1. [1]
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
ELECTRICIDAD I
Generalidades
La electricidad es una forma de energía que sólo se percibe por sus efectos, y los mismos
son posibles debido a dos factores: la Tensión y la Corriente eléctrica.
En los conductores existen partículas invisibles llamadas electrones libres que están en
constante movimiento en forma desordenada.
Para que estos electrones libres pasen a tener un movimiento ordenado es necesario
ejercer una fuerza que los mueva. Esta fuerza recibe el nombre de tensión eléctrica (U),
medida en Volt (V).
Ese movimiento ordenado de los electrones libres dentro de los cables, provocado por la
acción de la tensión, forma una corriente de electrones llamada corriente eléctrica (I),
medida en Amper (A).
Decíamos anteriormente que la tensión eléctrica produce un movimiento de los electrones
en forma ordenada, dando origen a la corriente eléctrica. Con esa corriente una lámpara se
enciende y produce calor con una cierta intensidad.
Esa intensidad de luz y calor son los efectos que percibimos al transformarse la potencia
eléctrica en potencia luminosa (luz) y potencia térmica (calor).
Como conclusión podemos decir que para que exista potencia eléctrica debe existir tensión
y corriente eléctrica.
Magnitudes Fundamentales de la Electricidad
La fuerza que origina el desplazamiento de las cargas eléctricas -ELECTRONES- se llama
TENSIÓN, o comúnmente se la conoce como VOLTAJE; y se mide en VOLT y se designa
con la letra "V" o “U”. Se pueden medir conectando un voltímetro entre dos puntos de un
circuito o entre los terminales de un generador. El voltímetro siempre se conecta en
paralelo. La escala de un voltímetro viene expresada en voltios.
La cantidad de cargas eléctricas que pasan por segundo por un hilo conductor (cable) se
llama corriente eléctrica o INTENSIDAD DE CORRIENTE, y se mide en AMPER y se
designa con la letra "A". La medición de la corriente que fluye por un circuito cerrado se
realiza por medio de un amperímetro o un miliamperímetro, según sea el caso, conectado
en serie en el propio circuito eléctrico. Para medir amper se emplea el "amperímetro" y para
medir milésimas de amper se emplea el miliamperímetro
Todo lo que obstaculice el paso de las cargas eléctricas - electrones - se conoce en
electricidad como RESISTENCIA, se mide en OHM (Ω) y se designa con la letra "R".
Ley de Ohm
Así llamada en honor a su descubridor, el físico alemán Georg Ohm. Según la ley de Ohm, la
cantidad de corriente que fluye por un circuito es directamente proporcional a la tensión aplicada
al circuito, e inversamente proporcional a la resistencia total del circuito.
Esta ley nos sirve para calcular el valor de una de las magnitudes fundamentales de la
electricidad conociendo el de las otras dos.
Prof. Yafar Víctor Luis
1
2. [2]
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
Fórmulas Básicas - Ley de Ohm
RESISTENCIA
Tensión = Corriente x Resistencia
U (Volt, V) = I (Amper, A) * R (ohm, )
U=IxR
Corriente = Tensión / Resistencia
I (Amper, A) = U (Volt, V) / R (ohm, ) U
I=U/R I R
Resistencia = Tensión / Corriente
R (ohm, ) = U (Volt, V) / I (Amper, A)
R=U/I
POTENCIA
Es el TRABAJO que realiza un generador, (puede ser una pila, una batería, u otro tipo de
fuente de energía), para mantener a funcionamiento pleno algún aparato que se conecte a
este. La forma de calcularla es multiplicando la TENSIÓN "V" por la INTENSIDAD "I", lo que
daría como resultado la POTENCIA "P" cargada a la red o línea de alimentación.
Para facilitar los cálculos utilizamos una regla similar a la anterior.
La POTENCIA se mide en WAT.
Potencia = Tensión * Corriente
P (watt, W) = U (Volt, V) * (Amper, A)
P=UxI
Tensión = Potencia / Corriente
P
U (Volt, V) = P (watt, W) / (Amper, A)
U I
U=P/I
Corriente = Potencia / Tensión
(Amper, A) = P (watt, W) / U (Volt, V)
I=P/U
Prof. Yafar Víctor Luis
2
3. [3]
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
Tipos de Corrientes
Cuando hablamos de corriente eléctrica debemos distinguir 2 tipos. Corriente alterna o AC
por Alternal Corrent y corriente continua o DC por Direct Corrent.
