Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

La coherencia

Descargar para leer sin conexión

La coherencia es uno de los elementos indispensables para entender e interpretar textos. La necesidad de conocer el significado de las palabras es de suma importancia en el entorno educativo, por el hecho de conocer las entidades semánticas que componen las diferentes acepciones del texto.

La coherencia es uno de los elementos indispensables para entender e interpretar textos. La necesidad de conocer el significado de las palabras es de suma importancia en el entorno educativo, por el hecho de conocer las entidades semánticas que componen las diferentes acepciones del texto.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a La coherencia (20)

Más reciente (20)

Anuncio

La coherencia

  1. 1.  Es una propiedad semántica del discurso, es decir, tiene que ver con el significado, pero no se refiere al significado de segmentos aislados del discurso (palabras, frases u oraciones), sino a las relaciones entre los significados de las diferentes partes de una unidad textual (enunciado, parrafos, textos completos)
  2. 2.  En lo común, se suele emplear el termino para aludir a la relación que guardan entre sí los hechos de la realidad representada y lo que se dice; si de acuerdo con nuestro conocimiento del mundo y nuestras experiencias, los hechos representados no están relacionados, calificaremos el texto o discurso como incoherente, ya que no habrá correspondencia.
  3. 3.  Va más allá, cuando se emplea como una propiedad que debe poseer un texto, su significado es más específico que la falta de sentido o relación. Implica además, elementos de conexión, de entramado entre las partes.  O sea que atiende no sólo al significado sino a las formas de relacionarse las ideas o juicios que se expresan, que estén alineadas unas a continuación de la otra de manera que una se fundamente en la otra.
  4. 4. Definición : procedimiento por el cual se desarrolla una información a lo largo del texto. Este mecanismo supone la evolución de la idea tratada a lo largo del mismo. La evolución del tema presentará diferentes estructuras o progresiones temáticas. Antes de la explicación de los mismos, debemos tener en cuenta dos conceptos: tema y rema. –Tema : información conocida y presentada en el texto. Idea principal. –Rema : informaciones nuevas que se van aportando a lo largo del desarrollo del mismo.
  5. 5. a) Progresión de tema constante : la idea conocida (tema) se mantiene a lo largo del texto. Para no resultar redundante se utilizan mecanismos léxicos tales como la sinonimia, repetición del término o la sustitución. Ej. Gabriel es inteligente. Es muy rápido pensando. Él argumenta siempre sus ideas.
  6. 6. b) Progresión de tema lineal : en este tipo de progresiones, al tema que se expresa en el texto, es decir, la información conocida, se le añade un rema (información nueva), que se convierte a su vez en el nuevo tema del texto. Fíjese en este poema de Tirso de Molina: No hay criatura sin amor ni amor sin celos perfectos Ni celos libres de engaños Ni engaños sin fundamentos.  Esta mañana he estado en la peluquería. También estuvo mi vecina. La vecina me manifestó lo acontecido con el niño.
  7. 7.  c) Progresión de temas derivados: este tipo de progresión es muy dada en los textos expositivos. En este tipo de mecanismos, el tema(información conocida ) se subdivide en diferentes subtemas o remas que dependen directamente del tema principal. Ej. La obra de J. R. Jiménez suele dividirse en tres etapas: etapa de la poesía intimista [....]; etapa de la poesía pura [....]; etapa de la poesía deshumanizada [...]. En el ejemplo, el hipertema es Tres etapas, que a su vez se desglosa en tres subtemas, correspondientes a cada etapa.  La mayoría de los textos de cierta longitud responde a un tipo de progresión compleja.
  8. 8.  - LOS CONCEPTOS DE COHERENCIA Y COHESIÓN.  • Podemos considerar la coherencia desde 2 puntos de vista que no se excluyen  sino que son compatibles:  • Como una propiedad del texto.  • Como un proceso.  • Desde el primero, la coherencia sería equivalente al "plan global" que se hace el emisor de un texto. Desde el segundo la coherencia es un proceso que recorre todas las etapas de elaboración del texto.  • Según Bernárdez el proceso se produce así:  1. El hablante tiene intención de comunicar algo.  1. El hablante construye un plan global (=coherencia) teniendo en cuenta los factores contextuales.  1. El hablante verbaliza su plan global de forma que las relaciones superficiales entre las oraciones del texto (=cohesión) pongan de manifiesto su intención comunicativa inicial.  • Decimos entonces que el texto será coherente si:  • Es percibido por el oyente como una unidad.  • Da las informaciones relevantes o pertinentes para la situación comunicativa en  que se emite, y por tanto,  • Tiene en cuenta los conocimientos que sobre el tema del texto tienen sus  receptores.  • Ordena y estructura las informaciones de un modo preciso.  • Podemos interpretar además la coherencia como un proceso que recorre todas
  9. 9. Las etapas de elaboración del texto: la coherencia sería inicialmente un fenómeno pragmático (relacionado con la intención comunicativa del emisor), que se manifestaría después en términos semánticos (articulación tema/rema en el texto, progresión temática, etc) y progresivamente, según accedemos a la estructura superficial textual, en términos puramente sintácticos (sustitución pronominal, por ejemplo). Según esta interpretación la cohesión estaría incluida en la coherencia, y sería la manifestación superficial (básicamente sintáctica) de ésta. Esta visión de coherencia y cohesión nos permite extraer algunas conclusiones: • El fenómeno de la deixis hace alusión a la relación texto/contexto y no cabe ni en la coherencia ni en la cohesión; sólo de forma secundaria los deícticos pueden funcionar como elementos de cohesión. La cohesión aparece en la estructura superficial textual y es de carácter  sintáctico semántico. Los fenómenos de anáfora y catáfora deberían estar incluidos en ella.
  10. 10. La cohesión es la conexión que surge cuando la interpretación de un elemento del texto depende de otro elemento dentro de éste mismo. Es una propiedad que permite que el desarrollo lingüístico de un texto no presente repeticiones innecesarias y no resulte confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás... La cohesión corresponde a la estructuración gramatical que trae un texto. Sucesión de oraciones, se le asocia a la estructura superficial. En la cohesión lo léxico y gramatical se junta.

×