cibernético: buscando, evaluando y utilizando recursos en la Web
ivylebron1.3K vistas
Recursos Información Web por ivylebron
Recursos Información WebRecursos Información Web
Recursos Información Web
ivylebron1.2K vistas
TICS_REDESSOCIALES_YOL por Yaneth Lara
TICS_REDESSOCIALES_YOLTICS_REDESSOCIALES_YOL
TICS_REDESSOCIALES_YOL
Yaneth Lara262 vistas
Busqueda en internet por kat16boh
Busqueda en internetBusqueda en internet
Busqueda en internet
kat16boh26 vistas
Criterios para analizar la informacion de internet por denisita
Criterios para analizar la informacion de internetCriterios para analizar la informacion de internet
Criterios para analizar la informacion de internet
denisita15.3K vistas
Tema 4 funcionamiento de los motores de busqueda por Encarna Lago
Tema 4 funcionamiento de los motores de busquedaTema 4 funcionamiento de los motores de busqueda
Tema 4 funcionamiento de los motores de busqueda
Encarna Lago1.7K vistas
Formato Validar Fuente Internet por Arturo Tiznado
Formato Validar Fuente InternetFormato Validar Fuente Internet
Formato Validar Fuente Internet
Arturo Tiznado12.6K vistas
Criterios búsqueda información Internet por laurargonzalez
Criterios búsqueda información InternetCriterios búsqueda información Internet
Criterios búsqueda información Internet
laurargonzalez31.9K vistas
Criterios para la busqueda de informaciòn en internet por anaymarce
Criterios para la busqueda de informaciòn en internetCriterios para la busqueda de informaciòn en internet
Criterios para la busqueda de informaciòn en internet
anaymarce1.5K vistas
FUENTES CONFIABLES EN INTERNET por huberth_PG93
FUENTES CONFIABLES EN INTERNETFUENTES CONFIABLES EN INTERNET
FUENTES CONFIABLES EN INTERNET
huberth_PG9311.1K vistas
Juarez sanchez miriam_m0s3_evaluaciondeinformacion por Miry Juarez
Juarez sanchez miriam_m0s3_evaluaciondeinformacionJuarez sanchez miriam_m0s3_evaluaciondeinformacion
Juarez sanchez miriam_m0s3_evaluaciondeinformacion
Miry Juarez11 vistas

Similar a Tecnicas e instrumentos de evaluacion para garantizar la veracidad en la informacion

Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la info... por
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la info...Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la info...
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la info...Patzy Yalí Salazar Infante
167 vistas20 diapositivas
Tic (1) por
Tic (1)Tic (1)
Tic (1)Jose Viillafañaa
47 vistas20 diapositivas
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info... por
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info...Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info...
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info...Lizbeth Delgado
773 vistas20 diapositivas
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info... por
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info...Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info...
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info...Karina Alba
121 vistas20 diapositivas
Tecnicas e instrumentos por
Tecnicas e instrumentosTecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentosjorge cruz
305 vistas20 diapositivas
Tic (1) por
Tic (1)Tic (1)
Tic (1)Paola Alonso
90 vistas20 diapositivas

Similar a Tecnicas e instrumentos de evaluacion para garantizar la veracidad en la informacion(20)

Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la info... por Patzy Yalí Salazar Infante
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la info...Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la info...
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la info...
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info... por Lizbeth Delgado
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info...Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info...
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info...
Lizbeth Delgado773 vistas
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info... por Karina Alba
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info...Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info...
Técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad en la info...
Karina Alba121 vistas
Tecnicas e instrumentos por jorge cruz
Tecnicas e instrumentosTecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentos
jorge cruz305 vistas
7 evaluación de la información por salgonsan
 7 evaluación de la información 7 evaluación de la información
7 evaluación de la información
salgonsan510 vistas
2 Evaluación y selección de la información por yessica cristal
2 Evaluación y selección de la información2 Evaluación y selección de la información
2 Evaluación y selección de la información
yessica cristal209 vistas
Evaluacion de informacion as tic por Gedal
Evaluacion de informacion as ticEvaluacion de informacion as tic
Evaluacion de informacion as tic
Gedal373 vistas
Criterios para evaluar la informacion de internet por bayron mora
Criterios para evaluar la informacion de internetCriterios para evaluar la informacion de internet
Criterios para evaluar la informacion de internet
bayron mora234 vistas
Fiabilidad de la información en Internet.pptx por ERNESTO FONG
Fiabilidad de la información en Internet.pptxFiabilidad de la información en Internet.pptx
Fiabilidad de la información en Internet.pptx
ERNESTO FONG34 vistas
Criterios para Valorar la Información Localizada en Internet por Irene Arguello
Criterios para Valorar la Información Localizada en InternetCriterios para Valorar la Información Localizada en Internet
Criterios para Valorar la Información Localizada en Internet
Irene Arguello2.5K vistas
Evaluación de los sitios web por Sussan Reyna
Evaluación de los sitios webEvaluación de los sitios web
Evaluación de los sitios web
Sussan Reyna206 vistas
Uso_internet.pdf por bmbaiges
Uso_internet.pdfUso_internet.pdf
Uso_internet.pdf
bmbaiges4 vistas
Busqueda en internet por Andres Paez
Busqueda en internetBusqueda en internet
Busqueda en internet
Andres Paez604 vistas
Guía para navegar por adilullo
Guía para navegarGuía para navegar
Guía para navegar
adilullo215 vistas
Criterios para evaluar información en internet por Martín Pachetta
Criterios para evaluar información en internetCriterios para evaluar información en internet
Criterios para evaluar información en internet
Martín Pachetta529 vistas
Estrategias para buscar, identificar, analizar y organizar la información que... por Paola Ubiergo
Estrategias para buscar, identificar, analizar y organizar la información que...Estrategias para buscar, identificar, analizar y organizar la información que...
Estrategias para buscar, identificar, analizar y organizar la información que...
Paola Ubiergo1.9K vistas

Último

receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
147 vistas1 diapositiva
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
33 vistas1 diapositiva
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
27 vistas5 diapositivas
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vistas43 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
34 vistas14 diapositivas
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
30 vistas4 diapositivas

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 vistas

Tecnicas e instrumentos de evaluacion para garantizar la veracidad en la informacion

