SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
CAPÍTULO XXV
PROCEDIMIENTOS EN LOS PROGRAMAS DE TRANSPLANTE
DE EMBRIONES EN GANADO BOVINO
I. INTRODUCCIÓN
II. VENTAJAS DEL TRANSPLANTE DE EMBRIONES
III. SELECCIÓN DE DONADORAS
IV. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE LA DONADORA
V. TRATAMIENTO SUPEROVULATORIO DE LA DONA-
DORA
VI. RECOLECCIÓN NO QUIRÚRGICA DE EMBRIONES
VII. PROCEDIMIENTOS PARA LA BÚSQUEDA DE LOS
EMBRIONES
VIII. MANEJO Y CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS
EMBRIONES
1. CLASIFICACIÓN DE LOS EMBRIONES
2. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
IX. MEDIOS PARA RECOLECCIÓN, MANEJO Y MANTE-
NIMIENTO DE EMBRIONES
X. MONTAJE DEL EMBRIÓN PARA EL TRANSPLANTE
DIRECTO
XI. TRANSPLANTE DEL EMBRIÓN PROPIAMENTE DI-
CHO
XII. LECTURAS RECOMENDADAS
Rumualdo González Fernández
www.venezuelaganadera.com
www.venezuelaganadera.com
I. INTRODUCCIÓN
En la última década, la reproducción en ganado bovino ha evolucionado de
manera acelerada, marcando el inicio de una nueva etapa. Esta se caracteriza por
el desarrollo de una serie de técnicas que contribuyen a aumentar, en forma rápi-
da, la capacidad reproductiva y de mejoramiento genético del ganado bovino. En
esta especie, las técnicas para la manipulación del proceso reproductivo que han
recibido mayor atención y desarrollo en los últimos cinco años han sido la ovula-
ción múltiple y transferencia embrionaria, congelación de embriones, producción
de gemelos, producción de embrionesin vitro, multiplicación de embriones, bisec-
ción o transferencia nuclear, sexado de embriones, sexado de fetos, transferencia
de genes.
La mayoría de estas técnicas se llevan a cabo en forma comercial en ganado
bovino, con excepción de la transferencia de genes, aún en etapa experimental. La
importancia de estas nuevas tecnologías está en la forma en que se puedan com-
plementar unas con otras y en la posibilidad de que sean usadas comercialmente.
Estas nuevas tecnologías, junto con la inseminación artificial (IA) y un pro-
grama selectivo de cruzamientos, se pueden convertir en parte de un sistema ge-
néticamente superiores. Muchos de estos avances tienen y tendrán un gran
impacto en la producción de ganado bovino en todo el mundo. Es importante que
el agrotécnico y el criador progresista conozcan los aspectos más importantes y
prácticos de dichas técnicas.
II. VENTAJAS DEL TRANSPLANTE DE EMBRIONES
El transplante de embriones (TE) también conocido como transferencia em-
brionaria, consiste en el proceso de colección de embriones de una madre biológi-
ca o genética (llamada donadora) y la colocación de los mismos en el útero de
madres adoptivas (llamadas receptoras), en las que se lleva a término la gestación.
Dicha técnica consta de cuatro fases principales: 1) Ovulación múltiples o supero-
vulación, 2) Fertilización de los óvulos, 3) Colección de los embriones y 4) Transfe-
rencia ó congelación de los embriones. Cada una de estas fases consta de varios
procedimientos, que aunque no todos se consideran en este artículo, deben ser lle-
vados a cabo de modo eficiente para obtener resultados exitosos.
Existen muchas aplicaciones de la transferencia embrionaria en ganado bo-
vino; entre las más corrientes están: 1) Aumentar la cantidad de crías que puedan
obtenerse de hembras genéticamente superiores, 2) Propagar donadoras que físi-
camente no puedan reproducirse, 3) Optimizar el uso de semen de gran valor, 4)
Transportar material genético con facilidad a través de grandes distancias y fron-
teras, 5) Ayudar en la aclimatación de ciertas razas a diversos ambientes, 6) Desa-
rrollar un hato de manera rápida, 7) Controlar la transmisión de enfermedades, 8)
Facilitar la comercialización de material genético, 9) Diagnosticar fallas reproduc-
tivas en vacas donadoras, y 10) Auxiliar en pruebas de progenie.
A pesar de todos los beneficios que ofrece la TE, también hay algunas des-
ventajas que limitan el uso de esta técnica, como son las siguientes: 1) Es relativa-
Reproducción Bovina 391
www.venezuelaganadera.com
mente de baja eficiencia, 2) Requiere tiempo, 3) Las donadoras y receptoras deben
ser animales sanos desde el punto de vista reproductivo, 4) Las donadoras deben
ser de calidad superior ya que el TE por si mismo no mejora la calidad genética, y
5) Puede crear una saturación del mercado y por lo tanto disminuir los precios del
ganado genéticamente superior.
Los resultados que se pueden obtener de un programa de transferencia em-
brionaria en ganado varían grandemente en función de las vacas donadoras, em-
presas y técnicos. Los factores relacionados con el éxito de un programa de
transferencia de embriones para la obtención de buenos porcentajes de preñez de-
penden de: 1) La calidad y el estado de desarrollo de los embriones, 2) El manejo y
el cuidado de las donadoras y receptoras, 3) La adecuada sincronización entre do-
nadoras y receptoras, y 4) La habilidad técnica de la persona que transplanta em-
briones.
En general, la proporción de vacas receptoras que tienen partos de TE es
muy similar o ligeramente superior a la de vacas que tienen partos después de una
sola inseminación. Esta técnica está disponible en forma comercial prácticamente
en todo el mundo, pero existe una gran variación en los precios y en la forma en
que están estructurados.
La aplicación de la transferencia embrionaria como auxiliar en pruebas de
progenie debe considerarse en forma separada y especial. La contribución poten-
cial de TE a los programas de mejoramiento genético de las razas de ganado, cuan-
do se emplea como un método auxiliar en pruebas de progenie, ha sido enfatizada
por la reciente adopción de sistemas de Ovulación Múltiples y Trasferencia Em-
brionaria (OMTE, por sus siglas en español; MOET, por sus siglas en inglés), en
varios países.
III. SELECCIÓN DE DONADORAS
La selección de vacas donadoras puede estar basada en dos criterios princi-
pales: 1) Selección del potencial genético en base a la producción de leche o carne,
y 2) La selección de animales con una eficiente capacidad reproductiva. El elemen-
to más importante que priva en la selección de una vaca donadora es el mejora-
miento genético y consecuentemente un mayor valor de mercado de las crías. Los
índices de una vaca, los cuales son la medida de la habilidad de una madre para
transmitir la capacidad de aumentar o disminuir la producción de carne o de leche
a su descendencia pueden perfectamente ser registrados. Igualmente las ganan-
cias de pesos de las crías pueden ser usadas para la selección de madres superio-
res en la producción de carne. Desafortunadamente esos parámetros son
frecuentemente ignorados, resultando las crías de variables méritos desde el pun-
to de vista genético.
Es responsabilidad de los veterinarios determinar las características repro-
ductivas de una vaca donadora, esto tiene una gran importancia ya que vacas
subfértiles ó con problemas, tienden a disminuir el número de óvulos, las tasas de
fertilización y los embriones recuperados. Es posible observar en estas vacas una
alta incidencia de lavados en los cuales no se recuperan ni óvulos ni embriones,
392 Rumualdo González F.
www.venezuelaganadera.com
siendo la superovulación poco rentable, ya que por lo general el pago está deter-
minado por cada preñez obtenida.
En primer lugar, la historia reproductiva de las donadoras en forma indivi-
dual y luego a nivel del rebaño deberá ser determinada y cuidadosamente exami-
nada. La donadora ideal podría tener un parto anual, un post-parto normal y una
historia de uno a dos servicios por cada concepción y por lo menos dos partos nor-
males. Las alteraciones reproductivas que afectan a una donadora son muy nume-
rosas, pero podemos señalar las mas frecuentes: ciclos estruales irregulares,
sub-estro, degeneración quística de los ovarios, prolongados intervalos entre par-
tos, problemas de tipo nutricional, patologías útero-ováricas, abortos, servicios
repetidos, ovulación retardada, enfermedades venéreas, problemas de tipo endo-
crino, distocias y altos niveles de producción láctea.
El segundo paso es la evaluación de las características del tracto reproducti-
vo de la vaca donadora. El animal ideal podría tener cervix y cuernos uterinos con
un rango de 25-40 mm de diámetro dependiendo de la edad, raza, partos anterio-
res, etc. Una gran diferencia en el tamaño de los cuernos nos podría sugerir un
problema de endometritis o fallas en la involución uterina.
La palpación de los ovarios podría estar asociada con las observaciones que
el propietario hiciera en cuanto a la ciclicidad de las vacas y los datos reproducti-
vos anteriores. Además los ovarios deberán estar libres de adherencias a nivel de
las bursas ováricas, ya que esto afecta drásticamente la recolección de los embrio-
nes. Finalmente una inspección de la vagina con especulum, podría determinar
cualquier defecto del cervix (cervix dobles, etc.) y generalmente nos puede indicar
si el animal tiene endometritis o no. La determinación de la conformación y carac-
terísticas del útero es importante ya que podría afectar la fertilidad. La selección
del catéter para evitar posibles dificultades de manipulación del tracto genital
debe ser evaluada antes de comenzar el trabajo superovulatorio.
Resulta de interés considerar la localización del tracto reproductivo. Cuan-
do el cervix y los cuernos uterinos están ubicados predominantemente en el piso
de la pelvis, es relativamente fácil su manipulación y aumenta el pasaje del caté-
ter. Las donadoras con largos tractos genitales y que han tenido un elevado núme-
ro de partos han sufrido cambios morfológicos dificultan la colocación del catéter
y la manipulación del útero. Es importante considerar que las novillas presentan
un problema común que es generalmente una estrechez del canal cervical necesi-
tando catéteres más finos (12-14) que los utilizados en las vacas. Se ha determina-
do que alrededor de un 10% de las vacas mestizas lecheras cebú presentan
problemas de estenosis y deformación del cervix.
Hembras con antecedentes de mastitis crónica, defectos podales y otras alte-
raciones físicas de tipo congénito y/o hereditario deben ser descartadas como va-
cas donadoras. Es de importancia recordar que todas las características deseables
o indeseables de una hembra seleccionada como donadora serán multiplicadas a
través de su descendencia. Igualmente las vacas donadoras deben mantener un
balance energético positivo y exhibir una buena condición corporal.
Reproducción Bovina 393
www.venezuelaganadera.com
Las donadoras deben estar libres de enfermedades tales como: Brucelosis,
Tuberculosis Leptospirosis, Leucosis, Campilobacteriosis, Tricomoniasis, IBR y
DVB. Es esencial que las vacas seleccionadas como donadoras presenten activi-
dad cíclica de forma regular durante el post-parto. En muchos países el grupo san-
guíneo de la donadora es exigido previo al transplante para hacer efectiva la
identificación de la cría en cuanto a su genotipo materno.
IV. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE LA DONADORA
Las donadoras son inseminadas 2 a 3 veces con intervalos de 10-12 horas,
luego de detectado el celo. Es importante un control previo de la calidad del se-
men a utilizar. Comúnmente se emplean dos inseminaciones por donadoras.
Cuando se trata de semen de alto costo se debe modular el uso del mismo en fun-
ción de la intensidad del celo y desarrollo de la estructura folicular. Cuando el celo
se adelanta 24 horas o más de la fecha prevista deberá emplearse semen más eco-
nómico y preferiblemente una sola inseminación. Estos celos adelantados gene-
ralmente son el resultado de una falla en el proceso superovulatorio. Semen de
dos o más toros y/o razas (inseminación heteróloga) es también utilizado, siendo
necesario la tipificación sanguínea de los terneros al nacimiento. Se recomienda
emplear técnicas higiénicas y fundas estériles durante el servicio. Si durante o des-
pués del servicio se observa un muco turbio o residuos purulentos, aplique peni-
cilina y estreptomicina (5.000.000 UI y 2.500 mg respectivamente) intramuscular
24 horas después del último servicio.
V. TRATAMIENTO SUPEROVULATORIO DE LA DONADORA
Un solo embrión o múltiples embriones pueden ser colectados de una ovula-
ción natural o de una donadora superovulatoria respectivamente. Para una máxi-
ma eficiencia 2 a 4 donadoras podrían ser tratadas y sincronizadas con sus
respectivas receptoras. Para cada tratamiento se recomienda un potencial de 6 a 8
receptoras por cada donadora.
La superovulación es el último paso en el proceso de producción de embrio-
nes. Ocurren amplias variaciones en las respuestas superovulatorias debido a la
influencia de la edad, raza, lactación, estado nutricional, estación del año y fase
del ciclo estrual en el cual se inicia el tratamiento. La hormona folículo estimulante
(FSH-P) o el suero de la yegua preñada (PMSG) pueden ser usadas. El corto tiem-
po de vida de la FSH hace necesario que se apliquen 2 inyecciones diarias por un
periodo de 4 a 5 días. El tratamiento se inicia durante la mitad de la fase luteal (día
8 a 12) del ciclo de la donadora y se emplea la prostaglandina (PGF2a ) para sincro-
nizar el ciclo de las donadoras y receptoras.
Alternativamente, el tratamiento puede ser iniciado el día 16 ó 17 (día 0 =
celo) del ciclo estrual natural de la donadora. Las dosis de FSH se aplican en una
forma decreciente en niveles de 6, 5, 4, 3 y 2 mg dos veces diarias. En los Cuadros 1
y 2 se presentan dos ejemplos de regímenes superovulatorios con FSH. La prosta-
glandina es administrada rutinariamente (25-35 mg de PGF2a o 500 mcg de su
394 Rumualdo González F.
www.venezuelaganadera.com
análogo) al momento de la 5ta o 7ta inyección de FSH la cual es seguida por el celo
y la ovulación. El intervalo entre la administración de PGF2a y el inicio del estro
es de 12 a 24 horas siendo más corto en animales superovulados que en aquellos
que ovulan en forma espontánea, tanto en novillas como en vacas. Es por eso que
las receptoras deberían ser inyectadas con PGF2a 24 horas antes que las donado-
ras, cuando se utiliza este método previo de sincronización. Las respuestas a los
regímenes exógenos de FSH alcanzan rangos desde 0 hasta múltiples ovulaciones
con un promedio de 10 a 12. Aparentemente no hay diferencias en respuestas en-
tre regímenes de 4 a 5 días. Las novillas requieren dosis menores que animales vie-
jos. Cuando una donadora ha fallado en responder al tratamiento
superovulatorio, un segundo intento en superovular, con igual cantidad de FSH,
es posible que resulte también en un fracaso.
Cuadro 1
Tratamiento superovulatorio con PMSG
Día Tratamiento I Tratamiento II
0 25 mg PGF2a 25 mg PGF2a
3 Estro Estro
13 am 2500 UI PMGS
14 am 2500 UI PMGS
16 am 35 mgs PGF 35 mg PGF
Pm 20 mgs PGF 20 mg PGF
18 Estro
IA 8 – 10 horas luego del inicio del estro
repetir 18 – 24 h o servicio natural poner la
donadora con el otro cada 8 horas por 10
minutos hasta que lo rechace
Estro
IA 8 – 10 h luego de iniciado el celo, repetir
a las 18 – 24 h o servicio natural por exposi-
ción de la donadora al toro cada 8 horas por
10 minutos hasta que lo rechace.
Cuadro 2
Tratamiento superovulatorio con hormona folículo estimulante (FSH–P)
Día Dosis iguales / 4 Días Dosis decrecientes / 5 Días
3 (6-14 ciclo) 25 mg PGF2a 25 mg PGF2a
0 CELO CELO
1 (8–12 día) 5 mg FSH am y pm 6 mg FSH am y pm
2 5 mg FSH am y pm 5 mg FSH am y pm
3 5 mg FSH am y pm
+ Prostaglandina
4 mg FSH am y pm
4 5 mg FSH am y pm 3 mg FSH am y pm
+ Prostaglandina
5 CELO 2 mg FSH am y pm
6 I.A. 12 y 24 h CELO – I.A. 12 y 24h
Tratamiento I = régimen de 4 días con dosis iguales de 5 mg c/u
Tratamiento II = régimen de 5 días con dosis decrecientes
Las inseminaciones se realizan 10-12 h (1era. I.A.) y 24 h (2da.I.A.) después del inicio del celo.
Reproducción Bovina 395
www.venezuelaganadera.com
En ocasiones es difícil determinar en forma exacta el número de ovulaciones
por medio de la palpación de los ovarios por vía rectal cuando se excede de 4-6 CL
por ovario o cuando muchos folículos anovulatorios están presentes. Está demos-
trado que un excesivo número de folículos anovulatorios en presencia de cuerpos
lúteos, influyen en forma adversa el porcentaje de embriones recuperados. Esto se
