Jueves 19 de agosto comunicación convertido

Comparto amigos y amigas

“Año del Bicentenario de Perú: 200 años de Independencia”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06
“DESCUBRIMOS E INNOVAMOS PARAR MEJORARAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA”
SEMANA: 6 DIA 4: Jueves 19 de agosto del 2021
ACTIVIDAD: Como nos adaptamos frente a los fenómenos naturales y mejoramos nuestro bienestar
TEMA: “¿Cómo redacto mis explicaciones?
AREA Comunicación
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo
textual y algunas características
del género discursivo, así como el
formato y el soporte. Mantiene el
registro formal e informal; para ello,
se adapta a los destinatarios y
selecciona
algunas fuentes de información
complementaria.
•Redacta un texto
explicativo sobre las
causas y consecuencias
de algún fenómeno natural
que sucede en su
comunidad considerando
al destinatario, el asunto,
el propósito del texto y su
estructura.
-Elabora un texto
explicativo sobre cómo
ocurre un fenómeno
natural y cómo se puede
aprovechar, o sobre una
forma de solucionar
alguna dificultad
generada por un
fenómeno de este tipo.
.
Lista de Cotejo
RECURSOS: - Cuaderno u hojas de reúso, papelógrafo.
- Lápiz o lapicero, resaltador
- Portafolio
- Lectura
INICIANDO:
ACTIVIDAD 1: Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Has leído alguna vez texto explicativo? ¿Cual? ¿Qué partes tiene?
b) ¿Podemos informarnos de los desastres naturales a través de los textos?? ¿Por qué?
Rpta: ______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
Rpta: ______________________________________________________________
___________________________________________________________________
En cada actividad al desarrollar la experiencia de aprendizaje, leemos,
buscamos e investigamos, luego toda esa información recogida la
sistematizamos referente a un tema o asunto.
Hoy elaborarás un texto explicativo, teniendo en cuenta las características
y sus partes, tratará sobre cómo ocurre un fenómeno natural y cómo se
puede aprovechar, o sobre una forma
de solucionar alguna dificultad generada por un fenómeno de este tipo.
NUESTRO PROPÓSITO:
¿QUÉ DEBES HACER PARA LOGRARLO?
Debes ser capaz de:
1. Ahora, con base en lo que has indagado, elabora un texto mediante el
cual puedas explicar cómo sucede y cómo se puede aprovechar algún
fenómeno natural, o tal vez la forma en que darás solución a alguna
dificultad generada por dicho fenómeno. Antes de escribir tus
explicaciones, es bueno recordar…
También llamado expositivo, es el texto en el cual se brinda una información o se transmite un conocimiento
sobre determinado tema, en forma exacta, clara, objetiva y coherente. Su estructura considera tres
momentos:
Introducción. Corresponde al inicio del texto, allí se plantea el tema sobre el que se va a tratar.
Generalmente, incluye una interrogante; por ejemplo: “¿Cómo se originan los tsunamis?” o “¿Por qué se
está extinguiendo el árbol de la quina?”.
Desarrollo. Es la parte en la que se exponen las explicaciones o respuestas al asunto en estudio. Puede estar
organizada en párrafos, subtemas o subtítulos. La exposición de las ideas incluye definiciones, ejemplos,
comparaciones, imágenes y gráficos, etc., que deben seguir un orden lógico.
Conclusión. Es la parte final en la que se cierra el tema resumiendo las principales ideas.
Redactar un texto explicativo sobre las causas y consecuencias de algún fenómeno
natural que sucede en su comunidad considerando al destinatario, el asunto, el
propósito del texto y su estructura
Elaborarán un texto
explicativo sobre
cómo ocurre un
fenómeno natural y
cómo se puede
aprovechar, o sobre
una forma de
solucionar alguna
dificultad generada
por un fenómeno de
este tipo.
Planificar,
responderé a las
preguntas; al
escribir tendré en
cuenta las
características y
su estructura;
escribo el primer
borrador reviso y
corrijo
Recordar las
principales
características del
texto explicativo y
los procesos para la
planificación de su
redacción.
¡Qué interesante todo lo que he
averiguado! Ni me imaginaba cómo
se daban las heladas y cómo se
pueden aprovechar…
A ver, hijo, explícame eso.
Quiero compartirlo con mis
primas que viven en Puno.
Siempre presenta una tesis, una teoría explicativa, o plantea soluciones sobre el
tema seleccionado.
Se utiliza un lenguaje formal y, a veces, se necesita emplear términos técnicos;
por ejemplo: “placas tectónicas”, “helada agrometeorológica”.
Se escribe en primera persona del plural: “Descubrimos que a bajas
temperaturas…”.
Se basa en la exposición de hechos reales y objetivos, evitando las opiniones.
Raúl inició su proceso de escritura y recordó que, antes de escribir, debía planificar su texto.
Tipo de texto ¿Qué voy a escribir? Un texto para explicar qué son las heladas y cómo se puede
aprovechar el frío para conservar los alimentos
Propósito ¿Para qué voy a escribir? Para que las personas puedan aprovechar el friaje.
Destinatarios ¿Quiénes leerán mi texto? Mis familiares en casa y también las primas de mi mamá.
Tema ¿Sobre qué escribiré? Sobre las heladas y sus consecuencias.
Formato ¿Cómo presentaré mi texto? En una hoja bond/En una presentación o PPT.
