Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Coagulacion Intravascular Diseminada en Pediatria.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Hidrops fetal.pdf
Hidrops fetal.pdf
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Coagulacion Intravascular Diseminada en Pediatria.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Coagulacion Intravascular Diseminada en Pediatria.pptx

  1. 1. COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Victor Abraham Garcia Santiago Residente Segundo Año Pediatria Dra.Guadalupe Aurora Ilescas Cruz- Intensivista Pediatra
  2. 2. DEFINICIÓN + La CID es un síndrome que se caracteriza por una activación incontrolada de la coagulación, lo cual conduce a la formación de trombos de fibrina, que producen oclusión de los vasos de pequeño y mediano calibre, alterando el suministro de sangre a diferentes órganos, pudiendo aparecer fallo multiorgánico Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  3. 3. La activación de la coagulación conduce a un consumo de plaquetas y factores de coagulación, pudiendo aparecer hemorragias graves simultáneamente con los fenómenos trombóticos. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  4. 4. ETIOLOGIA +La sepsis es la principal causa de CID en niños. + Tradicionalmente, se ha asociado la CID a la sepsis por gramnegativos, siendo el paradigma la meningococemia (púrpura fulminans) pero se puede asociar a infecciones sistémicas por otras bacterias y por otros microorganismos, como parásitos, virus y hongos. -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  5. 5. + La aparición de CID en la sepsis contribuye a la aparición de fallo multiorgánico y es un predictor de mortalidad. + En las infecciones, factores como las endotoxinas o las exotoxinas activan a las células mediadoras de la inflamación que liberan citocinas inflamatorias que activan coagulación. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  6. 6. El traumatismo severo, sobre todo el traumatismo craneoencefálico, y otras situaciones en las que se produce daño tisular como grandes quemaduras, crush- injury, hipotermia o grandes cirugías, son otras de las principales causas de CID. La liberación de enzimas tisulares y fosfolípidos por el daño tisular produce la liberación de citocinas proinflamatorias y la activación de la coagulación. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  7. 7. -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  8. 8. -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  9. 9. + Los tumores sólidos y las neoplasias hematológicas son otra de las causas de CID. + La CID aparece con más frecuencia en la leucemia promielocítica, en la que se produce una liberación directa de sustancias procoagulantes a la circulación Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  10. 10. ETIOPATOGENIA La CID se produce por una activación excesiva e incontrolada de la coagulación que conduce a la aparición generalizada de trombos intravasculares. Mecanismos que actúan simultáneamente y que conducen a la activación de la coagulación.
  11. 11. La activación del factor tisular, la disminución de la actividad de los anti- coagulantes y la inactivación de la fibrinólisis son los principales factores que intervienen en la aparición del estado procoagulante de la CID. El consumo masivo de los factores de la coagulación y de las plaquetas hace que aparezca sangrado simultáneamente a los fenómenos trombóticos
  12. 12. CLINICA Las manifestaciones clínicas son la consecuencia de los dos fenómenos que se producen en la CID, independientemente de la causa que origine el cuadro. Pueden predominar las manifestaciones hemorrágicas o trombóticas; en la mayoría de los pacientes, la hemorragia suele ser el problema predominante. Sin embargo, en hasta 5-10% de los pacientes con CID, la presentación es exclusivamente trombótica. -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  13. 13. Los datos anatomopatológicos indican que la insuficiencia renal, la acrocianosis, embolia pulmonar multifocal con hipertensión pulmonar secundaria y la isquemia cerebral transitoria pueden estar relacionadas clínicamente con la presencia de tales trombos. Otros posibles hallazgos serían la necrosis cutánea o tromboflebitis en lugares atípicos.