atribuye a una desfavorable relación en los niveles estrógenos/progesterona, lo
cual afecta el transporte tanto de gametos como de los embriones.
El suero de yegua preñada (PMSG) ha sido también usado para superovular
vacas. Mientras la PMSG tiene la ventaja de requerir solo de una dosis, su prome-
dio de vida es largo con niveles que pueden ser fácilmente medibles en sangre 10a
15 días luego de la administración de 1500 a 3000 UI de PMSG, siendo importante
la relación FSH/LH del momento de la gestación cuando el suero fue colectado.
La PMSG es un producto crudo de difícil estandarización y por ser una proteína
exógena de propiedades antigénicas puede estar reducida su respuesta luego de
un uso repetido.
La PMSG puede ser inyectada SC o IM en el día 16 ó 17 del ciclo estrual nor-
mal. Las dosis van desde 1500 a 3000 UI, pero de 2000 a 2500 UI son más común-
mente usadas. Cuando se emplean en combinación con la prostaglandina, la
PMSG administrada entre el día 8 al 15 del ciclo estrual debe ser seguida por la
prostaglandina 48 a 72 horas después.
Un esquema de tratamiento se presenta en el Cuadro 3. La inyección de
PMSG inicialmente favorece un efecto luteotrófico, que ha sido relacionado con la
actividad de la hormona luteinizante. La LH presumiblemente es la responsable
de las ovulaciones prematuras de folículos de gran tamaño presentes al momento
de la inyección de PMSG.
Cuadro 3
Dosificación de folltropin en vacas brahman y mestizas
utilizado para la superovulación
DIA AM ( 7:00) PM (6:00)
1 (9-12) post celo 2.5 cc folltropin 2.5 cc folltropin
2º 2.0 cc folltropin 2.0 cc folltropin
3º 1.0 cc folltropin 2.0 cc folltropin
2.0 cc prosolvin
4º 1.0 cc folltropin
detección celo
5º detección celo e inseminación detección celo e inseminación
12º recolección de embriones
* Prosolvin (Intervet), análogo de prostaglandina F2a
La formación de CL precoces es la causa de la inhibición de posteriores ovu-
laciones. Estos CL no están suficientemente maduros como para sufrir la lísis por
la PGF2a administrada dos días después de la PMSG. Ellos secretan suficiente
396 Rumualdo González F.
www.venezuelaganadera.com
progesterona para bloquear la liberación de LH al momento que las donadoras su-
perovuladas presentan el celo.
La administración de anti-PMSG (Neutra-PMSG, lntervet, Inc) 10-18 h des-
pués de iniciado el celo (primera inseminación) produce beneficios significativos
sobre la respuesta superovulatoria, permitiendo el uso repetido de PMGS sin efec-
to detrimental de la fertilidad.
La PMSG provoca una continua estimulación de folículos debido a su larga
vida media (primera instancia vida promedio 36 h, y una segunda instancia con
vida media de 370 h). Por ello es necesario aplicar a las donadoras las hormonas
liberadoras de gonadotrofina LH al inicio del estro con el fin de precipitar las
ovulaciones. No se encuentran beneficios en el proceso cuando se inyecta una
dosis de estradiol (500 mcg) con el fin de anticipar el inicio del estro e intensificar
su expresión.
Además de los extractos de hipófisis anterior de cerdo (FSH-P, CEVA-Sanofi,
USA.), ovina (Ovagen, Inmunochemical Product, New-Zeland) y equina (FSH-E),
recientemente ha sido sintetizada una gonadotrofina FSH de origen vacuno (Supe-
rova), al igual que una FSH-P de bajo contenido de LH (Folítropin, Vetrepharm, Ca-
nadá), la cual ha demostrado ser efectiva mediante una sola inyección subcutánea
(SC) detrás de la paleta, seguida 48 horas después de una dosis de PGF2a . Además
de las vías I.M. y SC de administración también ha sido ensayada recientemente la
inyección epidural con el fin de inducir superovulación.
La gonadotropina de la orina de la mujer menopáusica (HMG, Pergovet, Se-
rono, Italia), ha sido satisfactoriamente utilizada en la superovulación de bovinos.
El costo mayor respecto a los productos de origen animal, ha limitado su utiliza-
ción comercial.
VI. RECOLECCIÓN NO QUIRÚRGICA DE EMBRIONES
Los embriones bovinos tienden a descender hasta el útero alrededor del día
4-5 (estro=dia 0) y salir de su zona pelúcida entre los días 8 a 10. Consecuentemen-
te, la mayoría de las recolecciones no quirúrgicas deberán hacerse entre los días 6
a 8 (Cuadro 4). Los embriones bovinos pueden ser recolectados no quirúrgica-
mente con diferentes modelos de catéteres, como el catéter de Foley, Rush Cateter,
IMV cateter, y el catéter Rugofer. Las Sondas de Foley de dos vías (Francesa tama-
ños Nº 16 a 24) con un balón inflable de 5 ml son usadas normalmente; el catéter de
dos vías posee un canal para inflar el balón más un canal simple para la entrada y
salida del medio de lavado. Un estilete estéril (como el usado en la pistola de I.A.)
se inserta a todo lo largo de la sonda con el fin de tornarla lo suficientemente rígi-
da, para ser introducida en el útero, guiándola con la mano a través del recto. La
donadora debe trabajarse en un brete; a animales nerviosos se les puede aplicar de
5 a 10 mg de cloropromazina o xilazina (0,1 mg/kg). Las heces son cuidadosamen-
te removidas para evitar la aspiración de aire. Se efectúa entonces un estimado
previo del numero de ovulaciones (CL).
Reproducción Bovina 397
www.venezuelaganadera.com
La anestesia epidural (Lidocaina 2%, de 4 a 6ml) se aplica con el objeto de pre-
venir la defecación y las contracciones. La vulva y la región perineal son cuidadosa-
mente lavadas y la cola protegida. Si el cervix es fino y tortuoso, se puede usar un
dilatador cervical a fin de expandirlo. Tanto el dilatador como la sonda son protegi-
dos con una funda de plástico tipo higiénico y descartable antes de ser introducidos
en la vagina. Este protector es perforado justo antes de que el instrumento entre en
el os-cervix. El dilatador rígido debe ser usado con extremo cuidado, ya que puede
perforar las paredes del útero, cuando es forzado a pasar a través del canal cervical.
Los labios de la vulva son separados y la sonda de Foley con el estilete son inserta-
dos en el interior de la vagina hasta el lumen del cervix el cual atraviesan. Una vez
dentro del útero se insufla el balón en la base del cuerno correspondiente. El balón
es suavemente insuflado con 15 a 25 ml de aire en animales adultos y 10 a 15 ml en el
caso de novillas. El endometrio puede ser fácilmente lacerado por sobredistensión,
resultando en hemorragias y escape o salida de la solución del lavado hacia el me-
sometrio desde el cual no puede ser recuperado.
Luego que el catéter está en la posición correcta, se retira el estilete y el caté-
ter es conectado a un tubo Y utilizando un conducto de goma estéril unido a una
botella con 1000 ml de solución de lavado. La entrada y salida de líquido es con-
trolada mediante el uso de pinzas; mientras la salida del tubo es ocluida, la solu-
ción de lavado entra al útero por gravedad al estar la botella suspendida a un
metro sobre el nivel del útero. El fluido es recogido directamente en el filtro para
embriones (75 mm). Alternativamente cuando los filtros no están disponibles, el
líquido puede ser recolectado en un cilindro graduado. Los embriones se dejan
decantar por unos 20 a 30 minutos; el sobrenadante es cuidadosamente eliminado
y los últimos 75 ml son examinados directamente bajo una lupa estereoscópica. En
animales viejos con tractos genitales muy descendidos, la manipulación del cervix
y del útero se facilita mediante el uso de un forceps o pinzas cervicales. Si el fluido
recolectado está sanguinolento, las células rojas pueden ser directamente lavadas
a través del filtro por la apertura de las pinzas entre el filtro y el recipiente de la so-
lución de lavado. El filtro nunca debe dejarse llenar por encima de su nivel supe-
rior, ni tampoco debe dejarse completamente sin líquido de lavado ya que los
embriones se pueden desecar cuando se exponen al aire. El líquido puede mante-
nerse permanentemente en un volumen de 1 ml (Figura 1).
Durante la parte final de la recolección del líquido de lavado pueden admi-
nistrarse unas 50 UI de oxitocina por vía venosa, lo cual ayuda a retirar la porción
residual del medio de lavado de los cuernos del útero. En animales superovula-
dos el procedimiento se repite en el cuerno opuesto. Mientras permanece en el
útero es sumamente riesgoso reinsertar el estilete en el catéter de Foley , ya que
este puede salir por una de las aberturas. Algunos veterinarios prefieren poner el
catéter con el balón justo en el cuerpo durante el llenado y vaciado del útero aun
cuando el balón fue puesto inicialmente en uno de los cuernos; cuando esto suce-
de se lavan ambos cuernos a la vez.
El modelo de catéter Rush (Memán) de 68 cm de longitud, es de goma roja,
calibre 18 y con un estilete incluido. La punta del estilete se extiende 4,5 cm por de-
lante del balón. La introducción de este catéter es semejante al de Foley, y es parti-
398 Rumualdo González F.
www.venezuelaganadera.com
cularmente ventajoso para ser usado en animales viejos con úteros grandes y
descendidos.
El lumen uterino es lavado por entrada y salida alterna del líquido. El tercer
artefacto usado, en el lavado del útero, es una sonda larga y rígida con 3 vías de
colección (IMV, Francia). Un canal sirve para inflar el balón, una segunda vía, es
una cánula de acero inoxidable por donde se introduce el medio de lavado y un
tercer canal un pequeño y flexible catéter el cual puede avanzar hacia la punta del
cuerno, para recuperar el medio de lavado.
El último modelo de catéter (RUGOFER) es un diseño venezolano caracteri-
zado por su seguridad, fácil construcción y menor costo. Como ventaja principal
tiene la particularidad que el estilete metálico se fija en la extremidad anterior y
posterior de la sonda, lo cual garantiza una completa seguridad de emplazamien-
to especialmente en ganado cebú y sus cruces, cuyo cervix es más largo y tortuoso
que en los Bos taurus.
Cada uno de estos instrumentos de recuperación de embriones trabajan bien
dependiendo de la experiencia adquirida por la persona que los aplica. El costo de
cada uno de estos catéteres varía considerablemente.
Cuadro 4
Momento de recolección no quirúrgica de embriones
Días Post-Inseminación
Fecundación Permanencia
en Trompas
Arribo y permanencia en útero
0° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9 ° 10° Þ
Inoportuno Temprano Ideal Tarde
Reproducción Bovina 399
www.venezuelaganadera.com
VII. PROCEDIMIENTOS PARA LA BÚSQUEDA DE LOS EMBRIONES
El equipo usado para la búsqueda de los embriones, es preparado mientras
los embriones son recolectados en el filtro. De una a tres placas de petri desecha-
bles (100 x 100 mm) de fondo cuadriculado son usadas para búsqueda de los em-
briones presentes en cada uno de los filtros. Cada placa es marcada con el número
de la donadora y con la secuencia como son llenadas con el medio de los filtros. El
medio PBS fresco introducido en una jeringa de 30 a 35 ml en condiciones de máxi-
ma esterilidad y una aguja de 22g x 1" conectada a la jeringa se utilizan para lavar
el filtro. El medio que quedó en el filtro como remanente del lavado uterino es
puesto en la placa Nº l. El filtro es tomado en un ángulo de 45° lavando el fondo
dentro de otra placa de petri. Será necesaria una mayor cantidad de líquido cuan-
do hay presencia de muco en el lavado. Este paso, puede ser repetido una o dos
veces más utilizando nuevas placas, hasta que el filtro quede completamente lim-
pio (libre de muco, detritus celulares o restos de sangre). De 5 a 7 ml de suero fetal
pueden ser adicionados a la placa de búsqueda de los embriones. Las placas son
examinadas bajo la lupa estereoscópica (15X), siendo movidas a lo largo de las lí-
neas de referencia hasta observar completamente su fondo. Cuando un embrión
es identificado, se transfiere a una placa de petri pequeña, individual (35 x l0 mm)
conteniendo medio PBS-Suplementado (PBS + 10 a 20% de suero fetal bovino) es-
téril. Todas las placas deben quedar tapadas durante el tiempo de la búsqueda a
fin de evitar la contaminación y particularmente la evaporación. El embrión iden-
tificado es introducido en una micropipeta y observado nuevamente en el micros-
copio antes de ser transferido a una subsiguiente placa de mantenimiento. El
número de embriones buenos o malos son tentativamente registrados sobre la
placa. El número de cuerpos lúteos usualmente sirve como una guía para el nú-
mero de embriones a ser buscados. Luego que todos los embriones de una vaca
donadora son acumulados en un pequeño disco de mantenimiento, serán transfe-
ridos a través de 3 pequeñas placas con PBS + suero. Este procedimiento sirve
para lavar a los embriones; debe utilizarse una pipeta diferente para cada lavado.
Los embriones son ahora clasificados y preparados para el siguiente procedimien-
to: el cultivo, la transferencia o la espera para la congelación. La clasificación y ob-
servación se facilita bajo un gran aumento (70X), trabajando de preferencia a una
temperatura adecuada (20-26°C). El sitio de trabajo debe estar completamente
limpio, evitando el humo de cigarrillos, olores fuertes de detergentes, desinfec-
tantes y la entrada de insectos o polvo.
VIII. MANEJO YCLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS EMBRIONES
Una vez que el embrión es identificado en la placa de petri (cuadriculada), es
transferido de inmediato a otra placa que contiene medio PBS más suero fetal bo-
vino (SFB) al 10%, el cual ha sido esterilizado por filtración (poros 0,22 a 0,45 m m).
Como medio de mantenimiento se emplea generalmente el fosfato buffer salino
(PBS), conteniendo penicilina mas estreptomicina y un 10 a 20% de SFB inactivo.
(56°C, 30 min).
400 Rumualdo González F.
www.venezuelaganadera.com
Los embriones son contados, tentativamente clasificados como buenos o
malos y pueden ser fotografiados en la placa de petri con el medio de manteni-
miento. Los embriones son entonces lavados, a través de tres diferentes pases en
placas de petri, conteniendo medio de mantenimiento fresco y estéril, usando una
nueva pipeta en cada paso. Finalmente ellos son puestos en una nueva placa de
petri para esperar ser transferidos o congelados. Los embriones destinados a la ex-
portación, deberían ser lavados a través de 10 diferentes placas conteniendo me-
dio estéril de mantenimiento.
1. Clasificación de los embriones
Los embriones son generalmente clasificados en diferentes grupos basándo-
se en su morfología y apariencia bajo la lupa. A continuación se muestra una clasi-
ficación por su calidad:
Embriones excelentes (calidad 1); no se observa en ellos ninguna clase de im-
perfección.
Embriones buenos (calidad 2); poseen muy pocas imperfecciones reconoci-
bles, tales como una pobre compactación, variación en el número de células o bien
un pequeño número de células extruídas.
Embriones de tipo regular (calidad 3); muestran mayor número de irregula-
ridades tales como una pequeña masa embrionaria de forma irregular y un eleva-
do número de células muertas ó extruídas siendo usualmente embriones de 1 a 2
días de desarrollo retardado.
Embriones pobres (calidad 4); muestran signos de degeneración celular, una
pequeña masa embrionaria y muchas células extruídas o bien el citoplasma desin-
tegrado. Generalmente el desarrollo embrionario está retardado en 2 días o más
en estos embriones.
Embriones de muy pobre calidad (calidad 5); contienen todas las células
muertas o muy pocas células vivas o bien una masa celular muy fina y una apa-
riencia extremadamente desorganizada. Estos están compuestos principalmente
de detritus y generalmente no son transferibles.
Otras categorías pueden ser consideradas para la evaluación de los embrio-
nes a fin de determinar su calidad:
1. Edad del embrión a partir de la fecha de selección.
2. Número de células presentes en el embrión.
3. Compactación de las blastómeras: una pobre compactación de las blastóme-
ras puede ser inicio de un pobre desarrollo.
4. Forma de la masa del embrión; normalmente debería ser esférica y simétrica.
5. Color del embrión: un color verdaderamente oscuro, puede ser visto en los
embriones de muy poca calidad, lo que podría indicar la acumulación de lí-
pidos en el interior de las células.
6. Variación en el tamaño de las células: los embriones saludables poseen blas-
tómeras homogéneas y del mismo tamaño.
Reproducción Bovina 401
www.venezuelaganadera.com