Corriente continua
Como dijimos anteriormente la corriente eléctrica es el desplazamiento de esas pequeñas
partículas llamadas electrones a través de un conductor.
Este desplazamiento se puede realizar en un solo sentido durante todo el tiempo que
circula, en este caso decimos que la corriente es continua.
Es de signo constante, positiva o negativa, siendo generada por máquinas llamadas
"dínamos" y por medios químicos (como por ej. mediante pilas, baterías, y también en
células fotovoltaicas o sea paneles solares. No solo se obtiene en forma química también se
obtiene de generadores llamados dínamos, y su forma de producción es por medios electro-
magnéticos.).
Es de signo constante, positivo o negativo.
El mayor inconveniente en el uso es su transmisión por cuanto no permite su transformación
a mayores tensiones, adquiriendo importantes caídas de tensión aún en recorridos
pequeños. Por este motivo se encuentra en desuso para instalaciones domiciliarias e
industriales, empleándose solamente para transporte público (subterráneos, trenes, etc.) o
para aplicaciones muy especiales donde se requiera una buena regulación de velocidad de
los motores.
Corriente alterna
También podemos encontrar que el desplazamiento de electrones no se realiza en un solo
sentido (va y vuelve constantemente). Su signo va variando en el tiempo (positivo y
negativo) según una curva periódica. En el caso del suministro eléctrico en Argentina
cambia de sentido 50 veces por segundo, a esta variación se la llama frecuencia.
Prof. Yafar Víctor Luis
3
4. [4]
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
Este tipo de corriente es proporcionada por generadores llamados “alternadores”, que
transforma la energía mecánica disponible en energía eléctrica trifásica. Ubicados en
grandes plantas generadoras, por ejemplo en complejos hidroeléctricos como "El Chocón" y
"Yaciretá". La corriente alterna utilizada en nuestro País es de 380 V. entre fases y de 220
V. entre fase y neutro (conocida como 3 x 380 V / 220 V), con una frecuencia de 50 ciclos
por segundo (50 Hz).
Es el tipo utilizado en viviendas, comercios e industria, por capacidad de aplicación práctica
superior a la continua.
Existe un instrumento de medición llamado osciloscopio en el cual puede verse graficadas la
forma de la onda de la corriente eléctrica. Se lo utiliza mucho en electrónica para poder
calibrar equipos de todo tipo, pero si lo utilizamos en electricidad también podremos ver
graficadas las ondas de Corriente alterna y continua.
Otra de las ventajas de este instrumento es que pueden medirse con respecto a un sistema
de ejes cartesianos.
Lo que veríamos es el siguiente gráfico (los valores del ejemplo son arbitrarios).
Prof. Yafar Víctor Luis
4
5. [5]
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
Conexión en Serie y en Paralelo
Existen dos tipos o formas de conexión elementales, ellas son la conexión en serie, y la
conexión en paralelo.
Circuito en serie.
Un circuito en serie es aquél en que los dispositivos o elementos del circuito están
dispuestos de tal manera que la totalidad de la corriente pasa a través de cada elemento sin
división ni derivación, presentando el único camino para el desplazamiento de la corriente
eléctrica, y si este se interrumpe la corriente no puede circular. Cuando en un circuito hay
dos o más resistencias en serie, la resistencia total se calcula sumando los valores de
dichas resistencias.
Circuito en Paralelo.
Entendemos por circuito en paralelo a todo tipo de asociación eléctrica en la que los
elementos vinculados sean (o pueden ser) un camino más para el paso de la corriente
eléctrica, de modo tal que ya no habrá un solo camino para la misma sino que habrá tantos
camino como elementos de carga asociados al circuito.
Aclaro que llamo elemento de carga a aparatos que se puedan conectar, como lo son por
ejemplo una lámpara, una plancha, un soldador eléctrico, una radio, etc.
Prof. Yafar Víctor Luis
5
6. [6]
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
Elementos De Protección
Son dispositivos que protegen el circuito de sobrecargas de tensión y al
operario de posibles accidentes.
TIPO CARACTERISTICA DISEÑO
Muchos circuitos eléctricos o
electrónicos, contienen fusibles. El
fusible es una llave de seguridad.
Formado por un hilo de cobre,
colocado en serie en el circuito,Si la
corriente que recorre el circuito
Fusible
aumenta. por ejemplo por un
cortocircuito o sobrecarga, el fusible
se calienta y se funde,
interrumpiendo así el paso de la
corriente, abriendo el circuito,
Impidiendo que pueda quemarse
algún componente.