  14. 14. + En los recién nacidos, los sitios más comunes de hemorragia son el tracto gastrointestinal y los sitios de venopunción y, en casos graves hemorragias intrapulmonares e intraventriculares. + La hemorragia es la presentación más común seguida de manifestaciones cutáneas de púrpura y gangrena acral (púrpura fulminante). -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1 Casos leves se puede observar sangrado en los sitios de punción venosa o pericatéter, y, en cuanto la gravedad aumenta, equimosis espontáneas ante mínimos traumatismos, flictenas hemorrágicas, sangrado mucoso, gastrointestinal, urinario, intracraneal, etc. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  15. 15. +Clásicamente se han descrito 2 formas de presentación de la CID: CID AGUDA CRONICA
  16. 16. FORMA AGUDA +La forma aguda se produce cuando se liberan grandes cantidades de factor tisular al torrente sanguíneo en un periodo corto, produciendo una clínica con fenómenos hemorrágicos y trombóticos con fallo de diversos órganos. -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  17. 17. FORMA CRONICA +La forma cronica es más común en pacientes que van a estar asintomáticos o suelen predominar las complicaciones trombóticas (como trombosis venosa profunda) o sangrado leve. +Esta forma de presentación suele aparecer en el paciente oncológico y es muy poco frecuente en niños. -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  18. 18. CLINICA HEMORRAGICA +La hemorragia es la manifestación más frecuente en la CID. +Puede ser leve o moderada (petequias, equimosis, hematomas, sangrado en lugares de venopunción o herida quirúrgica) o grave con compromiso vital (pulmonar, sistema nervioso central, gastrointestinal o en lecho quirúrgico). -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  19. 19. + En neonatos, los lugares de sangrado más frecuentes son los sitios de venopunción y la hemorragia gastrointestinal y, en casos graves hemorragias intrapulmonares e intraventriculares.
  20. 20. -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  21. 21. CLINICA TROMBOEMBOLICA +La formación de microtrombos de fibrina conduce a la aparición de fallo en diferentes órganos, pudiendo aparecer insuficiencia renal aguda, disfunción hepática por daño hepatocelular por hipoperfusión hepática y trombosis, síndrome de dificultad respiratoria aguda, disfunción del sistema nervioso central, insuficiencia suprarrenal aguda, trombosis venosa profunda, fenómenos tromboembólicos e isquemia miocárdica. -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  22. 22. DIAGNOSTICO + En la CID, debido al consumo de factores de coagulación, se observa un alargamiento de los tiempos de protrombina (TP) y el tiempo parcial de tromboplastina activada (aPTT) en más del 95% de los pacientes con CID. + La trombocitopenia y el descenso progresivo de las mismas evolutivamente son parámetros sensibles de CID, especialmente en pacientes con sepsis, aunque pueden estar normales en fases tempra- nas. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  23. 23. + El fibrinógeno disminuye en la CID aunque, como es un reactante de fase aguda, no suele disminuir hasta fases avanzadas de la enfermedad, por lo que es un parámetro con baja sensibilidad (22%) Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  24. 24. + Plaquetopenia (<100.000/mm3) generalmente está presente en pacientes con CID. (Aunque se puede presentar trombocitopenia <100,000 en sepsis sin CID). + Se debe confirmar que la plaquetopenia es verdadera y que no es por agregados. + En el frotis periférico, las plaquetas son grandes, lo que sugiere un proceso destructivo. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  25. 25. + Tiempo de protrombina (TP) alargado: el TP se prolonga en 50 a 75 % de los casos. Está aumentado cuando hay una alteración en la vía extrínseca y común. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  26. 26. + Tiempo de tromboplastina parcial activado alargado (aPTT): el aPTT se prolonga en 50 a 60 % de los casos. Un aPTT se produce cuando existen anomalías en la vía intrínseca y común y en la anticoagulación con heparina.
  27. 27. + Elevación de los productos de la degradación de plasmina de fibrinógeno y fibrina (PDF): están aumentados en el 85-100% de los pacientes con CID. Sin embargo, los PDF no son una prueba específica, ya que pueden estar aumentados en alguna enfermedad autoinmunes, en la enterocolitis necrotizante, en procesos trombóticos, etc. -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  28. 28. Elevación del Dímero D: el dímero D se genera cuando la plasmina destruye la fibrina. Está aumentado en el 90% de los pacientes con CID y es más específico que los PDF. Disminución de los niveles de los anticoagulantes endógenos: antitrombina y proteína C y S. Niveles elevados de complejo de plasmina y plasmina-antiplasmina (PAP) por la fibrinólisis aumentada.
  29. 29. Es diagostico de CID una puntuacion >=5 en el ISTH score y más de 4 en el JAAM score
  30. 30. TRATAMIENTO La mortalidad en la CID sobre todo cuando se asocia a la sepsis sigue siendo muy alta (40%), a pesar de los avances clínicos recientes en la terapia anticoagulante para la CID asociada a la sepsis. Actualmente no existe una terapia establecida para esta complicación potencialmente mortal. La terapia anticoagulante para pacientes con sepsis no se recomienda en las últimas guías de la Campaña Sobrevivir a la Sepsis, y la terapia no anticoagulante es el enfoque de tratamiento estándar a nivel mundial en la actualidad
  31. 31. + Las bases del tratamiento siguen siendo el manejo de la enfermedad subyacente y la terapia de remplazo de los componentes sanguíneos. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  32. 32. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD SUBYACENTE +La coagulación intravascular diseminada es un síndrome adquirido secundario a una enfermedad primaria subyacente. + Es por esta razón, que el principal pilar del tratamiento es el de la causa subyacente, eliminando así los factores desencadenantes implicados en el proceso y favoreciendo su resolución.
