Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ley gravitacional universal

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Ley gravitacional universal (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Ley gravitacional universal

  1. 1. Newton fue el primero en explicar el movimiento, tanto de los cuerpos celestes —proporcionando la explicación matemática de las leyes observadas por Kepler para el movimiento de los planetas en órbitas elípticas—, como de los «terrestres» —la famosa caída de la manzana—, a partir de una única ley para las fuerzas: interacción gravitatoria.
  2. 2. Isaac newton se vaso en las 3 leyes de Kepler para crear su 4ta ley, que habla de la caída de los cuerpos ,conocida como: ley de la interacción gravitatoria.
  3. 3. Es la fuerza con que la tierra nos atrae hacia el suelo. Es la culpable de que, al perder el equilibrio, nos vallamos de bruces al suelo, podemos medirla simplemente al pararnos en una balanza.
  4. 4. A la edad de 23 años, en un receso escolar debido a una epidemia desatada donde él estudiaba, se inspiró al ver caer una manzana desde un árbol a la tierra. Se le ocurrió comparar la fuerza que atraía a la manzana y la que debía atraer a la luna hacia la tierra; consideró que las aceleraciones producidas por dichas fuerzas deberían tener un mismo origen. La simple idea de que los movimientos celestes y terrestres estuvieran sujetos a leyes semejantes era un reto temerario a romper la tradición Aristotélica que imperaba en aquella época. La aceleración de la manzana al caer ya la sabemos, es la aceleración de la gravedad. Así que ac (m) = g = 9,8 m/seg2
  5. 5. Esta ley describe el movimiento de los planetas. Su enunciado es el siguiente: Dos masas M1 y m2, entre cuyos centros existe una distancia D, se atraen con una fuerza cuyo módulo es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
  6. 6. Así, con todo esto resulta que la ley de la Gravitación Universal predice que la fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas y separados una distancia es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es decir: donde es el módulo de la fuerza ejercida entre ambos cuerpos, y su dirección se encuentra en el eje que une ambos cuerpos. es la constante de la Gravitación Universal.

×