5. CIUDADES-ESTADO
Grecia estaba formada por una serie de ciudades estado
independientes, gobernadas por oligarquías aristocráticas.
el aislamiento geográfico impuesto por el territorio que ocupaban y la
necesidad de agruparse para defenderse de las invasiones explicaba la
formación por los griegos de estas ciudades estado.
Aunque eran independientes, a menudo se unían en una liga dentro de
la cual la más importante acababa por imponerse. Las dos polis más
importantes fueron Atenas y Esparta.
6. LAS POLIS
En el siglo IV a.C. las polis se integraron en el imperio de Alejandro
Magno y su independencia desapareció.
A lo largo del periodo arcaico (siglos VIII al V a.C.) y del clásico (siglo V
a.C.), las polis fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones,
costumbres y sus leyes, y se constituyeron como el elemento identificador
de una época. En el periodo arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos
ciudades, Esparta y Atenas, con modelos de organización política extremos
entre el régimen aristocrático y la democracia.
9. T E N E R L A C AT E G O R Í A D E C I U DA DA N O
E N G R E C I A N O E R A PA R A T O D O S .
Ser ciudadano y
participar en los asuntos
políticos era una práctica
restringida. Gran parte de
la población de la polis
quedaba excluida, por
ejemplo:
• Las mujeres
• Los extranjeros Las Mujeres
(Metecos) Griegas estaban
• Los esclavos totalmente
• Los libertos o esclavos excluidas de la
liberados
vida política
10. ESTRUCTURA SOCIAL DE
ATENAS
Basado en la condición de ciudadano o no ciudadano del
individuo, si éste era libre o esclavo y evidentemente su grado de
riqueza, lo que determinaba su posición social.
clases sociales libres:
Ciudadanos o politai
• Condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento
• Tenían plenos derechos civiles (20 años)
• Responsabilidad con el estado (militar, política, judicial)
11. • No ciudadanos
Metecos (extranjeros, sin derechos ciudadanos,
pagan impuestos)
Clerurcos (miembros de una colonia, castigados
por sublevación) clase no libre
• Esclavos
Descendientes de los vencidos, niños no
deseados, aquellos que no pagaban sus deudas.
Esclavos privados y públicos.
Reclutados en época de guerra.
Podían comprar su libertad u obtenerla de sus
amos.
14. ORGANIZACIÓN POLITICA
DE ATENAS
Aristocracia
Arcontes (3-6-9)
• Poder Ejecutivo. Funciones de gobierno, militar y religioso.
• Magistrados anuales.
Areópago
• Poder Judicial. Tribunal de justicia.
• Vitalicios, formado por ex-arcontes
• Preparaban leyes, controlaba los arcontes.
Asamblea o Ecclesia
• Votar las leyes que proponía el areópago
• Podían participar todos los ciudadanos de pleno derecho
15. Luchas sociales (Stasis)
Aristocracia terratenientes, con todos los privilegios. S. VII a.c., no
existía ley escrita
Creciente nº de ciudadanos no aristócratas, enriquecidos por el
comercio y la industria.
Codificación de las leyes
En el año 621 a.c., Dracón escribió el primer códice ateniense.
Gran avance, que no soluciona la Stasis.
Reformas de Solón (solución legislativa)
594 a.c., Solón elegido arconte y comienza con el proceso de
democratización de Atenas.
Cambió el principio inmóvil de la Aristocracia hereditaria por sangre,
al principio móvil basado en la riqueza de sus miembros.
Ciudadanos divididos en 4 clases censitarias (poder económico)
16. 1ª y 2ª clases:
pueden formar parte de: Tribunal Popular (heliea), Asamblea
Popular (Ecclesia), Consejo de los 400 (Bulé) , Arcontes,
Areópago.
3ª y 4ª clases:
Podían ser parte de la Heliea y de la Ecclesia.
La solución es parcial, la Stasis continúa.
La tiranía de Pisístrato (561-528 a.c.)
Aristócrata, se impuso a los de su clase y se hizo cargo del
gobierno.