  33. 33. TERAPIA DE REMPLAZO DE LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS. + El segundo pilar del tratamiento lo constituye la terapia de reemplazo de la CID. + El tratamiento se individualiza según la situación clínica y los hallazgos analíticos. Debe ser reservada para aquellos pacientes con clínica hemorrágica significativa y no transfundir únicamente basándonos en los resultados analíticos. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  34. 34. HEMOCOMPONENTE PLAQUETAS <50.000/mm3 y existe sangrado o riesgo de sangrado si se va a realizar un procedimiento. No se recomienda transfusión de plaquetas profiláctica en pacientes sin clínica hemorrágica. PLASMA FRESCO CONGELADO tiempo de protrombina o aPTT es >1,5 veces en rango superior de la normalidad asociado a clínica hemorrágica. Se suele realizar una transfusión a 10-20 ml/kg. Si existe clínica de importante sobrecarga de volumen, podría considerarse como alternativa terapéutica un complejo de protrombina humano (Prothromplex®) formado por factores de coagulación II, VII, IX y X. Sin embargo, este tratamiento puede favorecer aún más la clínica de trombosis y produce depleción de factor V. CRIOPRECIPITADO (FACTOR VIII, XIII Y FIBRINÓGENO) Pacientes con niveles de fibrinógeno ≤1 g/L con sangrado. Existe menos evidencia en pediatría con el concentrado de fibrinógeno.
  35. 35. ANTICOAGULACION En los pacientes con CID con clínica predominante de trombosis y sin sangrado significativo se podría considerar la anticoagulación. Es un aspecto controvertido y algunas sociedades, como la británica y la japonesa, lo recomienda con un nivel de evidencia C. Esta se haría con heparina no fraccionada (UHF), en infusión continua a dosis menores de 5-10 UI/kg/hora. No se recomienda las heparinas de bajo peso molecular por la mayor variabilidad de la dosificación en la población pediátrica y la inexistencia de una molécula que revierta el efecto como posee la UHF (sulfato de protamina). Está contraindicada en pacientes con lesión del sistema nervioso central (SNC) o insuficiencia hepática. -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  36. 36. ANTITROMBINA Por la excesiva formación de trombina, disminuyen los niveles de antitrombina. Se han utilizado los concentrados de antitrombina con la intención de disminuir la microtrombosis. No existen estudios randomizados en niños salvo uno retrospectivo de Nowak-Göttl et al. Sin embargo, una revisión de la Cochrane no encontró pruebas suficientes para apoyar el tratamiento con AT III en pacientes con sepsis y CID, ya que no disminuyó la mortalidad y además aumentó el riesgo de eventos hemorrágicos.
  37. 37. PROTEINA C Su mecanismo de acción principal es limitar la formación de trombina por inactivación de los factores Va y VIIIa; así, inhibe la coagulación por retroalimentación negativa. Se ha desarrollado proteína C activada recombinante (aPC, drotrecogin alfa) y se han hecho estudios en adultos y en niños con sepsis. Aunque podría tener algún beneficio clínico provoca importantes reacciones adversas, condicionando, en algunos casos, aumento de la mortalidad en pacientes tratados con aPC. -Disseminated intravascular coagulation in pediatrics Bonduel M Servicio de Hematología y Oncología. Hospital de Pediatría ”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CABA -Gutiérrez, C. S. (2013). Coagulopatía en el paciente crítico pediátrico. Anales de Pediatría Continuada, 11(5), 267– 275.doi:10.1016/s1696-2818(13)70147-1
  38. 38. TROMBOMODULINA +Hay meta-análisis que han demostrado que su empleo en pacientes con infección complicada con CID no disminuye la mortalidad a corto plazo de esos pacientes (19). Por ello, actualmente no se puede recomendar de forma rutinaria. +El factor VII activado recombinante podría estar indicado en sangrado grave, que amenace la vida, refractario a otras medidas. Mejora el control de la hemorragia, pero no ha demostrado disminuir la mortalidad (20). FACTOR VII ACTIVADO
  39. 39. GRACIAS

×