2. Para comenzar a hablar de Industrias Culturales
primero debemos recordar ¿qué es la cultura?
Repasemos…
Pensemos en la canción de León
Gieco:
“LA CULTURA ES LA SONRISA”
-Concepto amplio de cultura
-Habla de los libros, del cine, del teatro. También de
las manos de un trabajador.
-Se refiere a lo milenario y a lo que tiene que ver
con las raíces. Dice que eso a veces se olvida.
- La cultura como lo que permanece, lo que queda.
3. Según la Real Academia Española:
cultura.(Del lat. cultūra).
1. Cultivo
2. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su
juicio crítico.
3. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social,
etc.
~ popular.1. Conjunto de las manifestaciones en
que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
4. Recordemos parte de la definición de la UNESCO:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí
mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través
de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de
ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce
como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias
realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea
obras que lo trascienden.
— (UNESCO, 1982: Declaración de México)
5. Repasemos algunos puntos mas de la Unidad I
MARQUÉS, Joseph Vincent “No es natural”
“«Lo que hacemos» no es, sin embargo, La Vida. Muy pocas cosas están programadas
por la biología. Nos es preciso, evidentemente, comer, beber y dormir; tenemos
capacidad de sentir y dar placer, necesitamos afecto y valoración por parte de los otros,
podemos trabajar, pensar y acumular conocimientos. Pero cómo se concrete todo eso
depende de las circunstancias sociales en las que somos educados, maleducados,
hechos y deshechos. Qué y cuántas veces y a qué horas comeremos y beberemos,
cómo buscaremos o rechazaremos el afecto de los otros, qué escala y de qué valores
utilizaremos para calibrar amigos y enemigos, qué placeres nos permitiremos y a cuáles
renunciaremos, a qué dedicaremos nuestros esfuerzos físicos y mentales, son cosas que
dependen de cómo la sociedad —una sociedad que no es nunca la única posible,
aunque no sean posibles todas— nos las defina, limite, estimule o proponga. La
sociedad nos marca no sólo un grado concreto de satisfacción de las necesidades sino
una forma de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros deseos.¨
6. Repasemos algunos puntos mas de la Unidad I
JIJENA SÁNCHEZ, Rosario “Imagen Personal, Profesional y Corporativa”
“ Si, cambia la escala de valores como ya hemos visto, cambian también los conceptos
religiosos, filosóficos, tecnológicos, científicos.”
MARTIN BARBERO, Jesús ”De los Medios a las mediaciones”
“La redefinición de la cultura es clave para la comprensión de su naturaleza
comunicativa. Esto es, su carácter de proceso productor de significados y no de mera
circulación de informaciones y por tanto, en el que el receptor no es un mero
decodificador de lo que en el mensaje puso el emisor, sino un productor también”
7. Redefinir la cultura…
- La cultura son procesos sociales, y van cambiando.
-Funciones de la cultura dentro de la sociedad:
•Instancia donde cada grupo organiza su identidad
•Instancia simbólica de la producción y reproducción
de la sociedad
•Sustituir una visión directa de la realidad para atenuar sus
efectos negativos de los conflictos sociales.
-La cultura no son sólo las bellas artes, también las
Industrias culturales. Los Estados deben apoyarlas,
como a las bellas artes, y no combatirlas.
8. CONCEPTO DE INDUSTRIA CULTURAL
Dice la UNESCO que:
- El término industrias culturales abarca aquellas industrias que combinan la
creación, la producción y la comercialización de contenidos que son
inmateriales y culturales en su naturaleza. Estos productos normalmente
están protegidos por derecho de autor y pueden tomar la forma de bienes o
servicios.
- El concepto de industrias culturales, también llamadas “industrias creativas”
o industrias de contenidos, incluye la impresión, publicación, multimedia,
audiovisuales, productos fonográficos y cinematográficos, así como
artesanías y diseños. Para algunos países este concepto también abarca la
arquitectura, las artes visuales y de performans, deportes, manufactura de
instrumentos musicales, anuncios y turismo cultural.
9. Dice la UNESCO que:
Existe una industria cultural cuando los bienes y servicios
culturales se producen, reproducen, conservan y difunden según
criterios industriales y comerciales, es decir en serie y aplicando
una estrategia de tipo económico.
Las industrias culturales son transcendentales en la promoción y el
mantenimiento de la diversidad cultural y económica, y crean un
acceso democrático a la cultura. Sin embargo, no hay que olvidar
que el mapa mundial de las industrias culturales revela una gran
brecha entre el Norte y el Sur. Esta distancia sólo puede ser
acortada reforzando las capacidades locales y facilitando el
acceso de los países al mercado mundial.
10. Recordemos lo analizado en el texto “Miradas y Encuentros” de Richard
Sennet y lo dicho en Clase:
Sobre la Industrialización vimos que es:
-producción de manera estandarizada y seriada para
distribuir y comerciar productos masivamente.
-Proceso que requiere la organización y planificación de
todas las etapas.
-Es propia de la Edad Moderna.
-Se relaciona con la división del trabajo (para optimizar el
tiempo de producción).
- Hay una constante innovación tecnológica de los procesos
productivos y comunicacionales.
11. LAS INDUSTRIAS CULTURALES
TIENEN UN VALOR ESTRATÉGICO:
•Tienen una creciente importancia
en la economía, el empleo y los
intercambios comerciales,
pero sobre todo…
•Atienden y promueven demandas
simbólicas y expectativas culturales.
Mejoran la educación y la cultura.
12. Concepto de Industria Cultural en base al texto de
Octavio Getino:
Conjunto de actividades relacionadas
directamente con la fabricación,
comercialización y servicios de
productos o bienes culturales. Los
rasgos distintivos son: serialización,
estandarización, división del trabajo y
consumo de masas. Son productos para
el consumo simbólico, no físico.
13. Otra definición que podemos tomar es la de Ramón Zallo:
“Las IC son un conjunto de ramas industriales
productoras y distribuidoras de mercancías
con contenido simbólico, concebidas por un
trabajo creativo, organizadas por un capital
que se valoriza y destinadas, finalmente,
a un mercado de consumo.
La Economía y la Cultura se imbrican”
(imbrican quiere decir que se superponen).
15. Hasta aquí la primera
aproximación de Industrias
Culturales
Para ampliar la concepción del termino
leer la introducción del libro de Octavio
Getino “Las Industrias Culturales en
Argentina” (Pág. 11 a 39)