Introducción
Tradicionalmente se han separado los conceptos de
inteligencia y emoción.
Inteligencia: ahí va la razón y el saber (+).
Emoción: pasión, miedo, ansiedad, angustia, ira,
violencia, tristeza, sufrimiento (-) (Bisquerra, García y
Pérez, 2015).
Esta separación se veía reflejada en la educación.
Goleman afirma que tendían a verse por separado,
ahora hay que “armonizar la cabeza y el corazón”
(citado en Bisquerra, García y Pérez, 2015:32).
Inteligencia Emocional
Se define como la
capacidad para identificar
en nosotros mismos y en
los demás las emociones,
comunicarlas y lograr
controlarlas para guiar
nuestro pensamiento y
nuestra acción (Rangel,
2018:1)
Señalan Cooper y
Sawaf (2007) que
es la capacidad
de sentir,
entender y
aplicar
eficazmente el
poder, así como
la agudeza de
las emociones
como fuente de
energía humana,
información,
conexión e
influencia.
Salovey y Mayer
(2008) definen la
inteligencia
emocional como
“una combinación
de habilidades,
como
conciencia
personal, control,
empatía,
sensibilidad ante
los sentimientos
de los demás” (p.
123)
Pascal (2008) la define como:
Un conjunto de destrezas, actitudes,
habilidades y compendios
que determinan la conducta de un
individuo, sus reacciones,
estados mentales, entre otras.
•Se conceptualiza como la
capacidad de reconocer los propios
sentimientos, los de los
demás, su motivación para manejar
adecuadamente las
relaciones. (p. 32).
MODELOS DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL
En un artículo de revisión, realizado por
Enrique José Saíz Vicente en el 2013,
con el objeto de formular el concepto
de Inteligencia emocional, se da
importancia a los trabajos de Gardner,
Salovey y Mayer, Goleman y Bar-on
debido a sus aportaciones:
1. La perspectiva de Gardner
1993- “Plantea un concepto de
‘inteligencias múltiples’ y defiende dejar
de hablar de un concepto único de
inteligencia” (p.97).
Para él la inteligencia no puede ser
medida en los tests de inteligencia, solo
una parte de ella.
De todas las inteligencias, se destacan
dos formas de tipo personal:
interpersonal e intrapersonal.
1989- Junto a Hatch, Gardner define que la
inteligencia interpersonal tiene que ver
con: “reconocer y responder de manera
apropiada a los estados de ánimo, las
motivaciones, emociones y deseos de los
demás”
y la otra, la inteligencia intrapersonal,
está asociada con “el autoconocimiento,
el acceso a los propios sentimientos, su
discriminación
y selección para orientar la propia
vida”(p.98
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
2. La perspectiva de Salovey y Mayer
1990- Su concepto fue propuesto como un tipo de
inteligencia social, que abarca la habilidad de
controlar nuestras propias emociones y las de los
demás, en otras palabras, “la capacidad para
comprender nuestras propias emociones y las de
los demás, que permita expresarlas de forma que
resulten beneficiosas para uno mismo y la cultura a
la que pertenece” (p.98).
1. Conocer las propias emociones.
2. El manejo de las emociones.
3. El Motivarse a uno mismo.
4. El reconocer las emociones en los demás.
5. La capacidad para relacionarse con los
demás, entendida como la habilidad para la
competencia social, y el desarrollo de
habilidades sociales (p.99).
Proponen 5 principios:
Evolución del concepto
3. La perspectiva de Goleman
Para este autor la inteligencia
emocional puede resultar más
decisiva, que el propio cociente
intelectual de la persona, hablando
de satisfacción personal y
adaptación a lo largo de la vida.
Para él “constituye el vínculo entre
los sentimientos, el carácter y los
impulsos morales” p.100).
Características de la IE según
Goleman
Tabla tomada de Sáiz (2013). El concepto actual de inteligencia: una
aproximación a la inteligencia emocional. P. 99
1. Conocimiento de las
propias emociones
2. Capacidad de controlar
las emociones
3. Capacidad de motivarse a
uno mismo
4. Reconocimiento de las
emociones ajenas
5. Control de las relaciones
interpersonales
Evolución del concepto
4. La perspectiva de Bar-on
“La inteligencia emocional se ocupa
de los aspectos emotivos,
personales y sociales de la
inteligencia” (p.100).
Se le atribuye el Inventario Cociente
Emocional EQ-i, escala que mide el
nivel de inteligencia emocional de
una persona.
1. Dominio intrapersonal (yo interior):
Dominar esta habilidad implica ser capaz
de expresar sus sentimientos, vivir y
trabajar independientemente y sentirse
seguro de uno mismo cuando expresa sus
ideas, valores y creencias.
Define las competencias de la inteligencia
emocional en cinco aspectos claves con 15
subescalas:
2. Dominio interpersonal (ámbito social). Implica
darse cuenta de los problemas en la interacción
con los demás y cómo actuar eficazmente para
superarlas.
3. Dominio de la adaptabilidad. Habilidad de ser
flexible y resolver los problemas y dificultades.
4. Dominio de control del estrés. Capacidad de
tolerancia del estrés de la persona y el control de
sus impulsos.
5. Dominio del estado de ánimo general. Hace
referencia a las perspectivas vitales de la persona
en la vida, su capacidad de disfrute y de los
demás, y los sentimientos de satisfacción.
Tabla tomada de Sáiz (2013). El concepto actual de inteligencia: una
aproximación a la inteligencia emocional. P. 101
Las características de la Inteligencia
emocional según Bar-On
En el libro, inteligencia emocional en
educación, escrito por Bisquerra, García y
Pérez en 2015, dentro de la exposición de
los modelos de IE, mencionan el de
Petrides y Furnham.