7. La presencia de vesículas en las células: la función fisiológica y las propieda-
des de las vesículas no han sido bien descritas en la literatura. Embriones con
grandes vesículas tienden a tener un pobre desarrollo in vitro.
8. El número de blastómeras extruídas desde la masa celular principal, en una
mórula compacta o en un blastocisto son fácilmente identificables en el espa-
cio perivitelino. Una vez que el blastocisto se ha expandido y que llena total-
mente el espacio perivitelino, la identificación de células extruídas es difícil;
esto puede deberse a que las células extruídas no son incorporadas dentro
de la masa celular durante la compactación. Usualmente una pequeña canti-
dad de células extruídas o la presencia de algunas muescas podría impedir
un adecuado desarrollo embrionario.
9. El porcentaje del espacio perivitelino ocupado por la masa celular principal
es importante en la evaluación de la forma de la masa celular.
10. El conocimiento de la edad de los embriones es también necesario para po-
der asegurarse del estado de desarrollo del embrión, de acuerdo al día en el
cual este fue colectado.
11. Generalmente en el bovino el embrión alcanza el útero al 4-5 día de iniciado
el estro. Después de este tiempo puede ser recuperado no quirúrgicamente.
Embriones recuperados 6 a 8 días luego del estro son clasificados morfológi-
camente dentro de diferentes grupos como se indica.
2. Clasificación morfológica (Figura 2)
Mórula: La masa embrionaria contiene 32-64 células. Las blastómeras son de
forma redonda y no están estrechamente conectadas entre ellas.
Mórula compacta: La forma de la mórula compacta es similar a la de una pe-
lota de golf. En la membrana extrema es ligeramente abombada en su apariencia
debido a la compactación. Las blastómeras individuales no son fáciles de distin-
guir. Las células en la superficie de la masa son de forma poligonal.
Blastocisto Temprano: Un fino y claro espacio es visible, el cual contiene flui-
do. Esta área es el inicio del blastocele.
Blastocisto: La cavidad ó blastocele comprende más de 70% del embrión. Al-
gunos grupos están presentes y son claramente reconocibles, como la capa trofo-
blástica, la zona pelúcida y la masa celular interna ocupando un lado del embrión.
El espacio perivitelino es también visible.
Blastocisto expandido: El blastocele ocupa el mayor volumen del embrión.
La capa trofoblástica está adosada a la membrana pelúcida eliminando completa-
mente el espacio perivitelino. El disco embrionario se hace de fácil identificación y
la membrana pelúcida reduce su espesor.
Blastocisto Eclosionado: Ha abandonado la membrana pelúcida y se caracte-
riza por ser una masa de células con variable compactación lo cual lo hace confun-
dible con los detritus celulares presentes en el medio de lavado. El blastocisto
eclosionado es mas susceptible a la contaminación y a la manipulación. Es la cate-
goría más difícil para la identificación.
402 Rumualdo González F.
www.venezuelaganadera.com
Reproducción Bovina 403
www.venezuelaganadera.com
IX. MEDIOS PARA RECOLECCIÓN, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE
EMBRIONES
El fluido empleado para recolectar, almacenar o transferir embriones usual-
mente es denominado medio. Este medio debe sustituir al contenido del tracto re-
productivo presente con los embriones. Varios medios diferentes pueden ser
usados para los embriones pero el más popular y conocido es el Fosfato-Buffer-Sa-
lino (PBS) o también llamado solución Dulbecco’s (Cuadro 5). Otros medios de
cultivo celular como el Han’s F1O y el TCM-199, son también utilizados para el
mismo propósito.
En cualquier medio, el 95 a 99% de su composición es agua; es importante
que esta sea relativamente pura, obtenida por destilación o desionización. El agua
destilada no siempre resulta eficientemente adecuada por lo cual requiere de un
subsiguiente tratamiento de purificación. El grado de pureza del agua es medido
en función de la conductividad eléctrica siendo alrededor de 18 mhos. Las conta-
minaciones ordinarias del agua potable como lo son metales pesados (plomo, cad-
mio y zinc) y los componentes orgánicos (pesticidas y toxinas) producidos por las
bacterias y hongos y otros microorganismos, afectan a los embriones.
En los medios, la presencia del cloruro de sodio equilibra la presión osmótica en
el interior celular. Una concentración alta o baja de cloruro de sodio ocasiona concen-
tración o hinchazón de las células respectivamente. Los fosfatos por su efecto buffer
mantienen el pH alto (>7,0) y poseen baja concentración de iones hidrógenos (alcali-
nos). El agua pura y muchos fluidos tienen un pH neutro (7,0), sin embargo el agua
puede fácilmente acidificarse; un ejemplo de ello es el agua de lluvia. Los fosfatos son
adicionados en forma de fosfatos de sodio y fosfatos de potasio.
Otro ingrediente es el potasio el cual está presente en elevada concentración
dentro de la célula. Ayuda a mantener las propiedades eléctricas de la membrana
celular; en caso de producirse crecimiento y multiplicación de las células, el pota-
sio debe estar presente en el medio. Otros dos componentes importantes son el
calcio y el magnesio, ellos por su carga catiónica bivalente son necesarios para
mantener la función enzimática celular. El suplemento proteico bajo la forma de
albúmina, contiene átomos de oxígeno, nitrógeno y azufre. La más común fuente
de albúmina es el suero bovino, siendo denominado BSA (Bovino-Suero-Albúmi-
na); algunos técnicos emplean simplemente BSA y otros, suero sanguíneo calenta-
do (56° C por 30 min) para eliminar el efecto embriotóxico termolábil. Aún cuando
las funciones del BSA son múltiples, la mas importante es prevenir las adheren-
cias de los embriones a la placa de petri u otros equipos. El medio sin la presencia
de BSA, dificulta extremadamente el manejo de los embriones con la pipeta.
Otras sustancias necesarias son los antibióticos y antimicóticos pues previe-
nen el crecimiento de microorganismos. Los antibióticos más comúnmente usa-
dos son Penicilina, Estreptomicina y Kanamicina en proporciones bajas de 100
UI/ml, 100 mcg/ml y 250 mcg/mi respectivamente. Como antimicótico se aplica
Anfotericina-B en concentración de 0,25 mcg/ml. A pesar de que los medios son
sometidos a esterilización por filtración (poros 0,22 µm), es imposible prevenir las
404 Rumualdo González F.
www.venezuelaganadera.com
contaminaciones durante los procedimientos rutinarios de transplantes de em-
briones.
Ingredientes opcionales son la glucosa y el piruvato de sodio, cuya función es
servir de fuente energética. Si los embriones permanecen menos de 12 horas fuera del
ambiente uterino, estas sustancias energéticas son poco necesarias ya que las células
del embrión han almacenado sustancias de esta naturaleza. Si los embriones van a
permanecer tanto tiempo como 24 horas, deberían proporcionarse al medio molécu-
las energéticas para lograr mejores resultados. El medio PBS, es un medio simple que
cumple con los requisitos necesarios en la tecnología del transplante y su sencilla for-
mulación lo hace un medio muy económico y de fácil preparación.
Cuadro 5
Solución Buffer – Fosfato – Salina (Dulbecco´s)
(Formula para preparar 10 litros)
PARTE A PARTE C
NaCl
KCL
Na2
HPO4
7H2
O
KH2
PO
Glucosa
Disolver 4 litros de agua
destilada desionizada
PARTE B
Dextrosa
Na Piruvato
Na Penicilina G 1.000.000 UI
Dihidroestreptomicina
80,0 gr
2,0 gr
21,7 gr
2,0 gr
10,0 gr
10,0 gr
0,36 gr
1,0 gr
Ca CL2
2H2
O
MgSO4
7H2
O
Disolver en 2 litros de agua desionizada.
Adicionar parte C a la solución A + B
Chequear pH y osmolaridad
Filtrar (0,22 mm de porosidad)
Cambiar el filtro durante el
procedimiento del filtrado
1.325 gr
1.312 gr
X. MONTAJE DEL EMBRIÓN PARA EL TRANSPLANTE DIRECTO
Si no hay necesidad o interés de congelar los embriones, estos se colocan en
una placa de petri para su mantenimiento o son depositados en un tubo plástico
(poliestireno) para el transporte a distancia hasta por 18 horas después de la reco-
lección o son transplantados inmediatamente en el sitio.
Los embriones para ser transplantados directamente deben ser colocados en
una placa de petri conteniendo medio de mantenimiento. Se marca esta placa con
el número de la donadora. Al mismo tiempo marcar una segunda placa conte-
niendo medio de mantenimiento, identificándola como “PBS". Mantenga separa-
das las placas de cada donadora y recuerde la identificación de cada una de ellas.
Clasifique los embriones según el grado de desarrollo, por ejemplo, Mórula
temprana (M1), Mórula avanzada (M2), Blastocisto temprano (B1), Blastocisto ex-
pandido (B2), Blastocisto eclosionado (B3).
Recuerde que las receptoras deseadas para colocar los embriones son aque-
llas que exhibieron celo un día antes, el mismo día o un día después del celo de la
Reproducción Bovina 405
www.venezuelaganadera.com
donadora; ellas además deben poseer un adecuado cuerpo lúteo que debe haber
sido detectado el día anterior al transplante.
Cuando se conoce que una determinada donadora ha producido en el pasa-
do hijos con un toro conocido; no debemos olvidar de colocar en lo posible dichos
embriones en vacas en vez de novillas.
Cuando el número de embriones a ser transferidos es grande, siempre se de-
sea acortar el tiempo de cada transplante. Una lista ordenada debería elaborarse
previamente indicando la secuencia de las receptoras. Esto simplifica y hace más
eficiente el trabajo. Otro detalle importante es ir montando tres o cuatro pajuelas
con embriones simultáneamente.
Una vez que los embriones son asignados a la receptora deben establecerse
los siguientes controles:
1. Identifique cada receptora con un arete de control del embrión transplanta-
do. Utilice tinta permanente para anotar el número de la donadora, el toro y
la fecha al anverso del arete. Imprima detrás del mismo el número de la re-
ceptora. Coloque el arete a la receptora inmediatamente después del trans-
plante.
2. El sistema para transplantar el embrión involucra la utilización de una pa-
juela estéril de 0,25 ml, la pistola de T.E., la funda de protección de la pistole-
ta y la camisa sanitaria.
3. Coloque la placa de petri conteniendo los embriones de una determinada
donadora sobre el microscopio.
4. Abra un paquete de pajuelas estériles e identifique cada una con el número
de la donadora, número y calidad del embrión. Utilice un marcador fino in-
deleble.
5. Inserte la pajuela en una jeringa de tuberculina (1 ml) previamente preparada
para pajuelas de 0,25 ml. Lave la pajuela por aspiración de 0,2 ml con la jerin-
ga. Introduzca primero 2 ml de líquido dentro de la pajuela, aspire una burbu-
ja de aire (0,7cm) luego otra columna de 3 ml conteniendo el embrión, seguido
de otra columna de 3 ml de líquido (Figura 3). Desplace el émbolo de la jeringa
fuera del líquido de la placa hasta que la primera columna de líquido introdu-
cida toque el tapón original de la pajuela, humedeciendo el mismo.
6. Envase el embrión correctamente, proceda al sellado de la pajuela con el ta-
pón plástico donde se anotaran los datos del embrión. Otro procedimiento
de sellado es utilizar una termoselladora o una pinza mosquito previamente
calentada.
XI. TRANSPLANTE DEL EMBRIÓN PROPIAMENTE DICHO
Las receptoras deben ubicarse en el corral próximo a la manga de trabajo, in-
troduciéndolas lentamente dentro de ella. La manga debe tener una capacidad
mínima para 4 ó 5 receptoras a la vez, debiendo finalizar en un brete o cepo fuerte
y seguro.
406 Rumualdo González F.
www.venezuelaganadera.com
Una vez inmovilizada la receptora se procede a cumplir con los siguientes
pasos:
1. Lavado y desinfección del tren posterior del animal,
2. Realizar la anestesia epidural con 5-6 ml de Novocaína o Lidocaína al 2%,
3. Colocarse un guante plástico lubricado con parafina líquida o gel,
4. Introducir la mano dentro del recto y proceder a retirar cuidadosamente las
heces,
5. Una vez lograda una adecuada insensibilidad (relajamiento total de la cola),
un ayudante levantará la misma fijándola a nivel de su base,
6. Revisar el estado de higiene de la vulva y vagina. Cuando use Betadine, evi-
te que el desinfectante penetre dentro de la vagina ya que resulta tóxico para
el embrión,
7. Con el brazo dentro del recto y habiendo fijado el cervix, proceda a introdu-
cir la pistoletacon el embrión. El ayudante deberá fijar los labios vulvares re-
trayéndolos hacia atrás y afuera mientras el operador tira el cervix hacia
delante. Esta sencilla operación distiende las paredes vaginales facilitando el
avance de la pistoleta hasta la entrada del os-cervix. Inicialmente la pistoleta
deberá introducirse hacia arriba en un ángulo de 45° para obviar el orificio
suburetral. Una vez que la pistoleta ha alcanzado el cervix se procede a rom-
per la camisa sanitaria.
El siguiente proceso es atravesar el canal cervical mediante manipulaciones
semejantes a las de la inseminación artificial. El embrión debe ser depositado en el
tercio medio del cuerno uterino ipsilateral al cuerpo lúteo (Figura 4). Esta etapa in-
trauterina debe hacerse muy cuidadosamente debido a la debilidad del endome-
trio, cuya lesión puede afectar considerablemente el desarrollo del embrión.
Como lubricante ideal recomendamos la parafina líquida (aceite mineral) o un gel
lubricante por ser menos tóxicos y facilitar con comodidad la introducción del
brazo en el recto. Es muy importante anotar en la planilla de los transplantes todos
los datos referentes al embrión y de la receptora, así como las observaciones sobre
el procedimiento de la operación.
Reproducción Bovina 407
www.venezuelaganadera.com
Después del transplante las receptoras deben recibir un adecuado manejo
tanto nutricional como de vigilancia veterinaria. La ubicación de los animales en
potreros sin sombra y bajo intensa irradiación y humedad puede afectar consi-
derablemente la tasa de preñez. Las labores de vacunación, baños garrapatici-
das, inyecciones vitamínicas y otras, deberán ser suspendidas durante la etapa
temprana de la preñez. Las receptoras serán recogidas dos veces diarias para re-
gistrar la repetición del celo de aquellas que no resultaron gestantes. El diagnós-
tico de preñez sera efectuado 40-45 días post transplante. El resultado de
fertilidad debe tener un promedio de alrededor de 60% para embriones frescos y
40-50% para los congelados.
XII. LECTURAS RECOMENDADAS
[1] Cattle Embryo Transfer Procedure. 1990. J. L. CurtIs, Agtech Inc., Manhattan KS.
[2] El Ganado Brahman, en el umbral del siglo XXI. 1996. Mem. Cong. Mundial de la
Raza Brahman. Maracaibo, Venezuela, González, R. Mejoramiento del ganado Brah-
man en Venezuela a través del transplante de embriones. Cap. XV
[3] Embryo Transfer in Cattle, Sheep and Goats. 1982. Australian Society for Reproducti-
ve Biology,
[4] Embryo Transfer in dairy Cattle. 1989. Saidel O.E. and Elsen, P. Hoard’s Dairyman.
[5] Embryo Transfer in Farm Animals: A Review of techniques and applications 1997.
Betteridge, K.J. Canada Department of Agriculture.
[6] Ganadería Mestiza de doble propósito. 1982. González, R. Transplante de Embriones
en Bovinos Mestizos de Doble Propósito. Cap. XII.
408 Rumualdo González F.
www.venezuelaganadera.com
[7] Manejo de Ganadería de Doble Propósito. 1995. González, R. Pautas para el estableci-
miento de programas de inseminación artificial y transplante de embriones en gana-
derías de doble propósito. Cap. XXVIII.
[8] Manual de Entrenamiento de Transferencia de Embriones en Bovino. 1996. Drost, M.
University of Florida.
[9] Manual of International Embryo Transfer Society (A procedual guideline and gene-
ral information of the use embryo transfer technology emphatizing sanitary proce-
dures). 1970. Stríngfellow, D.A. and Seidel, S.M. eds. Second Edition.
[10] Proceeding of the Round Table Meeting on Sanitary Problems Related to Embryo
Transfer. 1985. Paris, 9 December. Organized by the 0W and the IETS.
Reproducción Bovina 409
www.venezuelaganadera.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosJosé Malfa
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalAlfonso Vigo Quiñones
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Bella ObregÓn
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en ternerosAlan Estrada
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Ignacio Torre Calvo
 