3.Escribe tu primer borrador y ayúdate con el siguiente esquema:
a). Título del texto (relacionado con lo que vas a explicar)
Características
de
un
texto
explicativo
Ahora sí me animo a
escribir mi texto para
explicar cómo se
producen las heladas y
cuáles son sus
consecuencias.
Bien, Raúl, recuerda
seguir la ruta de la
escritura de un texto. ¡Eso
siempre ayuda a toda
escritora y a todo
escritor!
PLANIFICA
TEXTUALIZA
Introducción:____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____________________________________________________
Desarrollo:_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Conclusión:_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________
4. Lee el texto que escribiste. Pide a alguno de tus familiares que lo lea y te diga si tu explicación es clara y
comprensible. Pregúntale si tiene alguna recomendación para darte. Incorpora sus sugerencias para obtener
la versión final de tu texto. Asegúrate de haber empleado los conectores adecuados para organizar tus ideas.
Estos conectores te pueden servir:
• Conectores de orden: primero, después, luego, finalmente…
• Conectores causales: … porque…, …. debido a que…
• Conectores de contraste u oposición: sin embargo, a diferencia de…
• Conectores de adición: además, asimismo, inclusive, también
Raúl verificó que su texto cumpliera las siguientes condiciones, pues así
sería comprendido por sus lectoras o lectores.
5. Usa los siguientes criterios para revisar tu texto. Redacta versión final de tu texto.
N° REFLEXIONO SOBRE MI TEXTO EXPLICATIVO: SÍ NO
1 El título se relaciona con lo que voy a explicar.
2 El lenguaje utilizado es formal, incluye algunos términos técnicos.
3 En la explicación, se incluyen algunas definiciones
4 En el texto, se identifican las tres partes: introducción, desarrollo y
conclusión.
5 Las explicaciones se basan en hechos objetivos, no en opiniones o creencias.
A Norma, que vive en la comunidad de Santiaguillo en Puno, su profesora le dijo que podía elaborar un invernadero
casero para proteger su cultivo de fresas en época de helada. Ella logró hacer su pequeño invernadero con
materiales de reúso, contando con la ayuda de su mamá, y así consiguió preservar sus plantitas. Algunas de sus
amigas quisieron hacer lo mismo. Para eso, ella se animó a compartir los pasos que siguió para elaborar su solución
frente al frío intenso que a veces termina dañando los cultivos.
¿Qué tipo de texto crees que elaboró Norma para sus amigas?
¡Sí!, escribió para ellas un texto instructivo.
En caso de que te animes a diseñar y elaborar alguna alternativa de solución frente a algún fenómeno natural
que sucede en tu comunidad, puedes escribir cómo lo haces en un instructivo, que sirva para que otras personas
puedan replicar lo que tú construyas.
A continuación, te presentamos un esquema que te recordará cómo se estructura un texto instructivo.
Nombre del diseño: .........................................
Materiales……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
Pasos a seguir:
1. ………………………….………………………………………………………………..………………….…
2. ………………………………………………………………………………………….…………………..……
3. ………………………………………………………………………………………………………………...…
4. ……………………………………………………………..…………………………………………...
REVISIÓN Y EDICIÓN
FICHA DE TRABAJO
NOMBRES Y APELLIDOS .........................................................
SEMANA: .......DIA..............AREA: ...............CALIFICACIÓN
1. Planifica tu texto explicativo sobre lo que has indagado.
1
Tipo de texto
¿Qué voy a
escribir?
Propósito
¿Para qué voy
a escribir?
Destinatarios
¿Quiénes leerán
mi texto?
Tema
¿Sobre qué
escribiré?
Formato
¿Cómo
presentaré mi
texto?
6. Escribe tu primer borrador y ayúdate con el siguiente esquema:
Título del texto (relacionado con lo que vas a explicar)
Introducción:___________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________
Desarrollo:______________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
PLANIFICA
TEXTUALIZA
Usa los siguientes criterios para revisar tu texto. Redacta versión final de tu texto.
N° REFLEXIONO SOBRE MI TEXTO EXPLICATIVO: SÍ NO
1 El título se relaciona con lo que voy a explicar.
2 El lenguaje utilizado es formal, incluye algunos términos técnicos.
3 En la explicación, se incluyen algunas definiciones
4 En el texto, se identifican las tres partes: introducción, desarrollo y
conclusión.
5 Las explicaciones se basan en hechos objetivos, no en opiniones o creencias.
CRITERIOS PARA EVALUAR MIS APRENDIZAJES LO LOGRÉ
LO ESTOY
INTENTANDO
NECESITO
APOYO
Recordé las principales características del texto explicativo y los
procesos para la planificación de su redacción.
Planifiqué, responderé a las preguntas; al escribir tendré en cuenta
las características y su estructura; escribo el primer borrador reviso
y corrijo
Elaboraré un texto explicativo sobre cómo ocurre un fenómeno natural
y cómo se puede aprovechar, o sobre una forma de solucionar alguna
dificultad generada por un fenómeno de este tipo.
Conclusión:______________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________
REVISIÓN Y EDICIÓN
EVALÚA TUS APRENDIZAJES
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________________