  • 1. 1er SEMESTRE GRUPO “B” L.E.P. PROFESOR: MARCO ANTONIO DOMINGUEZ CEDILLO ALUMNOS:  GARZA GONZALEZ EVELYN SANDRA LIZETH  GONZALEZ GRIMALDO AYLIN NAHOMI  LEDEZMA JASSO VERONICA LIZBETH  ZUÑIGA ESTRADA BRANDON JESUS
  • 2. Hay un aspecto fundamental que siempre debemos tener en cuenta: “la validez de dicha información”. No es raro encontrar mucha información disponible, pero tampoco es menos cierto que gran parte de la misma puede tener algunos errores o no ser suficientemente válida. Por tanto, es de recibo, saber clasificar esa información en válida o no válida para la realización de actividades educativas o de otro tipo. Hoy en día no hay ningún tipo de “filtro” que permita que se publique sólo la información correcta en la web y, cualquiera con un ordenador conectado a internet puede subir cualquier tipo de información y, ello no significa que la misma sea correcta (ya que no hay ningún organismo que se encarga de corregirla antes de ser subida).
  • 3. Además, incluso que tenga algún tipo de “filtro” (p.ej. la Wikipedia), ello no significa que el mismo sea el más adecuado y, que no haya posibilidad de referenciar o publicar información incorrecta. Por tanto, para considerar una información que se haya disponible en internet como válida, habremos de tener muy en cuenta, como mínimo, los siguientes factores:
  • 4. Autor de la misma Posiblemente sea el factor determinante para validar la información obtenida de la red. Responder a la pregunta de ¿quién lo ha escrito? o ¿qué trayectoria profesional tiene el redactor de la información -bloguero, científico, docente, etc.-? nos dará una indicación importante sobre la validez de dicha información. No siempre tenemos la suerte de tener “suministradores” conocidos, pero muchas veces nos podemos encontrar referencias a dichos autores, que indican que su información es fiable y garantizada por otros a los que sí les hemos otorgado previamente esa presunción de veracidad.
  • 5. Dominios: Los dominios son el sufijo de tres letras que aparece después del punto en el url o dirección de la página. Los dominios pueden ser: .edu (educativo); .gov (gobierno); .com (comercial); .net (proveedor de servicios); .mil (ejército); y .org (institución sin fines de lucro). Uno de los indicadores de confiabilidad es precisamente el dominio de la página en la cual está incluida la información en cuestión. Por lo general, los URL que terminen en .gov, .edu y .mil tienden a proveer información más confiable y de mejor calidad que las .net, las .com y las .org. Ello se debe a que las instituciones educativas, el gobierno y el ejército tienden a ser muy cuidadosos en torno a su presencia en el WWW, y por ello incluyen en sus páginas información confiable y de alta calidad. Sin embargo, es preciso recordar que las cuentas en línea de los estudiantes, los soldados y los empleados gubernamentales también terminan en .edu, .mil, y .gov; pero no son tan confiables como las páginas oficiales del gobierno, las universidades o el ejército. Por lo tanto, estos dominios no necesariamente garantizan la calidad de la información, y deben tomarse medidas adicionales para verificar la calidad de la misma, así como la identidad y “expertise” del auto
  • 6. Exactitud y verificación de los detalles de la información Esta es una parte muy importante del proceso para garantizar su validez, especialmente cuando nos encontremos con un autor desconocido o, que no haya publicado nunca en el mundo de la publicación “reglada” (libros, revistas científicas, etc.). Los criterios para valorar esa exactitud y, verificar la misma serían: • Explicación del método de obtención de la información (en caso de estudios sobre experimentaciones) o incorporación de todas las fuentes de las que ha sacado la información • La retroacción que ha tenido dicho artículo/trabajo/proyecto/investigación por parte de “autoridades” sobre el tema. que le otorgarán la cualidad de “exacto” y “verificado”.
  • 7. Objetividad y propósito: Además de verificar las credenciales del autor o la institución responsable por la información, el tipo de página y cuán actualizada está la página, también es preciso que analices el contenido de la página para verificar si el mismo es objetivo y correcto, pues ambos factores están estrechamente ligados a la credibilidad que merece la información. Al analizar cuán objetivamente se presenta la información, debes preguntarte si tiene el autor algún prejuicio político, cultural, ideológico, religioso o institucional. De igual forma, debes cuestionarte cuál es el propósito de la información; si es informar, explicar, o si por el contrario se intenta persuadir o vender un producto. Si el autor es una institución, ausculta si hay alguna manera de verificar si la institución es legítima. Identifica si en la página se provee, por ejemplo, una dirección física o postal o un número de teléfono; o si, por el contrario, se limita meramente a proveer la dirección de correo electrónico de la institución.