Abren el circuito cuando la
intensidad de corriente aumenta.
Magnéticos: si hay exceso de
corriente en el circuito se produce
la atracción de una bobina
magnética y se abre el circuito
Automáticos Magneto térmicos: si hay exceso de
corriente se produce un
calentamiento de una pastilla
formada por dos metales con
distinto coeficiente de dilatación,
así uno dilata más que el otro. La
pastilla se curva y el circuito se
abre.
Detectan variaciones mínimas de
intensidad dentro del circuito
Diferenciales debidas a derivaciones y abren el
circuito.
Prof. Yafar Víctor Luis
6
7. 7
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
Interruptores Automáticos Termornagnéticos
Reemplazan a los fusibles convencionales. Se instala uno por cada circuito eléctrico de la
casa. Cada uno de estos interruptores automáticos Termornagnéticos cumplen la
función de proteger al circuito y a la instalación general de una sobrecarga o cortocircuito.
"saltando", es decir, interrumpiendo automáticamente el pase de la electricidad.
Cómo funcionan los interruptores automáticos
Ante cualquier falla en un circuito (que produce el consecuente calentamiento) el interruptor
"salta" automáticamente a la posición de desconectado. De esta manera, yendo hasta la caja
de Protección y Distribución (tal el nombre que corresponde darle), se puede saber en qué
circuito se ha producido la falla (sobrecarga o cortocircuito).
El procedimiento a seguir ha de ser:
1) buscar la falla que provocó el recalentamiento en el circuito correspondiente, (y para ello
hay que cortar la electricidad de toda la casa, desconectando el interruptor general).
2) reparar la falla.
3) volver a prender la tecla del Interruptor Automático para que permita e paso del fluido
eléctrico;
4) dar electricidad con el interruptor general.
Si vuelve a saltar el interruptor automático, es que la falla no ha sido bien reparada. Reinicie el
procedimiento.
Interrumpe la
corriente 1
Prof. Yafar Víctor Luis 7
8. 8
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
Deja pasar la corriente
Interruptores Automáticos Termomagnéticos
Estos elementos son el resultado del desarrollo Tecnológico para la protección de conductores
activos, es decir de conductor de fase y conductor neutro que conforman un circuito contra los
efectos destructivos de la corriente de sobrecarga y de los cortos circuitos.
Se obtiene así una protección operativa para las personas y los bienes controlando posibilidades
de incendio y siniestros personales por electrocución ocasionados por contacto directo e indirecto
(seguridad eléctrica) con la corriente eléctrica operando a una tensión mayor a 24 [V] en
ambientes secos y 12 [V] en ambientes húmedos.
Se denominan interruptores Termomagnéticos por que vienen provistos de un disparador térmico
para protección por sobrecargas y un disparador magnético para la protección de corto circuito.
Estos elementos operativos ayudan a respetar los principios de Seguridad Eléctrica para la
instalación misma y para los seres humanos.
Funcionamiento:
Cámara Apaga Arco Placas de Latón
C
Fijo Contacto Móvil
F
Contacto M
Sistema de Disparo y
Traba Mecánica
Bobina
Palanca de
Magnética Accionamiento
Manual
I cc
Térmica
Bimetálico I Sobrecarga
Prof. Yafar Víctor Luis 8
9. 9
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
En la figura anterior tenemos un dibujo esquemático de un interruptor Termomagnético.
Consideremos que los dos contactos, fijo llamado F y el contacto móvil M solo se accionan por
medio de un mecanismo interno de palancas y resortes que lo mueven y lo traban. Este
mecanismo a su vez puede ser activado por tres medios
1º. Por una palanca de accionamiento manual de la parte frontal del interruptor.
2º. Por una bobina de electroimán.
3º. Por una lámina bimetálica.
La palanca frontal permite cerrar o abrir a voluntad el circuito con la suficiente rapidez como para
evitar el arco eléctrico.
La bobina que está conectada en serie, actúa cuando la ICC toma valor muy elevado debido a una
falla de algún componente de la instalación aguas abajo como puede ser una corriente I de corto
circuito (sobrecorriente).
La lámina bimetálica actúa como ruptor térmico cuando la corriente I sin ser muy elevada por su
persistencia, calienta y dilata el bimetal disparando el mecanismo que abre el circuito y evita que
continúe circulando esta corriente I que es perjudicial para los equipos aguas abajo.
Los circuitos deben estar todos protegidos contra los accidentes que pueden sobrevenir, y contra
la persistencia de ciertas condiciones de funcionamiento anormales que no llegan a ser un
accidentes o fallas, pero que NO son admisibles por el reglamento.