Registro de Cerdos en una unidad de producción
Registro de Cerdos en una unidad de producciónRegistro de Cerdos en una unidad de producción
Registro de Cerdos en una unidad de producciónDuglimar Calles
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS jose sanchez
 
Etología de-los-caprinos
Etología de-los-caprinosEtología de-los-caprinos
Etología de-los-caprinosLupitaFlores39
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-BJhoan Melendro
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina JosePaccha1
 
Obstetricia distocia
Obstetricia distociaObstetricia distocia
Obstetricia distociaQUIRON
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaOttoniel Lopez
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesYael Filipiak
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamariaTirso Arzuaga
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)oscarrespinozasandoval
 

La actualidad más candente (20)

Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
 
Registro de Cerdos en una unidad de producción
Registro de Cerdos en una unidad de producciónRegistro de Cerdos en una unidad de producción
Registro de Cerdos en una unidad de producción
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS
 
Etología de-los-caprinos
Etología de-los-caprinosEtología de-los-caprinos
Etología de-los-caprinos
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Porcinotecnia, raza large white y pietrain
Porcinotecnia, raza large white y pietrainPorcinotecnia, raza large white y pietrain
Porcinotecnia, raza large white y pietrain
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
 
Obstetricia distocia
Obstetricia distociaObstetricia distocia
Obstetricia distocia
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Ciclo estral
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
 

Similar a Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca

5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...Arelis Bellanira Cañizares Muñoz
 
Receptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesReceptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesNathalyMedina12
 
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósitoBiotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósitoSoftware Ganadero SG
 
Biotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptxBiotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptxHenryJos5
 
Sustentacion de pasantía (1)
Sustentacion de pasantía (1)Sustentacion de pasantía (1)
Sustentacion de pasantía (1)Jose Solano M
 
Transplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdosTransplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdosBioPork
 
Receptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesReceptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesLeydyMariaQuitoPinta
 
Presentación Transferencia de Embriones y retajo.pptx
Presentación Transferencia de Embriones y retajo.pptxPresentación Transferencia de Embriones y retajo.pptx
Presentación Transferencia de Embriones y retajo.pptxGilbertoGutierrezRiv
 
Reporte transferencia de embriones
Reporte transferencia de embrionesReporte transferencia de embriones
Reporte transferencia de embrionesRivas102
 
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en BovinosInseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en BovinosSam Vargas Luna
 
Transplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdosTransplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdosronalduz
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embrionesAllY0898
 

Similar a Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca (20)

5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
 
Receptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesReceptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embriones
 
Transferencia de-embriones.
Transferencia de-embriones.Transferencia de-embriones.
Transferencia de-embriones.
 
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósitoBiotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
 
Manejo de vacas receptoras.
Manejo de vacas receptoras.Manejo de vacas receptoras.
Manejo de vacas receptoras.
 
BARBA STEVEN - T.E.
BARBA STEVEN - T.E.BARBA STEVEN - T.E.
BARBA STEVEN - T.E.
 
Biotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptxBiotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptx
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
TFM Yaiza Martinez.pdf
TFM Yaiza Martinez.pdfTFM Yaiza Martinez.pdf
TFM Yaiza Martinez.pdf
 
Sustentacion de pasantía (1)
Sustentacion de pasantía (1)Sustentacion de pasantía (1)
Sustentacion de pasantía (1)
 
biotecnología
biotecnología biotecnología
biotecnología
 
Transplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdosTransplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdos
 
Receptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesReceptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embriones
 
Manejo de receptoras
Manejo de receptorasManejo de receptoras
Manejo de receptoras
 
Presentación Transferencia de Embriones y retajo.pptx
Presentación Transferencia de Embriones y retajo.pptxPresentación Transferencia de Embriones y retajo.pptx
Presentación Transferencia de Embriones y retajo.pptx
 
Reporte transferencia de embriones
Reporte transferencia de embrionesReporte transferencia de embriones
Reporte transferencia de embriones
 
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en BovinosInseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
 
Transplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdosTransplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdos
 
Fiv raza criolla colombiana bon
Fiv raza criolla colombiana bonFiv raza criolla colombiana bon
Fiv raza criolla colombiana bon
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 

Más de Viateca

Catalogo VIATECA 2016
Catalogo VIATECA 2016Catalogo VIATECA 2016
Catalogo VIATECA 2016Viateca
 
Porque las vacas doble proposito atrasan sus ciclos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Porque las vacas doble proposito atrasan sus ciclos. Rumualdo Gonzalez. ViatecaPorque las vacas doble proposito atrasan sus ciclos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Porque las vacas doble proposito atrasan sus ciclos. Rumualdo Gonzalez. ViatecaViateca
 
Mejora reproductiva del bovino mediante el control hormonal. Eleazar Soto Bel...
Mejora reproductiva del bovino mediante el control hormonal. Eleazar Soto Bel...Mejora reproductiva del bovino mediante el control hormonal. Eleazar Soto Bel...
Mejora reproductiva del bovino mediante el control hormonal. Eleazar Soto Bel...Viateca
 
Logros y desafíos en la recuperación de ovocitos mediante aspiración folic...
Logros y desafíos en la recuperación de ovocitos mediante aspiración folic...Logros y desafíos en la recuperación de ovocitos mediante aspiración folic...
Logros y desafíos en la recuperación de ovocitos mediante aspiración folic...Viateca
 
Logros y desafíos de la inseminación artificial a tiempo fijo (iatf) en la ...
Logros y desafíos de la inseminación artificial a tiempo fijo (iatf) en la ...Logros y desafíos de la inseminación artificial a tiempo fijo (iatf) en la ...
Logros y desafíos de la inseminación artificial a tiempo fijo (iatf) en la ...Viateca
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaViateca
 
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. ViatecaIndices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. ViatecaViateca
 
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....Viateca
 
Factores que afectan la sobrevivencia post natal de becerros productos de fec...
Factores que afectan la sobrevivencia post natal de becerros productos de fec...Factores que afectan la sobrevivencia post natal de becerros productos de fec...
Factores que afectan la sobrevivencia post natal de becerros productos de fec...Viateca
 
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. ViatecaEl transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. ViatecaViateca
 
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. ViatecaEl servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. ViatecaViateca
 
El destete temporal para mejorar eficiencia reproductiva en rebanos doble pro...
El destete temporal para mejorar eficiencia reproductiva en rebanos doble pro...El destete temporal para mejorar eficiencia reproductiva en rebanos doble pro...
El destete temporal para mejorar eficiencia reproductiva en rebanos doble pro...Viateca
 
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. ViatecaCuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. ViatecaViateca
 
Como reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Como reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. ViatecaComo reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Como reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. ViatecaViateca
 
Avances de los programas inseminacion artificial en bovinos. Eleazar Soto Be...
Avances de  los programas inseminacion artificial en bovinos. Eleazar Soto Be...Avances de  los programas inseminacion artificial en bovinos. Eleazar Soto Be...
Avances de los programas inseminacion artificial en bovinos. Eleazar Soto Be...Viateca
 
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...Viateca
 

Más de Viateca (16)

Catalogo VIATECA 2016
Catalogo VIATECA 2016Catalogo VIATECA 2016
Catalogo VIATECA 2016
 
Porque las vacas doble proposito atrasan sus ciclos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Porque las vacas doble proposito atrasan sus ciclos. Rumualdo Gonzalez. ViatecaPorque las vacas doble proposito atrasan sus ciclos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Porque las vacas doble proposito atrasan sus ciclos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
 
Mejora reproductiva del bovino mediante el control hormonal. Eleazar Soto Bel...
Mejora reproductiva del bovino mediante el control hormonal. Eleazar Soto Bel...Mejora reproductiva del bovino mediante el control hormonal. Eleazar Soto Bel...
Mejora reproductiva del bovino mediante el control hormonal. Eleazar Soto Bel...
 
Logros y desafíos en la recuperación de ovocitos mediante aspiración folic...
Logros y desafíos en la recuperación de ovocitos mediante aspiración folic...Logros y desafíos en la recuperación de ovocitos mediante aspiración folic...
Logros y desafíos en la recuperación de ovocitos mediante aspiración folic...
 
Logros y desafíos de la inseminación artificial a tiempo fijo (iatf) en la ...
Logros y desafíos de la inseminación artificial a tiempo fijo (iatf) en la ...Logros y desafíos de la inseminación artificial a tiempo fijo (iatf) en la ...
Logros y desafíos de la inseminación artificial a tiempo fijo (iatf) en la ...
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. ViatecaIndices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
 
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
 
Factores que afectan la sobrevivencia post natal de becerros productos de fec...
Factores que afectan la sobrevivencia post natal de becerros productos de fec...Factores que afectan la sobrevivencia post natal de becerros productos de fec...
Factores que afectan la sobrevivencia post natal de becerros productos de fec...
 
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. ViatecaEl transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
 
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. ViatecaEl servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
El destete temporal para mejorar eficiencia reproductiva en rebanos doble pro...
El destete temporal para mejorar eficiencia reproductiva en rebanos doble pro...El destete temporal para mejorar eficiencia reproductiva en rebanos doble pro...
El destete temporal para mejorar eficiencia reproductiva en rebanos doble pro...
 
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. ViatecaCuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
Como reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Como reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. ViatecaComo reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Como reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. Viateca
 
Avances de los programas inseminacion artificial en bovinos. Eleazar Soto Be...
Avances de  los programas inseminacion artificial en bovinos. Eleazar Soto Be...Avances de  los programas inseminacion artificial en bovinos. Eleazar Soto Be...
Avances de los programas inseminacion artificial en bovinos. Eleazar Soto Be...
 
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
 

Último

La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxabrilhernandez45
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdffrank0071
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...Universidade Federal de Sergipe - UFS
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdfIntroduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdfjoanchindoyh
 
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...frank0071
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabkatherinemoreno1520
 
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdfNomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdfJosuAlexanderHernnde
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxCarlosEncarnacin3
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABERGloriaLucreciaPascac
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfnicolasdiaz334973
 

Último (20)

La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdfIntroduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
 
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
 
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdfNomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
 

Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca

  • 1. CAPÍTULO XXV PROCEDIMIENTOS EN LOS PROGRAMAS DE TRANSPLANTE DE EMBRIONES EN GANADO BOVINO I. INTRODUCCIÓN II. VENTAJAS DEL TRANSPLANTE DE EMBRIONES III. SELECCIÓN DE DONADORAS IV. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE LA DONADORA V. TRATAMIENTO SUPEROVULATORIO DE LA DONA- DORA VI. RECOLECCIÓN NO QUIRÚRGICA DE EMBRIONES VII. PROCEDIMIENTOS PARA LA BÚSQUEDA DE LOS EMBRIONES VIII. MANEJO Y CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS EMBRIONES 1. CLASIFICACIÓN DE LOS EMBRIONES 2. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA IX. MEDIOS PARA RECOLECCIÓN, MANEJO Y MANTE- NIMIENTO DE EMBRIONES X. MONTAJE DEL EMBRIÓN PARA EL TRANSPLANTE DIRECTO XI. TRANSPLANTE DEL EMBRIÓN PROPIAMENTE DI- CHO XII. LECTURAS RECOMENDADAS Rumualdo González Fernández www.venezuelaganadera.com
  • 3. I. INTRODUCCIÓN En la última década, la reproducción en ganado bovino ha evolucionado de manera acelerada, marcando el inicio de una nueva etapa. Esta se caracteriza por el desarrollo de una serie de técnicas que contribuyen a aumentar, en forma rápi- da, la capacidad reproductiva y de mejoramiento genético del ganado bovino. En esta especie, las técnicas para la manipulación del proceso reproductivo que han recibido mayor atención y desarrollo en los últimos cinco años han sido la ovula- ción múltiple y transferencia embrionaria, congelación de embriones, producción de gemelos, producción de embrionesin vitro, multiplicación de embriones, bisec- ción o transferencia nuclear, sexado de embriones, sexado de fetos, transferencia de genes. La mayoría de estas técnicas se llevan a cabo en forma comercial en ganado bovino, con excepción de la transferencia de genes, aún en etapa experimental. La importancia de estas nuevas tecnologías está en la forma en que se puedan com- plementar unas con otras y en la posibilidad de que sean usadas comercialmente. Estas nuevas tecnologías, junto con la inseminación artificial (IA) y un pro- grama selectivo de cruzamientos, se pueden convertir en parte de un sistema ge- néticamente superiores. Muchos de estos avances tienen y tendrán un gran impacto en la producción de ganado bovino en todo el mundo. Es importante que el agrotécnico y el criador progresista conozcan los aspectos más importantes y prácticos de dichas técnicas. II. VENTAJAS DEL TRANSPLANTE DE EMBRIONES El transplante de embriones (TE) también conocido como transferencia em- brionaria, consiste en el proceso de colección de embriones de una madre biológi- ca o genética (llamada donadora) y la colocación de los mismos en el útero de madres adoptivas (llamadas receptoras), en las que se lleva a término la gestación. Dicha técnica consta de cuatro fases principales: 1) Ovulación múltiples o supero- vulación, 2) Fertilización de los óvulos, 3) Colección de los embriones y 4) Transfe- rencia ó congelación de los embriones. Cada una de estas fases consta de varios procedimientos, que aunque no todos se consideran en este artículo, deben ser lle- vados a cabo de modo eficiente para obtener resultados exitosos. Existen muchas aplicaciones de la transferencia embrionaria en ganado bo- vino; entre las más corrientes están: 1) Aumentar la cantidad de crías que puedan obtenerse de hembras genéticamente superiores, 2) Propagar donadoras que físi- camente no puedan reproducirse, 3) Optimizar el uso de semen de gran valor, 4) Transportar material genético con facilidad a través de grandes distancias y fron- teras, 5) Ayudar en la aclimatación de ciertas razas a diversos ambientes, 6) Desa- rrollar un hato de manera rápida, 7) Controlar la transmisión de enfermedades, 8) Facilitar la comercialización de material genético, 9) Diagnosticar fallas reproduc- tivas en vacas donadoras, y 10) Auxiliar en pruebas de progenie. A pesar de todos los beneficios que ofrece la TE, también hay algunas des- ventajas que limitan el uso de esta técnica, como son las siguientes: 1) Es relativa- Reproducción Bovina 391 www.venezuelaganadera.com
  • 4. mente de baja eficiencia, 2) Requiere tiempo, 3) Las donadoras y receptoras deben ser animales sanos desde el punto de vista reproductivo, 4) Las donadoras deben ser de calidad superior ya que el TE por si mismo no mejora la calidad genética, y 5) Puede crear una saturación del mercado y por lo tanto disminuir los precios del ganado genéticamente superior. Los resultados que se pueden obtener de un programa de transferencia em- brionaria en ganado varían grandemente en función de las vacas donadoras, em- presas y técnicos. Los factores relacionados con el éxito de un programa de transferencia de embriones para la obtención de buenos porcentajes de preñez de- penden de: 1) La calidad y el estado de desarrollo de los embriones, 2) El manejo y el cuidado de las donadoras y receptoras, 3) La adecuada sincronización entre do- nadoras y receptoras, y 4) La habilidad técnica de la persona que transplanta em- briones. En general, la proporción de vacas receptoras que tienen partos de TE es muy similar o ligeramente superior a la de vacas que tienen partos después de una sola inseminación. Esta técnica está disponible en forma comercial prácticamente en todo el mundo, pero existe una gran variación en los precios y en la forma en que están estructurados. La aplicación de la transferencia embrionaria como auxiliar en pruebas de progenie debe considerarse en forma separada y especial. La contribución poten- cial de TE a los programas de mejoramiento genético de las razas de ganado, cuan- do se emplea como un método auxiliar en pruebas de progenie, ha sido enfatizada por la reciente adopción de sistemas de Ovulación Múltiples y Trasferencia Em- brionaria (OMTE, por sus siglas en español; MOET, por sus siglas en inglés), en varios países. III. SELECCIÓN DE DONADORAS La selección de vacas donadoras puede estar basada en dos criterios princi- pales: 1) Selección del potencial genético en base a la producción de leche o carne, y 2) La selección de animales con una eficiente capacidad reproductiva. El elemen- to más importante que priva en la selección de una vaca donadora es el mejora- miento genético y consecuentemente un mayor valor de mercado de las crías. Los índices de una vaca, los cuales son la medida de la habilidad de una madre para transmitir la capacidad de aumentar o disminuir la producción de carne o de leche a su descendencia pueden perfectamente ser registrados. Igualmente las ganan- cias de pesos de las crías pueden ser usadas para la selección de madres superio- res en la producción de carne. Desafortunadamente esos parámetros son frecuentemente ignorados, resultando las crías de variables méritos desde el pun- to de vista genético. Es responsabilidad de los veterinarios determinar las características repro- ductivas de una vaca donadora, esto tiene una gran importancia ya que vacas subfértiles ó con problemas, tienden a disminuir el número de óvulos, las tasas de fertilización y los embriones recuperados. Es posible observar en estas vacas una alta incidencia de lavados en los cuales no se recuperan ni óvulos ni embriones, 392 Rumualdo González F. www.venezuelaganadera.com
  • 5. siendo la superovulación poco rentable, ya que por lo general el pago está deter- minado por cada preñez obtenida. En primer lugar, la historia reproductiva de las donadoras en forma indivi- dual y luego a nivel del rebaño deberá ser determinada y cuidadosamente exami- nada. La donadora ideal podría tener un parto anual, un post-parto normal y una historia de uno a dos servicios por cada concepción y por lo menos dos partos nor- males. Las alteraciones reproductivas que afectan a una donadora son muy nume- rosas, pero podemos señalar las mas frecuentes: ciclos estruales irregulares, sub-estro, degeneración quística de los ovarios, prolongados intervalos entre par- tos, problemas de tipo nutricional, patologías útero-ováricas, abortos, servicios repetidos, ovulación retardada, enfermedades venéreas, problemas de tipo endo- crino, distocias y altos niveles de producción láctea. El segundo paso es la evaluación de las características del tracto reproducti- vo de la vaca donadora. El animal ideal podría tener cervix y cuernos uterinos con un rango de 25-40 mm de diámetro dependiendo de la edad, raza, partos anterio- res, etc. Una gran diferencia en el tamaño de los cuernos nos podría sugerir un problema de endometritis o fallas en la involución uterina. La palpación de los ovarios podría estar asociada con las observaciones que el propietario hiciera en cuanto a la ciclicidad de las vacas y los datos reproducti- vos anteriores. Además los ovarios deberán estar libres de adherencias a nivel de las bursas ováricas, ya que esto afecta drásticamente la recolección de los embrio- nes. Finalmente una inspección de la vagina con especulum, podría determinar cualquier defecto del cervix (cervix dobles, etc.) y generalmente nos puede indicar si el animal tiene endometritis o no. La determinación de la conformación y carac- terísticas del útero es importante ya que podría afectar la fertilidad. La selección del catéter para evitar posibles dificultades de manipulación del tracto genital debe ser evaluada antes de comenzar el trabajo superovulatorio. Resulta de interés considerar la localización del tracto reproductivo. Cuan- do el cervix y los cuernos uterinos están ubicados predominantemente en el piso de la pelvis, es relativamente fácil su manipulación y aumenta el pasaje del caté- ter. Las donadoras con largos tractos genitales y que han tenido un elevado núme- ro de partos han sufrido cambios morfológicos dificultan la colocación del catéter y la manipulación del útero. Es importante considerar que las novillas presentan un problema común que es generalmente una estrechez del canal cervical necesi- tando catéteres más finos (12-14) que los utilizados en las vacas. Se ha determina- do que alrededor de un 10% de las vacas mestizas lecheras cebú presentan problemas de estenosis y deformación del cervix. Hembras con antecedentes de mastitis crónica, defectos podales y otras alte- raciones físicas de tipo congénito y/o hereditario deben ser descartadas como va- cas donadoras. Es de importancia recordar que todas las características deseables o indeseables de una hembra seleccionada como donadora serán multiplicadas a través de su descendencia. Igualmente las vacas donadoras deben mantener un balance energético positivo y exhibir una buena condición corporal. Reproducción Bovina 393 www.venezuelaganadera.com
  • 6. Las donadoras deben estar libres de enfermedades tales como: Brucelosis, Tuberculosis Leptospirosis, Leucosis, Campilobacteriosis, Tricomoniasis, IBR y DVB. Es esencial que las vacas seleccionadas como donadoras presenten activi- dad cíclica de forma regular durante el post-parto. En muchos países el grupo san- guíneo de la donadora es exigido previo al transplante para hacer efectiva la identificación de la cría en cuanto a su genotipo materno. IV. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE LA DONADORA Las donadoras son inseminadas 2 a 3 veces con intervalos de 10-12 horas, luego de detectado el celo. Es importante un control previo de la calidad del se- men a utilizar. Comúnmente se emplean dos inseminaciones por donadoras. Cuando se trata de semen de alto costo se debe modular el uso del mismo en fun- ción de la intensidad del celo y desarrollo de la estructura folicular. Cuando el celo se adelanta 24 horas o más de la fecha prevista deberá emplearse semen más eco- nómico y preferiblemente una sola inseminación. Estos celos adelantados gene- ralmente son el resultado de una falla en el proceso superovulatorio. Semen de dos o más toros y/o razas (inseminación heteróloga) es también utilizado, siendo necesario la tipificación sanguínea de los terneros al nacimiento. Se recomienda emplear técnicas higiénicas y fundas estériles durante el servicio. Si durante o des- pués del servicio se observa un muco turbio o residuos purulentos, aplique peni- cilina y estreptomicina (5.000.000 UI y 2.500 mg respectivamente) intramuscular 24 horas después del último servicio. V. TRATAMIENTO SUPEROVULATORIO DE LA DONADORA Un solo embrión o múltiples embriones pueden ser colectados de una ovula- ción natural o de una donadora superovulatoria respectivamente. Para una máxi- ma eficiencia 2 a 4 donadoras podrían ser tratadas y sincronizadas con sus respectivas receptoras. Para cada tratamiento se recomienda un potencial de 6 a 8 receptoras por cada donadora. La superovulación es el último paso en el proceso de producción de embrio- nes. Ocurren amplias variaciones en las respuestas superovulatorias debido a la influencia de la edad, raza, lactación, estado nutricional, estación del año y fase del ciclo estrual en el cual se inicia el tratamiento. La hormona folículo estimulante (FSH-P) o el suero de la yegua preñada (PMSG) pueden ser usadas. El corto tiem- po de vida de la FSH hace necesario que se apliquen 2 inyecciones diarias por un periodo de 4 a 5 días. El tratamiento se inicia durante la mitad de la fase luteal (día 8 a 12) del ciclo de la donadora y se emplea la prostaglandina (PGF2a ) para sincro- nizar el ciclo de las donadoras y receptoras. Alternativamente, el tratamiento puede ser iniciado el día 16 ó 17 (día 0 = celo) del ciclo estrual natural de la donadora. Las dosis de FSH se aplican en una forma decreciente en niveles de 6, 5, 4, 3 y 2 mg dos veces diarias. En los Cuadros 1 y 2 se presentan dos ejemplos de regímenes superovulatorios con FSH. La prosta- glandina es administrada rutinariamente (25-35 mg de PGF2a o 500 mcg de su 394 Rumualdo González F. www.venezuelaganadera.com
  • 7. análogo) al momento de la 5ta o 7ta inyección de FSH la cual es seguida por el celo y la ovulación. El intervalo entre la administración de PGF2a y el inicio del estro es de 12 a 24 horas siendo más corto en animales superovulados que en aquellos que ovulan en forma espontánea, tanto en novillas como en vacas. Es por eso que las receptoras deberían ser inyectadas con PGF2a 24 horas antes que las donado- ras, cuando se utiliza este método previo de sincronización. Las respuestas a los regímenes exógenos de FSH alcanzan rangos desde 0 hasta múltiples ovulaciones con un promedio de 10 a 12. Aparentemente no hay diferencias en respuestas en- tre regímenes de 4 a 5 días. Las novillas requieren dosis menores que animales vie- jos. Cuando una donadora ha fallado en responder al tratamiento superovulatorio, un segundo intento en superovular, con igual cantidad de FSH, es posible que resulte también en un fracaso. Cuadro 1 Tratamiento superovulatorio con PMSG Día Tratamiento I Tratamiento II 0 25 mg PGF2a 25 mg PGF2a 3 Estro Estro 13 am 2500 UI PMGS 14 am 2500 UI PMGS 16 am 35 mgs PGF 35 mg PGF Pm 20 mgs PGF 20 mg PGF 18 Estro IA 8 – 10 horas luego del inicio del estro repetir 18 – 24 h o servicio natural poner la donadora con el otro cada 8 horas por 10 minutos hasta que lo rechace Estro IA 8 – 10 h luego de iniciado el celo, repetir a las 18 – 24 h o servicio natural por exposi- ción de la donadora al toro cada 8 horas por 10 minutos hasta que lo rechace. Cuadro 2 Tratamiento superovulatorio con hormona folículo estimulante (FSH–P) Día Dosis iguales / 4 Días Dosis decrecientes / 5 Días 3 (6-14 ciclo) 25 mg PGF2a 25 mg PGF2a 0 CELO CELO 1 (8–12 día) 5 mg FSH am y pm 6 mg FSH am y pm 2 5 mg FSH am y pm 5 mg FSH am y pm 3 5 mg FSH am y pm + Prostaglandina 4 mg FSH am y pm 4 5 mg FSH am y pm 3 mg FSH am y pm + Prostaglandina 5 CELO 2 mg FSH am y pm 6 I.A. 12 y 24 h CELO – I.A. 12 y 24h Tratamiento I = régimen de 4 días con dosis iguales de 5 mg c/u Tratamiento II = régimen de 5 días con dosis decrecientes Las inseminaciones se realizan 10-12 h (1era. I.A.) y 24 h (2da.I.A.) después del inicio del celo. Reproducción Bovina 395 www.venezuelaganadera.com