  • 8. Calidad:  Al analizar la calidad del contenido de la información, puedes verificar si se incluyen referencias a las fuentes de las cuales se obtuvieron los datos que se incluyen en la misma. De igual forma, puedes examinar cuán abarcadora es la página, así como si sus enlaces son o no relevantes y se encuentran actualizados.  Otro indicador de calidad y confiabilidad radica en cuán congruente es la información en cuestión con otra información sobre la materia, ya sea publicada en la Red o impresa en alguna fuente de información. Debes también evaluar cuán valiosa es la información que has encontrado, en relación a o comparada con otra información disponible en el WWW.  Por último, no debes olvidar indicadores básicos de calidad como lo son el que esté libre de errores gramaticales y ortográficos. Por lo general, el hecho de que la información no contenga errores ortográficos y gramaticales denota un mayor grado de cuidado y un profesionalismo por parte del autor.
  • 9. Vigencia La vigencia de la información se refiere al momento de la publicación. Es imprescindible para evaluar como fiable un dato/referencia sacado de internet, la posibilidad de consultar la fecha de su publicación. Por tanto, así nos permitirá descartar información que pueda llegar a ser o considerarse obsoleta y usar la más actualizada. Eso sí, aunque en nuevas tecnología convenga usar referencia de menos de cinco años (por el crecimiento y cambios exponenciales que presenta su uso: en herramientas y situaciones de aula), en otros temas podemos usar referencias algo más antiguas. Por tanto, podemos considerar los tres parámetros anteriores como los más importantes para garantizar que estamos usando una información/referencias de calidad, aunque tampoco hemos de dejar de tener en cuenta que en muchos casos será “el boca a boca” quien nos dirá qué tipo de información podemos usar y quién será el autor o los autores a los cuales nos podemos “creer”.
  • 10. Kirk, E. (1996) Define seis criterios básicos para la evaluación de la información que debe contener una fuente cuya publicación esté en la red. 1. Es un autor conocido en el campo 2. Es un autor desconocido 3. Lo menciona un autor conocido 4. Lo enlazaste de otro documento que es confiable 5. El documento en cuestión proporciona datos bibliográficos 6. Si ninguno de los arriba mencionados hay algún teléfono, dirección o correo electrónico donde se pueda obtener información sobre el autor. Seis criterios básicos para la evaluación de la información
  • 11. Organización Editorial 1. ¿Se da el nombre de alguna organización en el documento que lees? 2. Si no, ¿puedes enlazarte a una página donde esté esta información? 3. ¿Es reconocida la organización en el campo de interés? 4. ¿Es apropiada la organización para tratar este tema? 5. ¿Puedes determinar la relación entre el autor y el editor/servidor? ¿Cuál es el currículo del autor? 6. ¿La página del Web consultada reside en la cuenta personal del autor o es oficial
  • 12. Referencia a y/o conocimiento de la literatura  1. El documento incluye una bibliografía.  2. El autor alude a conocimiento de fuentes relacionadas con atribución apropiada.  3. El autor muestra conocimiento de teorías, escuelas de pensamiento o técnicas generalmente consideradas apropiadas en el tratamiento del tema.  4. Si el autor está usando una teoría o técnica nueva como base para su investigación, este ventila el valor y/o limitaciones de esta nueva propuesta.  5. Si el tratamiento que le da el autor al tema es controversial, lo reconoce.
  • 13.  Algunas de las estrategias que se pueden plantear para que las búsquedas en una página web sean exitosas y los resultados obtenidos nos sean de utilidad:
  • 14.  Palabras claves: Las palabras claves son aquellas que describen de una manera reducida lo que se desea encontrar. Es importante que los términos sean breves para poder acortar la búsqueda y encontrar resultados más precisos. Las palabras deben ser descriptivas y específicas.  Comillas: A las palabras claves, se les puede agregar las comillas. Éstas hacen que las palabras sean buscadas dentro de una frase concreta. Las comillas indican al buscador que las palabras tienen que estar juntas y en el orden que fueron escritas.
  • 15.  Idioma: Es posible también utilizar más de un idioma en la búsqueda. Si no se tiene un amplio conocimiento de idiomas extranjeros se puede contar con traductores gratuitos disponibles en la web.  El signo "+": El signo "+" delante de alguna palabra otorga una mayor precisión en la búsqueda. Ejemplo: futbol+clasificación+2011. Al introducir esta frase de esta manera aparecerán resultados en los que aparecen las tres palabras de una manera más precisa. Hay que tener en cuenta que no se debe dejar espacio entre las palabras y el signo.
  • 16.  El signo "-": se lo utiliza colocándolo adelante de aquellas palabras que no se desea que aparezcan en la búsqueda. El objetivo es poder reducir los resultados y se usa de la misma manera que el signo "+", esto quiere decir que tampoco se deben usar espacios entre los signos y las palabras. El buscador solamente buscará artículos en los que no aparece la palabra "negada".
  • 18. DINAMICA BOLSA DE PREGUNTAS  EL JUEGO CONSISTE EN QUE LOS ALUMNOS FORMARAN UN CIRCULO EN EL CUAL PASARAN UNA BOLSA QUE CONTENDRAN PREGUNTAS SOBRE EL TEMA SE DARA UN TIEMPO LIMITE DE PASARLAS ENTRE ELLOS, CUANDO EL TIEMPO TERMINE EL ALUMNO QUE SE QUEDE CON LA BOLSA TENDRA QUE ABRIRLA Y SACAR UN PAPELITO EN EL CUAL VENDRA LA PREGUNTA. SI EL ALUMNO NO PUEDE CONTESTARLA O SU RESPUESTA ES ERRONEA, SERA DESCALIFICADO HASTA SACAR GANADORES.  OBJETIVO: REFORZAR LO ANTES VISTO Y PRACTICAR LA CONVIENCIA GRUPAL.