Gran apoyo entre campesinos 8repartió tierras, propició obras
públicas que dieron trabajos e ingresos a los ciudadanos más
necesitados)
Al morir, sus hijos Hipias e Hiparco, no fueron buenos
gobernantes (fueron expulsados del gobierno)
17. A N T E C E DENTE S D E L A D E M O C R AC I A
ATENIENSE: CLÍSTENES
Entre el 508 y 507 A. C.
Clístenes realiza nuevas
reformas:
Divide las clases sociales
censitarias, basadas en la
riqueza, y las divide en 10
demos o municipios, según la
ubicación geográfica en el
territorio.
El objetivo de Clístenes era
mezclar a los ciudadanos
atenienses, a los nobles con Clístenes quería una
aquellos con menos riqueza. sociedad mas
igualitaria en Atenas.
18. Poder legislativo
Asamblea Popular (Ecclesia)
Todos los ciudadanos mayores de edad
Se aprueban leyes e impuestos, se eligen magistrados, se decide
la paz o la guerra, etc.
Consejo de los 500 (Bulé)
Formado por 500 buleutas (50 de cada tribu)
Presentan proyectos de ley a la asamblea y la dirigen
Poder judicial
Tribunal Popular (Heliea)
Formado por 600 heliastas
Tribunal de justicia civil
Poder ejecutivo
10 arcontes
10 estrategos
Magistrados con funciones de gobierno, religiosas, legislativas y de
política exterior.
21. ANTECEDENTES DE LA
D E M O C R AC I A AT E N I E N S E :
ESCRITURA DE LAS LEYES
Desde el año 621 A.C.. el
legislador DRACON
estableció por primera vez
que las leyes fueran
escritas, así serian
conocidas por todos los
ciudadanos y se evitaría que
se cometieran abusos.
De esta forma todos los
ciudadanos eran iguales
ante la ley
22. Gobernó durante el A N T E C E D E N T E S D E
siglo VI A.C.
estableció una
constitución que
L A D E M O C R AC I A
establecía que los
ciudadanos que no
ATENIENSE:
pertenecían a la
nobleza, pero que se
SOLÓN
En 594 A.c. crea el consejo
habían enriquecido de Boulé.
con el comercio, Estaba constituido por 500
miembros, todos mayores de 30
podían acceder a años. Eran elegidos por 1 año.
cargos públicos. En este mismo periodo surge
la Ecclesía.
Dividió a los Asamblea, conformada por
ciudadanos en 4 todos los ciudadanos mayores
de 18 años
clases sociales, según
su riqueza.
23. PISÍSTRATO Y LA TIRANÍA
Pasó mucho tiempo para que Atenas llegara a la
democracia: Solón sembró las semillas.
Pisístrato: Era un aristócrata que defendía los intereses de la
clase proletaria y campesina = Reforma agria radical.
Costo: Pérdida de libertad.
Aspectos positivos:
Reforma agraria impecable:benefició a cientos de pequeños agricultores.
Obras públicas: Acrópolis. Mayor empleo.
Poderío naval.
Centro cultural
25. L A D E M O C R AC I A A T E N I E N S E :
PERICLES
A mediados del siglo V a.c. o
también conocido como “siglo
de oro de Pericles”, se instaura
la Democracia en la polis de
Atenas
Sin importar la riqueza o el
prestigio social de los
El Siglo de Oro de
ciudadanos podían participar
en distintas instituciones Pericles también
políticas se puede ver en
el legado
arquitectónico: El
Partenón.
26. La Ecclesia, proponiendo o votando leyes,
eligiendo representantes.
Formar parte de la Bulé o de la Heliaia.
Ejercer alguna magistratura o ser elegidos
estrategas.
A diferencia de los tiempos actuales, la
democracia ateniense era Directa, todo
ciudadanos se podía expresar libremente en la
Ecclesia, dar su opinión y votar a mano alzada
algún tema de interés.
28. PERICLES, LA CIUDAD Y LA
DEMOCRACIA
♦ Pericles fue un líder militar y orador prominente.