Ellos delimitan las facetas que componen la
inteligencia emocional como rasgo de
personalidad.
Parten de que la inteligencia emocional
rasgo y la inteligencia emocional
capacidad, son conceptos distintos.
Elaboran los dominios de la inteligencia
emocional rasgo, a través del análisis de
los modelos de Bar-On, Goleman y de
Salovey y Mayer.
El resultado son 15 facetas agrupadas en 4
factores, con dos facetas independientes:
Factor B: bienestar
No es un estado sino una
tendencia a sentirse así.
Facetas:
-Autoestima
-Felicidad disposicional
(grado de satisfacción de
una persona)
-Optimismo
Factor E: emocionalidad
Buena comunicación verbal y no
verbal.
Facetas:
-Percepción emocional:
capacidad para identificar
emociones y sentimientos
propios y de los demás.
-Expresión emocional:
-Relaciones: interpersonales
satisfactorias
-Empatía: ponerse en lugar de
otros.
Factor S: predisposición a
desenvolvimiento en las
relaciones interpersonales.
-Conciencia social
-Regulación emocional
interpersonal: influir en los
estados de los demás y
regular sus estados
emocionales.
-Asertividad: comportamiento
asertivo
Factor A: autocontrol:
disposición a la estabilidad
emocional y mantener la calma.
- Regulación emocional
intrapersonal.
- Gestión del estrés
- Baja impulsividad
“La inteligencia emocional rasgo se
define como una constelación de
auto percepciones relacionadas
con las emociones y de
disposiciones localizadas en los
niveles inferiores de las jerarquías
de la personalidad” (p.65).
Se hace mención además de Mikolajczak,
que en el 2009 propone que al estar
comprobado que la inteligencia emocional
mejore, la hace variable, por lo que no es
como tal una inteligencia sino una
competencia, ya que es susceptible de
aprendizaje.
Creó con sus colaboradores un instrumento
para medir las dimensiones de su modelo, el
perfil de competencia emocional (Profile of
Emotional Competence PEC).
Su modelo abarca 5 dimensiones o
competencias, con 10 facetas intra e
interpersonales:
1. Identificación
2. Expresión
3. Comprensión
4. Regulación
5. Uso
La Emoción, de
acuerdo con Bisquerra
(citado por Bisquerra,
Obiols y Redorta,
2006:23) se trata de “un
complejo estado del
organismo caracterizado
por una excitación o
perturbación que
predispone a la acción”.
DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES,
SENTIMIENTOS Y PASIONES
Componentes de la
emoción
Bisquerra, obiols y redorta (2006), los describen de la siguiente forma:
Conductual: expresiones faciales,
lenguaje no verbal, tono de voz,
ritmo, movimientos corporales...
Neurofisiológico: taquicardia,
sudoración, vasoconstricción,
hipertensión, tono muscular,
rubor, sequedad de boca,
respiración, etc.
Cognitivo: vivencia subjetiva de la
emoción, el sentimiento. Sentimos
miedo, angustia, rabia, y otros.
Suceden de forma inconsciente generalmente.
Si la acción emocional es voluntaria se trata de un sentimiento.
Estado de ánimo es un estado emocional mantenido por
semanas o más. Una forma de expresarlo es el humor.
El Humor es más generalizado, la emoción es una reacción
concreta, el sentimiento una experiencia subjetiva de la
emoción.
La emoción es un fenómeno de duración breve (segundos, minutos,
horas).
Sentimiento: componente cognitivo de la emoción, con participación
de la voluntad dura semanas, meses, años o toda la vida.
Una pasión entonces, sería un sentimiento prolongado durante toda
la vida.
Las emociones son tan importantes que llegan a constituir rasgos de
personalidad.
Habilidades de la inteligencia
emocional
Fernandez-Berrocal y Ruíz, describen en su artículo: la
inteligencia emocional en la educación, el modelo de
Mayer y Salovey a partir de la pág. 428, en donde
describen que el modelo de habilidad de los autores
descritos anteriormente se conceptualiza con cuatro
habilidades básicas, que son:
4.- y la habilidad para regular las
emociones promoviendo un crecimiento
emocional e intelectual”
1.-“la habilidad para percibir, valorar y
expresar emociones con exactitud.
2.- la habilidad para acceder y/o generar
sentimientos que faciliten el pensamiento;
3.- la habilidad para comprender emociones y el
conocimiento emocional
BIBLIOGRAFÍA
Bisquerra, R., Obiols, M. y Redorta, J. (2006).
Emoción y conflicto, aprenda a manejar
las emociones. Barcelona: Paidós.
Bisquerra, R., García, E. y Pérez, J. (2015).
Inteligencia emocional en educación. Madrid:
Síntesis.
Fernández-Berrocal, P. y Ruíz, D. (2008). La
Inteligencia emocional en la
Educación. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 6 (2), 421-436.
Rangel, E. (2018). ¿Qué es la inteligencia
emocional?. Boletín Científico De La Escuela
Superior De Atotonilco De Tula, 5(9).
doi:10.29057/esat.v5i9.2884
Sáiz, V. (2013). El concepto actual de
inteligencia: una aproximación a la
inteligencia emocional. Libro de actas del VI
Congreso Internacional Educación Católica
para el Siglo XXI: “Fe y Educación”,
Universidad Católica de Valencia. Disponible
en:
http://formacioncontinua.ucv.es/congreso/wp-
content/uploads/2013/vi/4_saiz.pdf
Cooper, S. y Sawaf, W. (2007) La
Inteligencia Emocional aplicada al
liderazgo de las Organizaciones. Bogotá:
Editorial Norma
Goleman, A. (2004) El líder resonante crea
más. El Poder de la inteligencia
emocional. Madrid: Kairós
Salovey y Mayer (2008) Inteligencia
Emocional. Madrid: Síntesis