Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentación1.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La novela en el Barroco
La novela en el Barroco
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Presentación1.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Presentación1.pptx

  1. 1. La narrativa de los siglos de oro Hecho por: Víctor, Iván, Roser, Diego Z
  2. 2. Índice: 1. Introducción 2. Narrativa idealista 3. Narrativa realista 3.1. Novela picaresca renacentista 3.2. Lazarillo de Tormes 3.3. Novela picaresca barroca 3.4. Novela corta 4. Miguel de Cervantes 4.1 Quijote
  3. 3. La narrativa idealista
  4. 4. • Características generales: - Ambientes y lugares ficticios. - Temporalidad coetánea. - Acciones inverosímiles. - El final no siempre es cerrado. 1.
  5. 5. •Géneros narrativos de ficción idealista: 1. Novela sentimental 2. Novela de caballería 3. Novela pastoril 4. Novela morisca 5. Novela bizantina 6. Novela alegórica 2.
  6. 6.  1. Novela sentimental: - Características: - Amor imposible entre doncella y caballero. - Cartas cruzadas. - En muchas ocasiones, final trágico. - Destacan: - Cárcel de Amor de Diego de San Pedro. - Grisel y Mirabella de Juan de Flores. 3.
  7. 7. 2. Novela de caballerías: - Características: - Influencia literatura artúrica francesa. - Ubicación en un tiempo pasado y legendario, geografía fantástica. - Protagonismo de un caballero andante. - Amor hacia la dama como guía de las acciones del héroe. - Organización en sagas. - Destacan: - Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo. - Las sergas de Esplandián de Garci Rodríguez de Montalvo. 4.
  8. 8. 3. Novela pastoril: - Características: - Historias de amor entre pastores idealizados. - Análisis de los procesos anímicos del sentimiento amoroso. - Influencia del neoplatinismo. - Destacan: - Diana de Jorge de Montemayor. - La Diana enamorada de Gil Polo. - La Galatea de Miguel de Cervantes. - La Arcadia de Lope de Vega. 5.
  9. 9. 4. Novela morisca: - Características: - Idealización de las relaciones entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media - El final siempre es feliz. - Relatos breves, intercalados en otras narraciones. - Destacan: - Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, anónima. - Historia de Ozmín y Daraja de Mateo Alemán. 6.
  10. 10. 5. Novela bizantina: - Características: - Peripecias descritas durante un viaje. - Conflicto amoroso que muestra la fidelidad de los personajes. - Encuentro-separación-reencuentro de los protagonistas. -Rasgos destacados del héroe: astucia, combinación de lo entretenido con lo moral. - Destacan: - El peregrino en su patria de Lope de Vega. - Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes. 7.
  11. 11. 6. Novela alegórica: - Características: - Narrativa propia del Barroco. - Fundamentada en la alegoría, el simbolismo y la reflexión filosófica. - Intención moral. - Visión pesimista. - Ingenio verbal y conceptual de la expresión - Destacan: - El Criticón de Baltasar Gracián. 8.
  12. 12. Narrativa realista En este género destaca la novela de “El Lazarillo de Tormes” ya que fue el precursor de la novela picaresca. Las principales características de este género son: -Antiheroísmo de sus personajes -Carácter autobiográfico -Estructura abierta -Intención moralizante -Carácter satírico Novela picaresca renacentista
  13. 13. Narrativa realista ·Problemas textuales: En 1554 salen las primeras cuatro ediciones del Lazarillo aunque se cree que unos años antes salió una primera edición. Durante una época la novela se distribuía de forma clandestina mediante ejemplares impresos casi siempre fuera de España. El autor de la obra es anónimo, pero existen diferentes hipótesis que apuntan que el autor pudo ser Sebastián de Horozco, Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza o los hermanos Valdés. Lazarillo de Tormes
  14. 14. Narrativa realista ·Estructura: La estructura de esta novela se basa en la educación social y al aprendizaje del protagonista (aún con la Fortuna en contra puede salir a buen puerto con fuerza y maña). La novela es una carta en la que Lázaro trata de justificarse antes unos rumores, para ello cuenta su vida desde sus orígenes. La obra consta de una prólogo y siete tratados: -Prólogo. -Tratado IV. Cuarto amo: el fraile de la Merced. -Tratado I. Primer amo: el ciego. -Tratado V. Quinto amo: el buldero. -Tratado II. Segundo amo: el cura de Maqueda. -Tratado VI. Sexto amo: un maestro de pintar panderos. -Tratado III. Tercer amo: el Hidalgo. -Tratado VII. Oficio de alguacil, oficio de pregonero. Lazarillo de Tormes
  15. 15. Interpretación y sentido • - Esta novela permite, al menos, tres lecturas distintas, pero perfectamente compatibles: • 1. El Lazarillo como novela de aprendizaje. • 2. El Lazarillo como crítica social e incluso política. • 3. El Lazarillo como crítica religiosa.