♦ Además fue uno de los máximos líderes de la democracia.
♦ En el ágora, los varones libres se reunían para argumentar y
votar por las decisiones que les afectaban como ciudadanos.
♦ Sin embargo, existía la esclavitud y las mujeres no
participaban del poder político, ni del económico.
♦ La mujer vivía recluida en su casa gran parte del tiempo
29. ESTRUCTURA SOCIAL DE
ESPARTA
Espartiatas (los iguales)
• Ciudadanos con todos los derechos civiles
• Descendientes de los conquistadores Dorios.
• Principal función , la guerra.
Periecos
• Descendientes de los primeros habitantes
• Libres, vivían en regiones periféricas
• Carecen de los derechos de la polis
• Agricultores, comerciantes, etc. (guerra)
Ilotas
• Esclavos, descendientes de los vencidos
• Ligados a las tierras de sus amos que cultivaban (propiedad del estado)
30. ORGANIZACIÓN POLITICA
Gob. Aristocrático – Constitución de Licurgo
Diarquía (dos reyes) – militar/político
Éforos (5 magistrados) – vigilan desempeño de los reyes, el consejo y la asamblea.
Gerusía (consejo de ancianos, 28) – vitalicios, elaboraban leyes.
Apella – todos los ciudadanos espartanos (30 años), votaban los proyectos de ley.
31. E S PA RTA , L A P O L I S
GUERRERA
En Esparta los únicos ciudadanos con derecho
eran los dorios conquistadores, llamados
espartanos o lacedemonios, los cuales se
dedicaban al gobierno y al entrenamiento militar.
El comercio quedaba a cargo de los periecos,
hombres libres pero sin poder político.
La gran mayoría de la población eran los ilotas o
esclavos, tratados cruelmente y carentes de
derechos.
32. En la cúspide del gobierno
habían dos reyes (diarquía), con
funciones militares y religiosas.
El poder real estaba en manos
de un Senado de 28 ancianos
ilustres (mayores de 60 años),
llamado Gerusía.
33. GUERRAS MÉDICAS
Etimología: Se llaman así por la palabra “medos”, nombre que los
griegos daban a los persas.
Concepto: Se trata de las guerras entre griegos y persas que se dan en el
siglo V por el dominio de la zona oriental del Mediterráneo y Asia Menor.
Origen del problema: Dominio persa en Asia Menor, incluyendo las
polis o colonias griegas. Esto produce dos aspectos:
Político: Los persas gobiernan bajo la formula de tiranías despóticas.
Económico: Aunque los tributos son moderados, ejercen un control casi total
sobre el Egeo, afectando el comercio entre los griegos.
36. CONSECUENCIAS DE LAS
GUERRAS MEDICAS
Engrandecimiento del prestigio de Atenas (estrategia, valor,
etc.).
Afianzamiento del sentimiento patriótico ateniense.
Atenas evoluciona a una democracia radical (p. ej.: por el
prestigio de sus remeros).
Dominio de Atenas sobre el Egeo, política expansionista.
Esparta se encierra en sí misma cada vez más (se limita al
Peloponeso), pero ejerciendo un fuerte liderazgo en el área.
37. HERENCIA GRIEGA
El legado más trascendente
fue la democracia. Las
reformas de Solón y de
Clístenes, establecieron las
bases de la democracia griega,
la que se consolida durante el
gobierno de Pericles (siglo V
a.C.).
38. Los griegos crearon, los conceptos de
ciudadano, el cual tenía la
responsabilidad y obligación de
participar en la vida política de la polis.
Aristóteles dio a conocer las formas
de gobierno en su obra “La Política”.
42. ORÍGENES DE LA ESCUELA
GRIEGA
La importancia que tienen los griegos para la educación indoamericana radica
en que la cultura occidental nos vino a través de España y Portugal, el Caribe
a través de Francia, Holanda e Inglaterra, basa su tradición filosófica y con
ella la filosofía de la educación en los griegos. Basta que se hable de filosofía
para que inmediatamente se piense en Sócrates, Platón y Aristóteles.