Recomendados

Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación - P... por
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación -  P...Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación -  P...
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación - P...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
960 vistas6 diapositivas
Sesión de aprendizaje 02 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado... por
Sesión de aprendizaje 02  unidad didáctica 01 área comunicación  tercer grado...Sesión de aprendizaje 02  unidad didáctica 01 área comunicación  tercer grado...
Sesión de aprendizaje 02 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
2.9K vistas9 diapositivas
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del Área de Matemática - Pri... por
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
14.3K vistas5 diapositivas
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se... por
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
24.8K vistas6 diapositivas
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se... por
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
1.7K vistas6 diapositivas
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar... por
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
1.9K vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se... por
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
13.1K vistas6 diapositivas
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad... por
Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
6.1K vistas6 diapositivas
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q... por
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – Q...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
2.7K vistas9 diapositivas
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se... por
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
16K vistas5 diapositivas
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se... por
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
7K vistas9 diapositivas
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr... por
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
3.6K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se... por Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad... por Sulio Chacón Yauris
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
3 sesión de aprendizaje afiche por Sara Quevedo
3 sesión de aprendizaje  afiche3 sesión de aprendizaje  afiche
3 sesión de aprendizaje afiche
Sara Quevedo70.3K vistas
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se... por Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Planeacion Primaria cuarto grado - Nuevos libros - Desafios matemáticos por Editorial MD
Planeacion Primaria cuarto grado - Nuevos libros - Desafios matemáticosPlaneacion Primaria cuarto grado - Nuevos libros - Desafios matemáticos
Planeacion Primaria cuarto grado - Nuevos libros - Desafios matemáticos
Editorial MD95.1K vistas