Las protecciones utilizadas se conectan en serie y son mecanismos que actúan sacando de
servicio la sección averiada ya que la persistencia de estas corrientes I puede provocar la
destrucción de los equipos o incendio.
Curva de actuación de los interruptores Termomagnéticos
I [A]
IA
Zona de Protección
I1 t1.1 = 1 hs
IL
In
t1.3 t1.1 t1.2 t (seg.)
Prof. Yafar Víctor Luis 9
10. 10
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
IA = Corriente Máxima
IL = Corriente Límite (también llamada Is)
In = Corriente Nominal
Las Protecciones en serie se caracterizan por sus curvas de funcionamiento. En los catálogos
comerciales se las suele dibujar en escala logarítmica.
Figura elemento Térmico del Interruptor
Contacto
Contacto Móvil
Fijo
Alto Coeficiente En Frio
Bajo Coeficiente
En Caliente
Contacto Móvil
Prof. Yafar Víctor Luis 10
11. 11
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
¿Qué es un disyuntor diferencial?
Se instala en el tablero eléctrico general de la casa, y su función es importantísima:
PROTEGE A LAS PERSONAS EN EL CASO DE CONTACTOS accidentales con la electricidad de la
casa.
¿Cómo funciona?
EN cuanto la corriente diferencial deja de ser nula o cero (por haber fuga a tierra con el
contacto con una persona), en un tiempo de respuesta brevísimo (50 milisegundos) el dis-
yuntor se abre y corta la corriente, no dejando pasar más qué una corriente de unos 30 mili
amperes, inocua para las personas.
Los disyuntores diferenciales de alta sensibilidad protegen la vida de las personas en caso de
accidente eléctrico.
LA CORRIENTE DIFERENCIAL
Toda corriente eléctrica en fuga hacia la tierra recibe el nombre de corriente diferencial porque
es igual a la diferencia entre todas las corrientes que entran y las que salen en la instalación con-
sumidora.
Si no hay fuga o pérdida en la instalación, el balance entre ambas corrientes es nulo o cero.
Prof. Yafar Víctor Luis 11
12. 12
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
Palanca
Frontal
I1 I2
Bobina de
I1
disparo
I1 I2
Id Id
I1 ӨResultante
I2
Núcleo Toroidal
Ө1
Botón de
Ө2
prueba
I1 Ө2f
I2
I1
I2
RP
I2
Carga
Tener una buena resistencia de Tierra
Prof. Yafar Víctor Luis 12
13. 13
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
Utilización del Tester
Es un instrumento de medición que se lo utiliza tanto en Electricidad, como en electrónica.
También se lo denomina polímetro (poli = varios/metro = medir) o Multímetro por su amplio rango de
medición y su capacidad de medir corriente (en CC), Tensión, Resistencia, Continuidad, etc..
Existen dos tipos fundamentales:
o Los analógicos, que poseen un cuadrante con varias escalas y la medición se efectúa
mediante la visualización del desplazamiento de una aguja.
o Los digitales que tienen un display como las calculadoras donde se observa la medición
Manejo del Multímetro o Tester Digital
Los Multímetro cuentan con tres partes principales: a) La parte central presenta una perilla o llave
selectora (1) de escalas y rango de medición, con la que se elige la posición correspondiente con
la medición a efectuar, b) El cuadrante o display (2) donde se observa y realiza la lectura y
verificación de la medición, y c) Bornes o clavijas para conexión (3,4,5)
El punto central superior (OFF) es la posición de apagado, donde debe quedar cuando no se lo
utiliza (para protección del instrumento y su batería).
Los Tester pueden medir voltaje en Corriente Alterna (ACV) y Corriente Continua (DCV),
Intensidad o Amperaje en Corriente Continua (DCA), Resistencias, Continuidad, y en algunos
casos Diodos y Transistores (componentes electrónicos).
Lo que más puede utilizar el usuario común es medir la continuidad y le tensión. No obstante es de
importancia destacar la utilidad de dicho instrumento, ya que existe la creencia errónea de que con
una lámpara de pruebas y con un destornillador busca polos es suficiente para trabajos
eléctricos.