Grecia fue cuna de una cultura que ha deslumbrado a la humanidad, sin duda
fue la convergencia de muchos factores que aquí ni siquiera vamos a
enumerar, dentro de los cuales incide la condición histórico social actor que
para los latinoamericanos es muy difícil evadir, lo que hizo posible su
ubicación geográfica y su genio heroico pudieron contribuir para que
esa cultura surgiera y se expresara, además los griegos se alimentaron de
otros modelos especialmente del egipcio.
43. Ahora ya estudiados los sistemas educativos antiguos de oriente, corresponde realizar
una revisión histórica de las culturas que influenciaron la educación en occidente y en
este caso concreto Grecia. La antigua Grecia donde los grandes pensadores influyeron
en la concepción de educación. El objetivo griego era preparar a los jóvenes
intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la
sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegossirvieron para el desarrollo de las
artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la
promoción del entrenamiento gimnástico.
En la mayor parte de la Historia griega, la educación fue privada, salvo en Esparta.
Durante el período helenístico, algunas ciudades-estado establecieron escuelas
públicas. Solamente las familias adineradas podían contratar un maestro. Los niños
varones aprendían a leer, escribir y citar la literatura. También aprendían a cantar y
tocar un instrumento musical, y a entrenarse como soldados para el servicio militar.
Estudiaban no para trabajar, sino para convertirse en buenos ciudadanos. Las niñas
también aprendían a leer, escribir y hacer la aritmética elemental para dirigir el hogar.
Casi nunca recibían ninguna educación después de la niñez.
44. LA ESCUELA DEL
GRAMÁTICO
En cuanto el pequeño ateniense tenía edad para ir a clase pasaba,
al menos en las familias acomodadas con varios esclavos, de la
vigilancia de la nodriza a la delpedagogo, que era un esclavo
encargado de acompañarle a todas partes y de enseñarle buena
educación, recurriendo, si era necesario, a los castigos corporales. El
pedagogo lo acompañaba por la mañana a casa del maestro y le
llevaba la cartera.
El niño empezaba por aprender a leer y luego a escribir. Aprendía
a leer en voz alta y luego seguía haciéndolo igual, pues da la impresión
de que no se practicaba la lectura en silencio.
46. El alumno practicaba después la escritura de las letras sobre una
tablilla de madera barnizada de cera, y sobre ella trazaba los caracteres
con ayuda de un punzón o estilete, cuyo extremo opuesto, plano y
redondeado, servía para borrar. No había pupitres, y los alumnos se
sentaban en taburetes alrededor del maestro.
En cuanto sabía leer y escribir con facilidad tenía que
aprender versos de memoria, y luego fragmentos cada vez más
extensos de los poetas. El primero era el más grande de todos, Homero,
el autor de la Ilíada y laOdisea. Los griegos consideraban que Homero
enseñaba todo lo que debía saber un hombre digno de tal nombre: las
actividades de los tiempos de paz y de los tiempos de guerra, los oficios,
la política y la diplomacia, la sabiduría, la cortesía, el valor, los deberes
hacia los padres y hacia los dioses...
La enseñanza se completaba con la aritmética. Utilizaban los
dedos para los cálculos elementales, y recurrían a las fichas de cálculo y
al ábaco para los más complicados.
47. LA ENSEÑANZA DE LA
MÚSICA.
Para los griegos la música era la parte esencial y el mejor símbolo
de toda cultura. Se decía que la música educaba el alma y la gimnasia
entrenaba el cuerpo. Al parecer los niños aprendían con el maestro de
música (citarista) canto al mismo tiempo que la música instrumental
y la danza. La música se practicaba de oído, sin ninguna partitura.
El instrumento noble por excelencia era la cítara, pero también
el oboe estuvo muy de moda en Atenas en el siglo V.
48. LA GIMNASIA.
No se sabe exactamente a qué edad comenzaba el joven ateniense a
ejercitar su cuerpo bajo la dirección del pedotriba, tal vez a los ocho años,
pero es más probable que fuera a los doce, cuando ya hacía varios años
que acudía a la escuela del gramático y a la del citarista.