Similar a Jueves 19 de agosto comunicación convertido

Semana 17 dia 4 comunicacion por
Semana 17 dia 4 comunicacionSemana 17 dia 4 comunicacion
Semana 17 dia 4 comunicacionAngelTerrel1
83 vistas17 diapositivas
ANIMAL.docx por
ANIMAL.docxANIMAL.docx
ANIMAL.docxMaribel Maritza Duran Silvestre
5 vistas6 diapositivas
planeacion jose.docx por
planeacion jose.docxplaneacion jose.docx
planeacion jose.docxJOSEHERNANDEZ768049
3 vistas7 diapositivas
Material informativo guía práctica 07 2021 i (1) por
Material informativo guía práctica 07 2021 i (1)Material informativo guía práctica 07 2021 i (1)
Material informativo guía práctica 07 2021 i (1)BRIGITHMAYELYDIAZRIM
98 vistas11 diapositivas
Los procesos didácticos en el aula comunicación por
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicaciónErick Chavarri Garcia
4.4K vistas5 diapositivas
elresumen-130331013934-phpapp01.pdf por
elresumen-130331013934-phpapp01.pdfelresumen-130331013934-phpapp01.pdf
elresumen-130331013934-phpapp01.pdfJeanPierreMartinez9
2 vistas27 diapositivas

Similar a Jueves 19 de agosto comunicación convertido(20)

Semana 17 dia 4 comunicacion por AngelTerrel1
Semana 17 dia 4 comunicacionSemana 17 dia 4 comunicacion
Semana 17 dia 4 comunicacion
AngelTerrel183 vistas
¿Cómo elaborar un ensayo? por Diana Loayza
¿Cómo elaborar un ensayo?¿Cómo elaborar un ensayo?
¿Cómo elaborar un ensayo?
Diana Loayza635 vistas
Como hacer un ensayo. por Lau Perez
Como hacer un ensayo.Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.
Lau Perez23 vistas
Leng11 imprimible docente-4-22 por flaona
Leng11 imprimible docente-4-22Leng11 imprimible docente-4-22
Leng11 imprimible docente-4-22
flaona67 vistas
SESION Comunicacion por vilmaclo
SESION Comunicacion SESION Comunicacion
SESION Comunicacion
vilmaclo56 vistas
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2 por pipe3062
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
pipe30621.1K vistas

Último

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 vistas5 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vistas10 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
74 vistas11 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
33 vistas11 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 vistas4 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
261 vistas16 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas

Jueves 19 de agosto comunicación convertido

  • 1. “Año del Bicentenario de Perú: 200 años de Independencia” EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 “DESCUBRIMOS E INNOVAMOS PARAR MEJORARAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA” SEMANA: 6 DIA 4: Jueves 19 de agosto del 2021 ACTIVIDAD: Como nos adaptamos frente a los fenómenos naturales y mejoramos nuestro bienestar TEMA: “¿Cómo redacto mis explicaciones? AREA Comunicación COMPETENCIA/ CAPACIDAD Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. •Redacta un texto explicativo sobre las causas y consecuencias de algún fenómeno natural que sucede en su comunidad considerando al destinatario, el asunto, el propósito del texto y su estructura. -Elabora un texto explicativo sobre cómo ocurre un fenómeno natural y cómo se puede aprovechar, o sobre una forma de solucionar alguna dificultad generada por un fenómeno de este tipo. . Lista de Cotejo RECURSOS: - Cuaderno u hojas de reúso, papelógrafo. - Lápiz o lapicero, resaltador - Portafolio - Lectura INICIANDO: ACTIVIDAD 1: Responde las siguientes preguntas: a) ¿Has leído alguna vez texto explicativo? ¿Cual? ¿Qué partes tiene? b) ¿Podemos informarnos de los desastres naturales a través de los textos?? ¿Por qué? Rpta: ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ Rpta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________ En cada actividad al desarrollar la experiencia de aprendizaje, leemos, buscamos e investigamos, luego toda esa información recogida la sistematizamos referente a un tema o asunto. Hoy elaborarás un texto explicativo, teniendo en cuenta las características y sus partes, tratará sobre cómo ocurre un fenómeno natural y cómo se puede aprovechar, o sobre una forma de solucionar alguna dificultad generada por un fenómeno de este tipo.
  • 2. NUESTRO PROPÓSITO: ¿QUÉ DEBES HACER PARA LOGRARLO? Debes ser capaz de: 1. Ahora, con base en lo que has indagado, elabora un texto mediante el cual puedas explicar cómo sucede y cómo se puede aprovechar algún fenómeno natural, o tal vez la forma en que darás solución a alguna dificultad generada por dicho fenómeno. Antes de escribir tus explicaciones, es bueno recordar… También llamado expositivo, es el texto en el cual se brinda una información o se transmite un conocimiento sobre determinado tema, en forma exacta, clara, objetiva y coherente. Su estructura considera tres momentos: Introducción. Corresponde al inicio del texto, allí se plantea el tema sobre el que se va a tratar. Generalmente, incluye una interrogante; por ejemplo: “¿Cómo se originan los tsunamis?” o “¿Por qué se está extinguiendo el árbol de la quina?”. Desarrollo. Es la parte en la que se exponen las explicaciones o respuestas al asunto en estudio. Puede estar organizada en párrafos, subtemas o subtítulos. La exposición de las ideas incluye definiciones, ejemplos, comparaciones, imágenes y gráficos, etc., que deben seguir un orden lógico. Conclusión. Es la parte final en la que se cierra el tema resumiendo las principales ideas. Redactar un texto explicativo sobre las causas y consecuencias de algún fenómeno natural que sucede en su comunidad considerando al destinatario, el asunto, el propósito del texto y su estructura Elaborarán un texto explicativo sobre cómo ocurre un fenómeno natural y cómo se puede aprovechar, o sobre una forma de solucionar alguna dificultad generada por un fenómeno de este tipo. Planificar, responderé a las preguntas; al escribir tendré en cuenta las características y su estructura; escribo el primer borrador reviso y corrijo Recordar las principales características del texto explicativo y los procesos para la planificación de su redacción. ¡Qué interesante todo lo que he averiguado! Ni me imaginaba cómo se daban las heladas y cómo se pueden aprovechar… A ver, hijo, explícame eso. Quiero compartirlo con mis primas que viven en Puno.
  • 3. Siempre presenta una tesis, una teoría explicativa, o plantea soluciones sobre el tema seleccionado. Se utiliza un lenguaje formal y, a veces, se necesita emplear términos técnicos; por ejemplo: “placas tectónicas”, “helada agrometeorológica”. Se escribe en primera persona del plural: “Descubrimos que a bajas temperaturas…”. Se basa en la exposición de hechos reales y objetivos, evitando las opiniones. Raúl inició su proceso de escritura y recordó que, antes de escribir, debía planificar su texto. Tipo de texto ¿Qué voy a escribir? Un texto para explicar qué son las heladas y cómo se puede aprovechar el frío para conservar los alimentos Propósito ¿Para qué voy a escribir? Para que las personas puedan aprovechar el friaje. Destinatarios ¿Quiénes leerán mi texto? Mis familiares en casa y también las primas de mi mamá. Tema ¿Sobre qué escribiré? Sobre las heladas y sus consecuencias. Formato ¿Cómo presentaré mi texto? En una hoja bond/En una presentación o PPT. 3.Escribe tu primer borrador y ayúdate con el siguiente esquema: a). Título del texto (relacionado con lo que vas a explicar) Características de un texto explicativo Ahora sí me animo a escribir mi texto para explicar cómo se producen las heladas y cuáles son sus consecuencias. Bien, Raúl, recuerda seguir la ruta de la escritura de un texto. ¡Eso siempre ayuda a toda escritora y a todo escritor! PLANIFICA TEXTUALIZA Introducción:____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ____________________________________________________ Desarrollo:_______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Conclusión:_______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________