Prof. Yafar Víctor Luis 13
14. 14
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
MEDICION DE CONTINUIDAD
Se mide en paralelo, y sirve pan ver si el circuito o parte del él, es continúo o no, si un cable se
encuentra cortado, para buscar si existe contacto eléctrico entre dos elementos (sin aplicar
tensión)
Colocaremos las puntas de prueba roja en el terminal positivo (4) rojo y la negra en el terminal
negativo (3) negro
Terminal ROJO
Terminal NEGRO
Se colocara la llave selectora en Diodo, en la escala más pequeña de resistencia (200), o indicador
sonoro
A continuación para verificar que funciona tocaremos (cortocircuitamos) entre sí las 2 puntas del
Tester, si existe continuidad la aguja se moverá, o en los digitales que sin contacto muestran la
lectura 1. Los números cambiarán (generalmente aparecerá 000 o simplemente 0)
Prof. Yafar Víctor Luis 14
15. 15
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
Luego comprobaremos continuidad donde sea necesario.
Entre 2 extremos de un cable, en un alargue (entre la ficha macho y la ficha hembra)
Prof. Yafar Víctor Luis 15
16. 16
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
MEDICION DE TENSION
Primero debemos saber si mediremos Corriente Alterna (la de una casa) o Continua (la de pilas,
baterías o fuentes).
Se mide en paralelo, y Hace falta que el circuito esté conectado.
Colocaremos las puntas de prueba roja en el terminal positivo (4) rojo y la negra en el terminal
negativo (3) negro
Terminal ROJO
Terminal NEGRO
Inmediatamente a la derecha, el sector ACV (tensión de corriente alterna en voltios) presenta dos
puntos: 750V y 200V. Estos números indican el valor máximo que puede medirse en cada uno.
Si se aplican tensiones superiores el display mostrará 1_ _ _ , indicando que se ha excedido el
fondo de la escala del instrumento. Bajo determinadas condiciones, se puede quemar el fusible de
protección, que está ubicado junto a la batería, en la parte posterior de la caja.
Si queremos, por ejemplo, medir la tensión de la línea de distribución domiciliaria (220V de CA
nominales) debemos posicionar la llave selectora en 750V.
Para medir la tensión en corriente continua seguiremos el mismo procedimiento, en cuanto a la
selección de la escala se refiere, pero estará en la parte de DCV (Voltaje en Corriente Directa, así
se lo denomina en ingles a la Corriente Continua). Además de esto deberemos tener la precaución
de colocar siempre la punta roja de prueba en el polo positivo a medir y la negra en el polo
negativo, de lo contrario podemos dañar el instrumento.
IMPORTANTE: Si equivocamos la escala y ésta es inferior al valor a medir el instrumento se
dañará en forma irreparable
Prof. Yafar Víctor Luis 16
17. 17
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
MEDICION DE RESISTENCIA
Se mide en paralelo, y no hace falta que el circuito esté conectado
Terminal ROJO
Terminal NEGRO
La resistencia se mide en el sector de Resistencia (Ω),
Cuando buscamos un valor de la resistencia, tenemos para elegir escalas o rangos con un
máximo de: 200 Ohms, 2K (2 kilo Ohms o 2000 Ohms), 20K (20000 Ohms) y 2M (2 Mega Ohms o
2 millones de Ohms) y en algunos testers figura hasta 20M.
Si el valor a medir supera el máximo de la escala elegida, el display indicará “1”a su izquierda. Por
lo tanto habrá que ir subiendo de rango hasta encontrar la correcta.
Muchas veces se sabe de antemano cuanto debería medir y entonces por ejemplo, si es una
bobina primaria de encendido, elegimos buzzer (sonar de un timbre), si primero queremos ver su
continuidad y luego para el valor de la resistencia pasamos a 200. En cambio, para el bobinado
secundario o los cables de bujías, usaremos la de 20K.
Prof. Yafar Víctor Luis 17
18. 18
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
MEDICION DE CORRIENTE
Se mide en serie, y hace falta que el circuito esté conectado
Atención: en ciertos
Polímetros hay que
Terminal ROJO cambiar algún terminal
para medir intensidades
Terminal NEGRO
En el sector DCA (intensidad de corriente continua) encontramos los puntos 200 A (micro
Amperes), 2000 A, 20mA (mili Amperes) y 200mA.
IMPORTANTE: No se debe medir la intensidad directamente en CA o desde un enchufe, ya que
aparte de estropear el polímetro, puede resultar peligroso.
Debe hacerse un habito el mover la llave selectora a la posición de apagado (off) y desconectar la
punta de pruebas de (5) - 10a - tan pronto se haya terminado la medición de corriente.