Los alumnos del pedotriba se dividían en dos clases: los pequeños
(pai'de"), que tenían de doce a quince años, y los mayores (neanivskoi), de
quince a dieciocho años.
La gimnasia se practicaba en la palestra: terreno deportivo al aire libre,
cuadrado y rodeado de muros. En uno de los lados había unas
habitaciones que servían de vestuarios, de salas de descanso con bancos,
de baños y de almacén de arena y aceite.
49. Tres son los rasgos distintivos de la
gimnasia griega: la total desnudez del atleta,
las unciones de aceite y el acompañamiento
de oboe durante los ejercicios.
Los accesorios indispensables que el
niño debía llevar a la palestra eran la esponja, el
frasco de aceite y un rascador o cepillo de
bronce.
Los deportes más practicados eran la
lucha, la carrera, el salto y el lanzamiento de
disco y de jabalina. Además podían practicar el
boxeo y el pancracio. Los niños de buena familia
practicaban también la equitación desde muy
pequeños.
50. LA PEDERASTIA.
El amor por los muchachos desempeñó un papel importantísimo
en la educación griega. Los atenienses consideraban que la
vinculación apasionada de un hombre (ejrasthv") y de un adolescente
de 12 a 18 años (ejrovmeno") podía generar nobles sentimientos de
valor y honor.
Se puede decir que el joven ateniense aprende en la escuela (con el
gramático, el citarista y el pedotriba) conceptos, técnicas, habilidades
manuales, mientras que el amante proporciona la educación moral,
enseña la virtud.
51. LOS SOFISTAS .
La enseñanza que el joven ateniense recibía en la escuela era elemental y primaria;
no existía hasta el siglo V a. de C. ninguna enseñanza superior, pero en la segunda
mitad de ese siglo se produjeron innovaciones decisivas en la educación, gracias a la
aportación de los sofistas. Con el desarrollo de la democracia, todos aquellos que
querían dedicarse a la política necesitaban ejercitar el arte de la persuasión y la oratoria.
Los sofistas asumieron entonces el papel de educadores.
Estos primeros profesores de enseñanza superior eran conferenciantes
itinerantes. Las exhibiciones que hacían de su saber y de su talento de oradores les
atraían a alumnos que se vinculaban a ellos y los seguían de ciudad en ciudad.
Enseñaban todo lo que entonces se podía saber y que no se enseñaba en la escuela
elemental: geometría, física, astronomía, medicina, artes y técnicas, y, sobre todo,
retórica y filosofía.
52. ESPARTA.
La educación espartana merece una mención especial, por su total contraposición a
la educación ateniense.
Mientras que, como ya hemos dicho, en Atenas las jóvenes vivían recluidas, en
Esparta las muchachas practicaban en público muchos deportes, al igual que los
muchachos: la lucha y el lanzamiento de disco y jabalina. Pretendían así preparar madres
de familia robustas y fuertes, que proporcionaran a Esparta hijos fuertes, buenos
guerreros.
Los muchachos sólo permanecían con sus familias hasta los siete años, edad en la
que el niño pasa a manos del Estado, al que no dejará de pertenecer hasta su muerte. El
niño se alistaba en formaciones premilitares que se escalonaban a lo largo de todo su
crecimiento. Sus estudios se limitaban a lo estrictamente necesario; el resto de su
educación consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer en
la lucha, es decir, ejercicios físicos y entrenamiento para la guerra
54. MEDICINA
Grecia fue la cuna de la medicina
racional, base de la medicina
moderna; allí surgió la lógica como
método deductivo en el estudio de la
ciencia universal en el mundo
occidental
55. Se desarrolló en el
continente
europeo en la
península de los
Balcanes, a orillas
del mar
Mediterráneo, en el
siglo IV a.C.,
principalmente en
Atenas.
57. LA MEDICINA RACIONAL
Al principio, la medicina griega antigua también
tenía elementos de magia y empirismo.
En estos templos el enfermo dormía,
mientras el dios le enviaba un sueño que señalaba las
condiciones de curación de la enfermedad.