  16. 16. El Lazarillo como novela de aprendizaje - El prólogo de la obra, no solo se pretende hacer reír, sino servir de ejemplaridad. - Es una novela de transgresión. - La novela narra la evolución del protagonista desde su infancia hasta la edad adulta. - Lázaro pierde la inocencia infantil ya al principio de la obra. - El muchacho es consciente del cambio que va a experimentar su vida.
  17. 17. Lazarillo como critica social e incluso politica - El hambre que obsesiona a Lázaro era un problema muy real. - El desprecio por los oficios manuales. - Crisis alimentarias y económicas. - Oleada de pobres.
  18. 18. El Lazarillo como crítica religiosa - El libro critica: • la hipocresía. • la avaricia. • la miseria material y moral. • la lujuria de la sociedad. - Una dura crítica a los representantes de la Iglesia que comparten dos rasgos: la avaricia y la lujuria - Se vincula con el erasmismo.
  19. 19. La novela picaresca en el Barroco: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán - La sociedad entra en crisis, caen los valores tradicionales. - El gusto por la fealdad. - El reforzamiento de los recursos retóricos. - Se desarrolla ahora la novela picaresca, cuyos rasgos están ya claramente delimitados.
  20. 20. - Este género, en el siglo XVII, arranca con el éxito que obtiene el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. - Surgen seguidores de la corriente. Destacan: - Francisco López de Úbeda, con La pícara Justina; - Vicente Espinel, con la Vida del escudero Marcos de Obregón. - Quevedo, con La vida del Buscón llamado Pablos.
  21. 21. La novela picaresca en el Barroco: El Buscón de Quevedo - La joya literaria del género picaresco. - Siguió el modelo de un género que ya se había consolidado. - Rasgos característicos de la novela picaresca. - Los diferentes episodios explican la situación final del protagonista estado deshonroso. - Fruto inevitable de una herencia no deseada - Situaciones sociales que se presentan satirizadas.
  22. 22. Novela corta - Literatura popular. - El costumbrismo ( moralidad del discurso barroco) - Ambientación. - La mujer. - Destaca Maria de Zayas.
  23. 23. Maria de Zayas - Dos colecciones de novelas. - Estructura marco. 1ra parte: Amor ideal. 2da parte: Desengaños. - El amor como tema central. - Tremendismo. - Textos pensados para ser leídos por mujeres.
  24. 24. Miguel de Cervantes
  25. 25. Datos biográficos
  26. 26. Aportaciones al genero literario • Construcción de historias en las que los diferentes contenidos se entrelazan orgánicamente para conformar una estructura cerrada y no episòdica • Creación de personajes que evolucionan a medida que avanza el relato de su historia personal, en total interacción con el medio • Narración por medio del dialogo y la polifonia textual a través de múltiples narradores • Convivencia entre llengua culta y popular
  27. 27. Producción novelística de Cervantes
  28. 28. El Quijote
  29. 29. Don Quijote y Sancho Panza
  30. 30. Narrador(es) • Cide Hamete Benengeli • El traductor morisco • El autor implícito • Los propios personajes como narradores de sus historias
  31. 31. Interpretación de El Quijote

×