Consejos :
Intensidad (amperaje) solo es posible medir en corriente continua, pero como es para utilizar en electrónica
solo se pueden medir corrientes muy pequeñas (milésimas de Amper) por lo tanto no será de utilidad para el
usuario común.
Si no está seguro es conveniente consultar a un idóneo para no dañar el instrumento.
Cuando medimos tensión (voltaje) debemos tener mucho cuidado en la selección de la escala y el tipo de
corriente, el instrumento puede dañarse.
La medición nos permitirá saber si la tensión es baja o alta, lo que podría dañar artefactos.
También nos servirá para saber si tenemos tensión en un cable o toma, para cortarla y trabajar en forma
segura, no obstante siempre es importante comprobar si el instrumento funciona en un lugar donde
tengamos la certeza de que hay tensión.
El instrumento funciona con pilas o baterías, si estas están agotadas el instrumento no funcionará, verificar
que esté en condiciones de funcionamiento comprobando primero continuidad de la manera antes
mencionada.
Prof. Yafar Víctor Luis 18
19. 19
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Tablero de 220v o 12v
Este circuito es un circuito básico, que posee una serie de elementos dispuestas en paralelo los cuales son:
3 tomacorrientes con toma a tierra (El amperaje depende del consumo que se conecte), 1 portalámparas
común de 220 [v] o 12 [v], 1 llave doble inversora con punto medio para 220 [v], 2 interruptores, 2 fusibles
2
para 220 [v], 1 ojo de buey, cable de 2.5 mm (Para polaridad positiva: Rojo o marrón... Negativa: Negro o
azul… Tierra: Verde-amarillo. Este tablero sirve para probar cosas. Sin poner en riesgo la instalación que
poseemos en cualquier vivienda. El sistema actúa de la siguiente forma. Cuando hay tensión en el circuito el
ojo de buey enciende. Lo que nos permite conectar una lámpara o cualquier cosa en los tomacorrientes. Si
ocurre algún cortocircuito y la instalación es correcta el filamento de los fusibles se cortaría impidiendo el
paso de la corriente y advirtiendo la falla. De ahí en más queda en nosotros determinar la falla.
Materiales
3 Tomacorrientes con toma a tierra (Amperaje depende del consumo que se conecte)
2 Fusibles (Amperaje depende del consumo que se conecte)
2 Interruptor (Amperaje depende del consumo que se conecte)
1 Llave inversora con punto medio a 220V
1 Ojo de buey
1 Portalámparas
2
3mts cables de 2.5 mm (Color: Leer más arriba)
Aclaraciones
El ojo de buey cumple la función de alertar cuando hay entrada en tensión en el circuito
Las conexiones que se superponen no se empalman...
La parte de la derecha está conectada en serie. Y la de la izquierda en paralelo
Para que el circuito en serie funcione debe haber un consumo en el portalámparas y otro en el
tomacorriente...
Para seleccionar el circuito se usa la doble inversora dependiendo de lo que se quiere activar (Serie
o paralelo)...
Recuerden hacer bien los cálculos... Ya que si tienen un consumo de 5A y el fusible es de 3A les va
a saltar que hay un error.
Este circuito se puede aplicar con diferentes voltajes... Como pueden ser 12V (Prueba de circuitos
de automóviles).
Prof. Yafar Víctor Luis 19
20. 20
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
Por seguridad se puede aplicar la instalación de un disyuntor
ESQUEMA DEL CIRCUITO CON DOBLE INVERSORA
AC 220 V / DC12V
TIERRA
PORTA LAMPARA
OJO DE BUEY
ENET Nº3
FUSE FUSE
DOBLE INVERSORA
ENET Nº3
INTERRUPTOR INTERRUPTOR
ENET Nº3
P S
Prof. Yafar Víctor Luis 20
21. 21
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
ESQUEMA DEL CIRCUITO
AC 220 V / DC12V
TIERRA
PORTA LAMPARA
OJO DE BUEY
ENET Nº3
FUSE FUSE
ENET Nº3
OJO DE BUEY
OJO DE BUEY
ENET Nº3
INTERRUPTOR INTERRUPTOR
ENET Nº3 ARRANCADOR
P S
Prof. Yafar Víctor Luis 21
22. 22
ELECTRICIDAD I POLIMODAL
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
LLAVE DE COMBINACION EMBUTIDO
Materiales
1 Portalámparas
2 Llaves de combinación
3 mts de cable 1,5 mm2 unipolar
ESQUEMA DEL CIRCUITO
F
N
Lámpara
Prof. Yafar Víctor Luis 22