58. •La clínica como observación
Directa del enfermo.
•Las enfermedades son
Producidas por causas
naturales
•Parecido con la medicina
basada en la evidencia
•La medicina hipocrática se rebela contra
las creencias, la religión y la magia,
construyendo la medicina racional.
59. MÉDICO FILÓSOFOS
Pensadores que dirigieron su filosofía al hombre
mismo y separaron la magia de la religión
Sócrates (470-399 a.C.) “Conócete a ti mismo”
Platón (428-348 a.C.) Fundó la Academia en
Atenas.
60. •Anaxágoras (499-428 a.C.)
•Aristóteles (384-322 a.C.)
“La materia no muere,
–Se dedicó a la embriología
sino se transforma”
–Función respiratoria:
“neumática”
•Empédocles “Los cuatro
–Cambio de voz
elementos”,
por hormonas
la salud del hombre depende
–Más mujeres en
de su equilibrio,
climas cálidos
de acuerdo con la
–Fundó el Liceo (Escuela
atracción o repulsión
Peripatética)
sobre el organismo.
–Creó la “Lógica”
61. •Almeón de Crotona (siglo VI
a.C.)
Cuatro estados de todas las
cosas
(frías calientes, húmedas y
secas), sueño, muerte
•Pitágoras (siglo VI a.C.)
Genética,
doctrina de los números (dos
ojos, dos manos), música
terapéutica
62. HIPÓCRATES
Hipócrates (460-377 a.C.) Nació en la isla de Cos, mejor conocido
como médico que como filósofo
–Hijo de Heráclides. Aprendió medicina de su padre y de
Aristóteles
–Fundó la “Escuela de Medicina”
–Salud: Equilibrio de los Cuatro Humores
(sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra [jugo pancreático])
63. Él consideraba que cada uno de los cuatro
humores aumentaba o disminuía en
función de la dieta y la actividad de cada
individuo.
64. La enfermedad aparece cuando hay un
desequilibrio en alguna de las
proporciones de los humores
•Terapéutica alópata: Consiste en utilizar
elementos contrarios. Diferente de
homeópata.
•El diagnóstico se establecía con la lógica:
interrogatorio, exploración, conclusión
65. Estableció las historias clínicas
•Consunción: Enfermedades de
ciertas edades
•En la terapéutica, además de
fármacos, había dieta y
ejercicios
físicos
•Se practicó la cirugía como
recurso limita doy útil.
66. FÁRMACOS
•Eufrasia: era utilizada para enfermedades ópticas.
•Hisopo: Hipócrates la prescribía para la tos, la bronquitis
y otras infecciones.
•Candelaria: se usaba para combatir la tos (todavía se
sigue usando).
•Agripalma: se pensaba que aliviaba las enfermedades
cardíacas y el dolor producido por el parto.
•Cerraja lisa: supuestamente aliviaba los malestares del
estómago y las picaduras de escorpión.
67. MEDICINA HIPOCRÁTICA
Hipócrates separó la filosofía de la medicina, apartando los
dioses con un certero golpe; :Me propongo tratar de la
enfermedad llamada sagrada(epilepsia). En mi opinión no es
más divina ni más sagrada que otras enfermedades, sino que
obedece a una causa natural y a un supuesto origen divino
radica en la ignorancia de los hombres yen el asombro que
produce su peculiar carácter".
68. Concibió Hipócrates la enfermedad como un
proceso natural, debido también a causas
natural es ;medio ambiente, clima, dieta, género
de vida. El organismo posee sus propios
medios para recuperarse, la fiebre expresa la
lucha del organismo por su autocuración. La
salud es el resultado de la armonía y simpatía
mutua entre todos los humores; un hombre
saludable es aquel que posee un estado mental
y físico en perfecto equilibrio.
69. Entre los 72 libros de la escuela hipocrática destaca: De la
Anatomía, De la Naturaleza de los huesos, Del pronóstico, De
las Epidemias, De las Aguas, Aires y lugares, De la Heridas y
Ulceras, De las fracturas y Luxaciones, De las Hemorroides,
Del Médico y del comportamiento del Médico.