  • 8. En ocasiones es difícil determinar en forma exacta el número de ovulaciones por medio de la palpación de los ovarios por vía rectal cuando se excede de 4-6 CL por ovario o cuando muchos folículos anovulatorios están presentes. Está demos- trado que un excesivo número de folículos anovulatorios en presencia de cuerpos lúteos, influyen en forma adversa el porcentaje de embriones recuperados. Esto se atribuye a una desfavorable relación en los niveles estrógenos/progesterona, lo cual afecta el transporte tanto de gametos como de los embriones. El suero de yegua preñada (PMSG) ha sido también usado para superovular vacas. Mientras la PMSG tiene la ventaja de requerir solo de una dosis, su prome- dio de vida es largo con niveles que pueden ser fácilmente medibles en sangre 10a 15 días luego de la administración de 1500 a 3000 UI de PMSG, siendo importante la relación FSH/LH del momento de la gestación cuando el suero fue colectado. La PMSG es un producto crudo de difícil estandarización y por ser una proteína exógena de propiedades antigénicas puede estar reducida su respuesta luego de un uso repetido. La PMSG puede ser inyectada SC o IM en el día 16 ó 17 del ciclo estrual nor- mal. Las dosis van desde 1500 a 3000 UI, pero de 2000 a 2500 UI son más común- mente usadas. Cuando se emplean en combinación con la prostaglandina, la PMSG administrada entre el día 8 al 15 del ciclo estrual debe ser seguida por la prostaglandina 48 a 72 horas después. Un esquema de tratamiento se presenta en el Cuadro 3. La inyección de PMSG inicialmente favorece un efecto luteotrófico, que ha sido relacionado con la actividad de la hormona luteinizante. La LH presumiblemente es la responsable de las ovulaciones prematuras de folículos de gran tamaño presentes al momento de la inyección de PMSG. Cuadro 3 Dosificación de folltropin en vacas brahman y mestizas utilizado para la superovulación DIA AM ( 7:00) PM (6:00) 1 (9-12) post celo 2.5 cc folltropin 2.5 cc folltropin 2º 2.0 cc folltropin 2.0 cc folltropin 3º 1.0 cc folltropin 2.0 cc folltropin 2.0 cc prosolvin 4º 1.0 cc folltropin detección celo 5º detección celo e inseminación detección celo e inseminación 12º recolección de embriones * Prosolvin (Intervet), análogo de prostaglandina F2a La formación de CL precoces es la causa de la inhibición de posteriores ovu- laciones. Estos CL no están suficientemente maduros como para sufrir la lísis por la PGF2a administrada dos días después de la PMSG. Ellos secretan suficiente 396 Rumualdo González F. www.venezuelaganadera.com
  • 9. progesterona para bloquear la liberación de LH al momento que las donadoras su- perovuladas presentan el celo. La administración de anti-PMSG (Neutra-PMSG, lntervet, Inc) 10-18 h des- pués de iniciado el celo (primera inseminación) produce beneficios significativos sobre la respuesta superovulatoria, permitiendo el uso repetido de PMGS sin efec- to detrimental de la fertilidad. La PMSG provoca una continua estimulación de folículos debido a su larga vida media (primera instancia vida promedio 36 h, y una segunda instancia con vida media de 370 h). Por ello es necesario aplicar a las donadoras las hormonas liberadoras de gonadotrofina LH al inicio del estro con el fin de precipitar las ovulaciones. No se encuentran beneficios en el proceso cuando se inyecta una dosis de estradiol (500 mcg) con el fin de anticipar el inicio del estro e intensificar su expresión. Además de los extractos de hipófisis anterior de cerdo (FSH-P, CEVA-Sanofi, USA.), ovina (Ovagen, Inmunochemical Product, New-Zeland) y equina (FSH-E), recientemente ha sido sintetizada una gonadotrofina FSH de origen vacuno (Supe- rova), al igual que una FSH-P de bajo contenido de LH (Folítropin, Vetrepharm, Ca- nadá), la cual ha demostrado ser efectiva mediante una sola inyección subcutánea (SC) detrás de la paleta, seguida 48 horas después de una dosis de PGF2a . Además de las vías I.M. y SC de administración también ha sido ensayada recientemente la inyección epidural con el fin de inducir superovulación. La gonadotropina de la orina de la mujer menopáusica (HMG, Pergovet, Se- rono, Italia), ha sido satisfactoriamente utilizada en la superovulación de bovinos. El costo mayor respecto a los productos de origen animal, ha limitado su utiliza- ción comercial. VI. RECOLECCIÓN NO QUIRÚRGICA DE EMBRIONES Los embriones bovinos tienden a descender hasta el útero alrededor del día 4-5 (estro=dia 0) y salir de su zona pelúcida entre los días 8 a 10. Consecuentemen- te, la mayoría de las recolecciones no quirúrgicas deberán hacerse entre los días 6 a 8 (Cuadro 4). Los embriones bovinos pueden ser recolectados no quirúrgica- mente con diferentes modelos de catéteres, como el catéter de Foley, Rush Cateter, IMV cateter, y el catéter Rugofer. Las Sondas de Foley de dos vías (Francesa tama- ños Nº 16 a 24) con un balón inflable de 5 ml son usadas normalmente; el catéter de dos vías posee un canal para inflar el balón más un canal simple para la entrada y salida del medio de lavado. Un estilete estéril (como el usado en la pistola de I.A.) se inserta a todo lo largo de la sonda con el fin de tornarla lo suficientemente rígi- da, para ser introducida en el útero, guiándola con la mano a través del recto. La donadora debe trabajarse en un brete; a animales nerviosos se les puede aplicar de 5 a 10 mg de cloropromazina o xilazina (0,1 mg/kg). Las heces son cuidadosamen- te removidas para evitar la aspiración de aire. Se efectúa entonces un estimado previo del numero de ovulaciones (CL). Reproducción Bovina 397 www.venezuelaganadera.com
  • 10. La anestesia epidural (Lidocaina 2%, de 4 a 6ml) se aplica con el objeto de pre- venir la defecación y las contracciones. La vulva y la región perineal son cuidadosa- mente lavadas y la cola protegida. Si el cervix es fino y tortuoso, se puede usar un dilatador cervical a fin de expandirlo. Tanto el dilatador como la sonda son protegi- dos con una funda de plástico tipo higiénico y descartable antes de ser introducidos en la vagina. Este protector es perforado justo antes de que el instrumento entre en el os-cervix. El dilatador rígido debe ser usado con extremo cuidado, ya que puede perforar las paredes del útero, cuando es forzado a pasar a través del canal cervical. Los labios de la vulva son separados y la sonda de Foley con el estilete son inserta- dos en el interior de la vagina hasta el lumen del cervix el cual atraviesan. Una vez dentro del útero se insufla el balón en la base del cuerno correspondiente. El balón es suavemente insuflado con 15 a 25 ml de aire en animales adultos y 10 a 15 ml en el caso de novillas. El endometrio puede ser fácilmente lacerado por sobredistensión, resultando en hemorragias y escape o salida de la solución del lavado hacia el me- sometrio desde el cual no puede ser recuperado. Luego que el catéter está en la posición correcta, se retira el estilete y el caté- ter es conectado a un tubo Y utilizando un conducto de goma estéril unido a una botella con 1000 ml de solución de lavado. La entrada y salida de líquido es con- trolada mediante el uso de pinzas; mientras la salida del tubo es ocluida, la solu- ción de lavado entra al útero por gravedad al estar la botella suspendida a un metro sobre el nivel del útero. El fluido es recogido directamente en el filtro para embriones (75 mm). Alternativamente cuando los filtros no están disponibles, el líquido puede ser recolectado en un cilindro graduado. Los embriones se dejan decantar por unos 20 a 30 minutos; el sobrenadante es cuidadosamente eliminado y los últimos 75 ml son examinados directamente bajo una lupa estereoscópica. En animales viejos con tractos genitales muy descendidos, la manipulación del cervix y del útero se facilita mediante el uso de un forceps o pinzas cervicales. Si el fluido recolectado está sanguinolento, las células rojas pueden ser directamente lavadas a través del filtro por la apertura de las pinzas entre el filtro y el recipiente de la so- lución de lavado. El filtro nunca debe dejarse llenar por encima de su nivel supe- rior, ni tampoco debe dejarse completamente sin líquido de lavado ya que los embriones se pueden desecar cuando se exponen al aire. El líquido puede mante- nerse permanentemente en un volumen de 1 ml (Figura 1). Durante la parte final de la recolección del líquido de lavado pueden admi- nistrarse unas 50 UI de oxitocina por vía venosa, lo cual ayuda a retirar la porción residual del medio de lavado de los cuernos del útero. En animales superovula- dos el procedimiento se repite en el cuerno opuesto. Mientras permanece en el útero es sumamente riesgoso reinsertar el estilete en el catéter de Foley , ya que este puede salir por una de las aberturas. Algunos veterinarios prefieren poner el catéter con el balón justo en el cuerpo durante el llenado y vaciado del útero aun cuando el balón fue puesto inicialmente en uno de los cuernos; cuando esto suce- de se lavan ambos cuernos a la vez. El modelo de catéter Rush (Memán) de 68 cm de longitud, es de goma roja, calibre 18 y con un estilete incluido. La punta del estilete se extiende 4,5 cm por de- lante del balón. La introducción de este catéter es semejante al de Foley, y es parti- 398 Rumualdo González F. www.venezuelaganadera.com
  • 11. cularmente ventajoso para ser usado en animales viejos con úteros grandes y descendidos. El lumen uterino es lavado por entrada y salida alterna del líquido. El tercer artefacto usado, en el lavado del útero, es una sonda larga y rígida con 3 vías de colección (IMV, Francia). Un canal sirve para inflar el balón, una segunda vía, es una cánula de acero inoxidable por donde se introduce el medio de lavado y un tercer canal un pequeño y flexible catéter el cual puede avanzar hacia la punta del cuerno, para recuperar el medio de lavado. El último modelo de catéter (RUGOFER) es un diseño venezolano caracteri- zado por su seguridad, fácil construcción y menor costo. Como ventaja principal tiene la particularidad que el estilete metálico se fija en la extremidad anterior y posterior de la sonda, lo cual garantiza una completa seguridad de emplazamien- to especialmente en ganado cebú y sus cruces, cuyo cervix es más largo y tortuoso que en los Bos taurus. Cada uno de estos instrumentos de recuperación de embriones trabajan bien dependiendo de la experiencia adquirida por la persona que los aplica. El costo de cada uno de estos catéteres varía considerablemente. Cuadro 4 Momento de recolección no quirúrgica de embriones Días Post-Inseminación Fecundación Permanencia en Trompas Arribo y permanencia en útero 0° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9 ° 10° Þ Inoportuno Temprano Ideal Tarde Reproducción Bovina 399 www.venezuelaganadera.com
  • 12. VII. PROCEDIMIENTOS PARA LA BÚSQUEDA DE LOS EMBRIONES El equipo usado para la búsqueda de los embriones, es preparado mientras los embriones son recolectados en el filtro. De una a tres placas de petri desecha- bles (100 x 100 mm) de fondo cuadriculado son usadas para búsqueda de los em- briones presentes en cada uno de los filtros. Cada placa es marcada con el número de la donadora y con la secuencia como son llenadas con el medio de los filtros. El medio PBS fresco introducido en una jeringa de 30 a 35 ml en condiciones de máxi- ma esterilidad y una aguja de 22g x 1" conectada a la jeringa se utilizan para lavar el filtro. El medio que quedó en el filtro como remanente del lavado uterino es puesto en la placa Nº l. El filtro es tomado en un ángulo de 45° lavando el fondo dentro de otra placa de petri. Será necesaria una mayor cantidad de líquido cuan- do hay presencia de muco en el lavado. Este paso, puede ser repetido una o dos veces más utilizando nuevas placas, hasta que el filtro quede completamente lim- pio (libre de muco, detritus celulares o restos de sangre). De 5 a 7 ml de suero fetal pueden ser adicionados a la placa de búsqueda de los embriones. Las placas son examinadas bajo la lupa estereoscópica (15X), siendo movidas a lo largo de las lí- neas de referencia hasta observar completamente su fondo. Cuando un embrión es identificado, se transfiere a una placa de petri pequeña, individual (35 x l0 mm) conteniendo medio PBS-Suplementado (PBS + 10 a 20% de suero fetal bovino) es- téril. Todas las placas deben quedar tapadas durante el tiempo de la búsqueda a fin de evitar la contaminación y particularmente la evaporación. El embrión iden- tificado es introducido en una micropipeta y observado nuevamente en el micros- copio antes de ser transferido a una subsiguiente placa de mantenimiento. El número de embriones buenos o malos son tentativamente registrados sobre la placa. El número de cuerpos lúteos usualmente sirve como una guía para el nú- mero de embriones a ser buscados. Luego que todos los embriones de una vaca donadora son acumulados en un pequeño disco de mantenimiento, serán transfe- ridos a través de 3 pequeñas placas con PBS + suero. Este procedimiento sirve para lavar a los embriones; debe utilizarse una pipeta diferente para cada lavado. Los embriones son ahora clasificados y preparados para el siguiente procedimien- to: el cultivo, la transferencia o la espera para la congelación. La clasificación y ob- servación se facilita bajo un gran aumento (70X), trabajando de preferencia a una temperatura adecuada (20-26°C). El sitio de trabajo debe estar completamente limpio, evitando el humo de cigarrillos, olores fuertes de detergentes, desinfec- tantes y la entrada de insectos o polvo. VIII. MANEJO YCLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS EMBRIONES Una vez que el embrión es identificado en la placa de petri (cuadriculada), es transferido de inmediato a otra placa que contiene medio PBS más suero fetal bo- vino (SFB) al 10%, el cual ha sido esterilizado por filtración (poros 0,22 a 0,45 m m). Como medio de mantenimiento se emplea generalmente el fosfato buffer salino (PBS), conteniendo penicilina mas estreptomicina y un 10 a 20% de SFB inactivo. (56°C, 30 min). 400 Rumualdo González F. www.venezuelaganadera.com
  • 13. Los embriones son contados, tentativamente clasificados como buenos o malos y pueden ser fotografiados en la placa de petri con el medio de manteni- miento. Los embriones son entonces lavados, a través de tres diferentes pases en placas de petri, conteniendo medio de mantenimiento fresco y estéril, usando una nueva pipeta en cada paso. Finalmente ellos son puestos en una nueva placa de petri para esperar ser transferidos o congelados. Los embriones destinados a la ex- portación, deberían ser lavados a través de 10 diferentes placas conteniendo me- dio estéril de mantenimiento. 1. Clasificación de los embriones Los embriones son generalmente clasificados en diferentes grupos basándo- se en su morfología y apariencia bajo la lupa. A continuación se muestra una clasi- ficación por su calidad: Embriones excelentes (calidad 1); no se observa en ellos ninguna clase de im- perfección. Embriones buenos (calidad 2); poseen muy pocas imperfecciones reconoci- bles, tales como una pobre compactación, variación en el número de células o bien un pequeño número de células extruídas. Embriones de tipo regular (calidad 3); muestran mayor número de irregula- ridades tales como una pequeña masa embrionaria de forma irregular y un eleva- do número de células muertas ó extruídas siendo usualmente embriones de 1 a 2 días de desarrollo retardado. Embriones pobres (calidad 4); muestran signos de degeneración celular, una pequeña masa embrionaria y muchas células extruídas o bien el citoplasma desin- tegrado. Generalmente el desarrollo embrionario está retardado en 2 días o más en estos embriones. Embriones de muy pobre calidad (calidad 5); contienen todas las células muertas o muy pocas células vivas o bien una masa celular muy fina y una apa- riencia extremadamente desorganizada. Estos están compuestos principalmente de detritus y generalmente no son transferibles. Otras categorías pueden ser consideradas para la evaluación de los embrio- nes a fin de determinar su calidad: 1. Edad del embrión a partir de la fecha de selección. 2. Número de células presentes en el embrión. 3. Compactación de las blastómeras: una pobre compactación de las blastóme- ras puede ser inicio de un pobre desarrollo. 4. Forma de la masa del embrión; normalmente debería ser esférica y simétrica. 5. Color del embrión: un color verdaderamente oscuro, puede ser visto en los embriones de muy poca calidad, lo que podría indicar la acumulación de lí- pidos en el interior de las células. 6. Variación en el tamaño de las células: los embriones saludables poseen blas- tómeras homogéneas y del mismo tamaño. Reproducción Bovina 401 www.venezuelaganadera.com