  • 4. 4. Lee el texto que escribiste. Pide a alguno de tus familiares que lo lea y te diga si tu explicación es clara y comprensible. Pregúntale si tiene alguna recomendación para darte. Incorpora sus sugerencias para obtener la versión final de tu texto. Asegúrate de haber empleado los conectores adecuados para organizar tus ideas. Estos conectores te pueden servir: • Conectores de orden: primero, después, luego, finalmente… • Conectores causales: … porque…, …. debido a que… • Conectores de contraste u oposición: sin embargo, a diferencia de… • Conectores de adición: además, asimismo, inclusive, también Raúl verificó que su texto cumpliera las siguientes condiciones, pues así sería comprendido por sus lectoras o lectores. 5. Usa los siguientes criterios para revisar tu texto. Redacta versión final de tu texto. N° REFLEXIONO SOBRE MI TEXTO EXPLICATIVO: SÍ NO 1 El título se relaciona con lo que voy a explicar. 2 El lenguaje utilizado es formal, incluye algunos términos técnicos. 3 En la explicación, se incluyen algunas definiciones 4 En el texto, se identifican las tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. 5 Las explicaciones se basan en hechos objetivos, no en opiniones o creencias. A Norma, que vive en la comunidad de Santiaguillo en Puno, su profesora le dijo que podía elaborar un invernadero casero para proteger su cultivo de fresas en época de helada. Ella logró hacer su pequeño invernadero con materiales de reúso, contando con la ayuda de su mamá, y así consiguió preservar sus plantitas. Algunas de sus amigas quisieron hacer lo mismo. Para eso, ella se animó a compartir los pasos que siguió para elaborar su solución frente al frío intenso que a veces termina dañando los cultivos. ¿Qué tipo de texto crees que elaboró Norma para sus amigas? ¡Sí!, escribió para ellas un texto instructivo. En caso de que te animes a diseñar y elaborar alguna alternativa de solución frente a algún fenómeno natural que sucede en tu comunidad, puedes escribir cómo lo haces en un instructivo, que sirva para que otras personas puedan replicar lo que tú construyas. A continuación, te presentamos un esquema que te recordará cómo se estructura un texto instructivo. Nombre del diseño: ......................................... Materiales…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….… Pasos a seguir: 1. ………………………….………………………………………………………………..………………….… 2. ………………………………………………………………………………………….…………………..…… 3. ………………………………………………………………………………………………………………...… 4. ……………………………………………………………..…………………………………………... REVISIÓN Y EDICIÓN
  • 5. FICHA DE TRABAJO NOMBRES Y APELLIDOS ......................................................... SEMANA: .......DIA..............AREA: ...............CALIFICACIÓN 1. Planifica tu texto explicativo sobre lo que has indagado. 1 Tipo de texto ¿Qué voy a escribir? Propósito ¿Para qué voy a escribir? Destinatarios ¿Quiénes leerán mi texto? Tema ¿Sobre qué escribiré? Formato ¿Cómo presentaré mi texto? 6. Escribe tu primer borrador y ayúdate con el siguiente esquema: Título del texto (relacionado con lo que vas a explicar) Introducción:___________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _________________________________________________________ Desarrollo:______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ PLANIFICA TEXTUALIZA
  • 6. Usa los siguientes criterios para revisar tu texto. Redacta versión final de tu texto. N° REFLEXIONO SOBRE MI TEXTO EXPLICATIVO: SÍ NO 1 El título se relaciona con lo que voy a explicar. 2 El lenguaje utilizado es formal, incluye algunos términos técnicos. 3 En la explicación, se incluyen algunas definiciones 4 En el texto, se identifican las tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. 5 Las explicaciones se basan en hechos objetivos, no en opiniones o creencias. CRITERIOS PARA EVALUAR MIS APRENDIZAJES LO LOGRÉ LO ESTOY INTENTANDO NECESITO APOYO Recordé las principales características del texto explicativo y los procesos para la planificación de su redacción. Planifiqué, responderé a las preguntas; al escribir tendré en cuenta las características y su estructura; escribo el primer borrador reviso y corrijo Elaboraré un texto explicativo sobre cómo ocurre un fenómeno natural y cómo se puede aprovechar, o sobre una forma de solucionar alguna dificultad generada por un fenómeno de este tipo. Conclusión:______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ __________________________________________________ REVISIÓN Y EDICIÓN EVALÚA TUS APRENDIZAJES ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________