•Según la escuela hipocrática el mecanismo de la enfermedad
se manifestaba en etapas: apepsis, cuando la metria ofensiva, la
materia pecans, en su estado natural lleva en sí los humore; el
estado de pepsis, por medio de la cual naturaleza ayudaba por
el calor, conducía la enfermedad a la madurez; crisis, que solía
durar 3 o 4 días, cuando se enfrentaban la naturaleza y la
enfermedad" sin enseñanza y sin instrucción ".
70. Con estos antecedentes, la medicina griega ya no
es sacerdotal ni mágica, sino esencialmente clínica,
porque la observación y la crítica han sustituido a
las concepciones religiosas. El hombre, como gran
libro de la naturaleza, encierra leyes inmutables
comunes a todo ser viviente. Estudiarlas, conocer
sus alteraciones, encauzarlas, no dañar al individuo,
cuando se las guía por el cambio que se considera
mejor, constituyen la síntesis de una nueva ciencia
que, habiendo nacido en la escuela de Cos,
consagro su nombre el inmortalizó a su fundador.
71. ESCUELA DE ALEJANDRÍA
Herófilo fue el primero en hacer disecciones anatómicas en
público, iniciando esta práctica médica junto a Erasístro de Ceos.
También practicó vivisecciones en criminales y esclavos condenados a
muerte.
Constató la sincronía del pulso con los latidos del corazón y
afirmó que la inteligencia no se encuentra en éste, sino en el cerebro.
72. Erasístrato fue uno de los primeros, junto a
Herófilo, en practicar disecciones de cadáveres
humanos, logrando así distinguir las
principales estructuras del cerebro: los
hemisferios y el cerebelo, que
describió en el papel de la coordinación motriz.
Resaltó el papel en la
sensibilidad y la motricidad de las raíces
posteriores y anteriores de los
nervios raquídeos.
73. Erasístrato señaló el papel primordial de la
sangre en el cuerpo humano y
estuvo muy cerca de hacer el descubrimiento de
la circulación sanguínea al
reconocer que el corazón estaba en el centro de
la red de arterias y venas.
En el plano anatómico, dio las primeras
descripciones de la vena cava, las
válvulas venosas y las arterias pulmonar y renal.
74. ASCLEPIO
Fue el dios de la Medicina,
venerado en Grecia en varios santuarios.
El más importante era el de Epidauro
en el Peloponeso donde se desarrolló una
verdadera escuela de medicina.
Se dice que la familia de Hipócrates
descendía de este dios. Asclepios tenía el
don de la curación y conocía muy bien la
vegetación y en particular las plantas medicinales.
El poder de resucitar a los muertos fue el motivo
que indujo al dios Zeus para terminar con la vida de Asclepio.
75. SÍMBOLO DE LA MEDICINA
La vara de Asclepio es un antiguo símbolo griego asociado
con la astrología y la curación de enfermos mediante medicina.
Consiste en una serpiente entrelazada alrededor de una vara larga.
La vara fue, durante mucho tiempo, símbolo de la
profesión médica, y la serpiente, que muda periódicamente
de piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento.
Asclepio era el dios de la curación en la antigua
mitología griega. Fue instruido en la medicina por el centauro
Quirón, y está relacionado con la constelación Ofiuco.
76. CADUCEO
El caduceo de Mercurio se comenzó a usar como
emblema de la Medicina cuando el aristócrata
Sir William Butts, médico del rey Enrique VII de
Inglaterra lo puso en su escudo nobiliario;
3 siglos después, la casa editorial de libros médicos
JSM Churchill lo usó como distintivo. En 1856,
el Servicio del Hospital de Marina de los
Estados Unidos pensó que el caduceo sería un buen distintivo para significar el
carácter "no combatiente" de la clase médica. Hay muchos países aún, cuyas
instituciones de salud usan como distintivo el caduceo de Mercurio.
Este caduceo fue el de Hermes o Mercurio, que seguía el tipo caldeo y fenicio.