  • 14. 7. La presencia de vesículas en las células: la función fisiológica y las propieda- des de las vesículas no han sido bien descritas en la literatura. Embriones con grandes vesículas tienden a tener un pobre desarrollo in vitro. 8. El número de blastómeras extruídas desde la masa celular principal, en una mórula compacta o en un blastocisto son fácilmente identificables en el espa- cio perivitelino. Una vez que el blastocisto se ha expandido y que llena total- mente el espacio perivitelino, la identificación de células extruídas es difícil; esto puede deberse a que las células extruídas no son incorporadas dentro de la masa celular durante la compactación. Usualmente una pequeña canti- dad de células extruídas o la presencia de algunas muescas podría impedir un adecuado desarrollo embrionario. 9. El porcentaje del espacio perivitelino ocupado por la masa celular principal es importante en la evaluación de la forma de la masa celular. 10. El conocimiento de la edad de los embriones es también necesario para po- der asegurarse del estado de desarrollo del embrión, de acuerdo al día en el cual este fue colectado. 11. Generalmente en el bovino el embrión alcanza el útero al 4-5 día de iniciado el estro. Después de este tiempo puede ser recuperado no quirúrgicamente. Embriones recuperados 6 a 8 días luego del estro son clasificados morfológi- camente dentro de diferentes grupos como se indica. 2. Clasificación morfológica (Figura 2) Mórula: La masa embrionaria contiene 32-64 células. Las blastómeras son de forma redonda y no están estrechamente conectadas entre ellas. Mórula compacta: La forma de la mórula compacta es similar a la de una pe- lota de golf. En la membrana extrema es ligeramente abombada en su apariencia debido a la compactación. Las blastómeras individuales no son fáciles de distin- guir. Las células en la superficie de la masa son de forma poligonal. Blastocisto Temprano: Un fino y claro espacio es visible, el cual contiene flui- do. Esta área es el inicio del blastocele. Blastocisto: La cavidad ó blastocele comprende más de 70% del embrión. Al- gunos grupos están presentes y son claramente reconocibles, como la capa trofo- blástica, la zona pelúcida y la masa celular interna ocupando un lado del embrión. El espacio perivitelino es también visible. Blastocisto expandido: El blastocele ocupa el mayor volumen del embrión. La capa trofoblástica está adosada a la membrana pelúcida eliminando completa- mente el espacio perivitelino. El disco embrionario se hace de fácil identificación y la membrana pelúcida reduce su espesor. Blastocisto Eclosionado: Ha abandonado la membrana pelúcida y se caracte- riza por ser una masa de células con variable compactación lo cual lo hace confun- dible con los detritus celulares presentes en el medio de lavado. El blastocisto eclosionado es mas susceptible a la contaminación y a la manipulación. Es la cate- goría más difícil para la identificación. 402 Rumualdo González F. www.venezuelaganadera.com
  • 16. IX. MEDIOS PARA RECOLECCIÓN, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE EMBRIONES El fluido empleado para recolectar, almacenar o transferir embriones usual- mente es denominado medio. Este medio debe sustituir al contenido del tracto re- productivo presente con los embriones. Varios medios diferentes pueden ser usados para los embriones pero el más popular y conocido es el Fosfato-Buffer-Sa- lino (PBS) o también llamado solución Dulbecco’s (Cuadro 5). Otros medios de cultivo celular como el Han’s F1O y el TCM-199, son también utilizados para el mismo propósito. En cualquier medio, el 95 a 99% de su composición es agua; es importante que esta sea relativamente pura, obtenida por destilación o desionización. El agua destilada no siempre resulta eficientemente adecuada por lo cual requiere de un subsiguiente tratamiento de purificación. El grado de pureza del agua es medido en función de la conductividad eléctrica siendo alrededor de 18 mhos. Las conta- minaciones ordinarias del agua potable como lo son metales pesados (plomo, cad- mio y zinc) y los componentes orgánicos (pesticidas y toxinas) producidos por las bacterias y hongos y otros microorganismos, afectan a los embriones. En los medios, la presencia del cloruro de sodio equilibra la presión osmótica en el interior celular. Una concentración alta o baja de cloruro de sodio ocasiona concen- tración o hinchazón de las células respectivamente. Los fosfatos por su efecto buffer mantienen el pH alto (>7,0) y poseen baja concentración de iones hidrógenos (alcali- nos). El agua pura y muchos fluidos tienen un pH neutro (7,0), sin embargo el agua puede fácilmente acidificarse; un ejemplo de ello es el agua de lluvia. Los fosfatos son adicionados en forma de fosfatos de sodio y fosfatos de potasio. Otro ingrediente es el potasio el cual está presente en elevada concentración dentro de la célula. Ayuda a mantener las propiedades eléctricas de la membrana celular; en caso de producirse crecimiento y multiplicación de las células, el pota- sio debe estar presente en el medio. Otros dos componentes importantes son el calcio y el magnesio, ellos por su carga catiónica bivalente son necesarios para mantener la función enzimática celular. El suplemento proteico bajo la forma de albúmina, contiene átomos de oxígeno, nitrógeno y azufre. La más común fuente de albúmina es el suero bovino, siendo denominado BSA (Bovino-Suero-Albúmi- na); algunos técnicos emplean simplemente BSA y otros, suero sanguíneo calenta- do (56° C por 30 min) para eliminar el efecto embriotóxico termolábil. Aún cuando las funciones del BSA son múltiples, la mas importante es prevenir las adheren- cias de los embriones a la placa de petri u otros equipos. El medio sin la presencia de BSA, dificulta extremadamente el manejo de los embriones con la pipeta. Otras sustancias necesarias son los antibióticos y antimicóticos pues previe- nen el crecimiento de microorganismos. Los antibióticos más comúnmente usa- dos son Penicilina, Estreptomicina y Kanamicina en proporciones bajas de 100 UI/ml, 100 mcg/ml y 250 mcg/mi respectivamente. Como antimicótico se aplica Anfotericina-B en concentración de 0,25 mcg/ml. A pesar de que los medios son sometidos a esterilización por filtración (poros 0,22 µm), es imposible prevenir las 404 Rumualdo González F. www.venezuelaganadera.com
  • 17. contaminaciones durante los procedimientos rutinarios de transplantes de em- briones. Ingredientes opcionales son la glucosa y el piruvato de sodio, cuya función es servir de fuente energética. Si los embriones permanecen menos de 12 horas fuera del ambiente uterino, estas sustancias energéticas son poco necesarias ya que las células del embrión han almacenado sustancias de esta naturaleza. Si los embriones van a permanecer tanto tiempo como 24 horas, deberían proporcionarse al medio molécu- las energéticas para lograr mejores resultados. El medio PBS, es un medio simple que cumple con los requisitos necesarios en la tecnología del transplante y su sencilla for- mulación lo hace un medio muy económico y de fácil preparación. Cuadro 5 Solución Buffer – Fosfato – Salina (Dulbecco´s) (Formula para preparar 10 litros) PARTE A PARTE C NaCl KCL Na2 HPO4 7H2 O KH2 PO Glucosa Disolver 4 litros de agua destilada desionizada PARTE B Dextrosa Na Piruvato Na Penicilina G 1.000.000 UI Dihidroestreptomicina 80,0 gr 2,0 gr 21,7 gr 2,0 gr 10,0 gr 10,0 gr 0,36 gr 1,0 gr Ca CL2 2H2 O MgSO4 7H2 O Disolver en 2 litros de agua desionizada. Adicionar parte C a la solución A + B Chequear pH y osmolaridad Filtrar (0,22 mm de porosidad) Cambiar el filtro durante el procedimiento del filtrado 1.325 gr 1.312 gr X. MONTAJE DEL EMBRIÓN PARA EL TRANSPLANTE DIRECTO Si no hay necesidad o interés de congelar los embriones, estos se colocan en una placa de petri para su mantenimiento o son depositados en un tubo plástico (poliestireno) para el transporte a distancia hasta por 18 horas después de la reco- lección o son transplantados inmediatamente en el sitio. Los embriones para ser transplantados directamente deben ser colocados en una placa de petri conteniendo medio de mantenimiento. Se marca esta placa con el número de la donadora. Al mismo tiempo marcar una segunda placa conte- niendo medio de mantenimiento, identificándola como “PBS". Mantenga separa- das las placas de cada donadora y recuerde la identificación de cada una de ellas. Clasifique los embriones según el grado de desarrollo, por ejemplo, Mórula temprana (M1), Mórula avanzada (M2), Blastocisto temprano (B1), Blastocisto ex- pandido (B2), Blastocisto eclosionado (B3). Recuerde que las receptoras deseadas para colocar los embriones son aque- llas que exhibieron celo un día antes, el mismo día o un día después del celo de la Reproducción Bovina 405 www.venezuelaganadera.com
  • 18. donadora; ellas además deben poseer un adecuado cuerpo lúteo que debe haber sido detectado el día anterior al transplante. Cuando se conoce que una determinada donadora ha producido en el pasa- do hijos con un toro conocido; no debemos olvidar de colocar en lo posible dichos embriones en vacas en vez de novillas. Cuando el número de embriones a ser transferidos es grande, siempre se de- sea acortar el tiempo de cada transplante. Una lista ordenada debería elaborarse previamente indicando la secuencia de las receptoras. Esto simplifica y hace más eficiente el trabajo. Otro detalle importante es ir montando tres o cuatro pajuelas con embriones simultáneamente. Una vez que los embriones son asignados a la receptora deben establecerse los siguientes controles: 1. Identifique cada receptora con un arete de control del embrión transplanta- do. Utilice tinta permanente para anotar el número de la donadora, el toro y la fecha al anverso del arete. Imprima detrás del mismo el número de la re- ceptora. Coloque el arete a la receptora inmediatamente después del trans- plante. 2. El sistema para transplantar el embrión involucra la utilización de una pa- juela estéril de 0,25 ml, la pistola de T.E., la funda de protección de la pistole- ta y la camisa sanitaria. 3. Coloque la placa de petri conteniendo los embriones de una determinada donadora sobre el microscopio. 4. Abra un paquete de pajuelas estériles e identifique cada una con el número de la donadora, número y calidad del embrión. Utilice un marcador fino in- deleble. 5. Inserte la pajuela en una jeringa de tuberculina (1 ml) previamente preparada para pajuelas de 0,25 ml. Lave la pajuela por aspiración de 0,2 ml con la jerin- ga. Introduzca primero 2 ml de líquido dentro de la pajuela, aspire una burbu- ja de aire (0,7cm) luego otra columna de 3 ml conteniendo el embrión, seguido de otra columna de 3 ml de líquido (Figura 3). Desplace el émbolo de la jeringa fuera del líquido de la placa hasta que la primera columna de líquido introdu- cida toque el tapón original de la pajuela, humedeciendo el mismo. 6. Envase el embrión correctamente, proceda al sellado de la pajuela con el ta- pón plástico donde se anotaran los datos del embrión. Otro procedimiento de sellado es utilizar una termoselladora o una pinza mosquito previamente calentada. XI. TRANSPLANTE DEL EMBRIÓN PROPIAMENTE DICHO Las receptoras deben ubicarse en el corral próximo a la manga de trabajo, in- troduciéndolas lentamente dentro de ella. La manga debe tener una capacidad mínima para 4 ó 5 receptoras a la vez, debiendo finalizar en un brete o cepo fuerte y seguro. 406 Rumualdo González F. www.venezuelaganadera.com
  • 19. Una vez inmovilizada la receptora se procede a cumplir con los siguientes pasos: 1. Lavado y desinfección del tren posterior del animal, 2. Realizar la anestesia epidural con 5-6 ml de Novocaína o Lidocaína al 2%, 3. Colocarse un guante plástico lubricado con parafina líquida o gel, 4. Introducir la mano dentro del recto y proceder a retirar cuidadosamente las heces, 5. Una vez lograda una adecuada insensibilidad (relajamiento total de la cola), un ayudante levantará la misma fijándola a nivel de su base, 6. Revisar el estado de higiene de la vulva y vagina. Cuando use Betadine, evi- te que el desinfectante penetre dentro de la vagina ya que resulta tóxico para el embrión, 7. Con el brazo dentro del recto y habiendo fijado el cervix, proceda a introdu- cir la pistoletacon el embrión. El ayudante deberá fijar los labios vulvares re- trayéndolos hacia atrás y afuera mientras el operador tira el cervix hacia delante. Esta sencilla operación distiende las paredes vaginales facilitando el avance de la pistoleta hasta la entrada del os-cervix. Inicialmente la pistoleta deberá introducirse hacia arriba en un ángulo de 45° para obviar el orificio suburetral. Una vez que la pistoleta ha alcanzado el cervix se procede a rom- per la camisa sanitaria. El siguiente proceso es atravesar el canal cervical mediante manipulaciones semejantes a las de la inseminación artificial. El embrión debe ser depositado en el tercio medio del cuerno uterino ipsilateral al cuerpo lúteo (Figura 4). Esta etapa in- trauterina debe hacerse muy cuidadosamente debido a la debilidad del endome- trio, cuya lesión puede afectar considerablemente el desarrollo del embrión. Como lubricante ideal recomendamos la parafina líquida (aceite mineral) o un gel lubricante por ser menos tóxicos y facilitar con comodidad la introducción del brazo en el recto. Es muy importante anotar en la planilla de los transplantes todos los datos referentes al embrión y de la receptora, así como las observaciones sobre el procedimiento de la operación. Reproducción Bovina 407 www.venezuelaganadera.com
  • 20. Después del transplante las receptoras deben recibir un adecuado manejo tanto nutricional como de vigilancia veterinaria. La ubicación de los animales en potreros sin sombra y bajo intensa irradiación y humedad puede afectar consi- derablemente la tasa de preñez. Las labores de vacunación, baños garrapatici- das, inyecciones vitamínicas y otras, deberán ser suspendidas durante la etapa temprana de la preñez. Las receptoras serán recogidas dos veces diarias para re- gistrar la repetición del celo de aquellas que no resultaron gestantes. El diagnós- tico de preñez sera efectuado 40-45 días post transplante. El resultado de fertilidad debe tener un promedio de alrededor de 60% para embriones frescos y 40-50% para los congelados. XII. LECTURAS RECOMENDADAS [1] Cattle Embryo Transfer Procedure. 1990. J. L. CurtIs, Agtech Inc., Manhattan KS. [2] El Ganado Brahman, en el umbral del siglo XXI. 1996. Mem. Cong. Mundial de la Raza Brahman. Maracaibo, Venezuela, González, R. Mejoramiento del ganado Brah- man en Venezuela a través del transplante de embriones. Cap. XV [3] Embryo Transfer in Cattle, Sheep and Goats. 1982. Australian Society for Reproducti- ve Biology, [4] Embryo Transfer in dairy Cattle. 1989. Saidel O.E. and Elsen, P. Hoard’s Dairyman. [5] Embryo Transfer in Farm Animals: A Review of techniques and applications 1997. Betteridge, K.J. Canada Department of Agriculture. [6] Ganadería Mestiza de doble propósito. 1982. González, R. Transplante de Embriones en Bovinos Mestizos de Doble Propósito. Cap. XII. 408 Rumualdo González F. www.venezuelaganadera.com
  • 21. [7] Manejo de Ganadería de Doble Propósito. 1995. González, R. Pautas para el estableci- miento de programas de inseminación artificial y transplante de embriones en gana- derías de doble propósito. Cap. XXVIII. [8] Manual de Entrenamiento de Transferencia de Embriones en Bovino. 1996. Drost, M. University of Florida. [9] Manual of International Embryo Transfer Society (A procedual guideline and gene- ral information of the use embryo transfer technology emphatizing sanitary proce- dures). 1970. Stríngfellow, D.A. and Seidel, S.M. eds. Second Edition. [10] Proceeding of the Round Table Meeting on Sanitary Problems Related to Embryo Transfer. 1985. Paris, 9 December. Organized by the 0W and the IETS. Reproducción Bovina 409 www.venezuelaganadera.com