García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
El electroencefalograma (EEG) es la representación de la actividad eléctrica cerebral a lo largo del
tiempo.
Dicha actividad es la suma de potenciales excitatorios postsinápticos generados por las células
piramidales de la corteza cerebral que refleja el estado de vigilia y de actividad metabólica, y se
transmite hasta el electrodo que colocamos en la superficie de la piel para su procesamiento, de
modo que la resistencia que presentan los electrodos al paso de la corriente se conoce como
impedancia, idealmente debe encontrarse entre 300 y 5,000 ohmios (Ω), Carrillo menciona 1 000 y 7
000 ohmios. lo que es lo mismo que 0.3-5 kiloohmios (kΩ); algunos autores aceptan hasta 10 kΩ.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Una vez que tenemos el registro EEG en el
monitor analizaremos el tamaño de las
ondas (amplitud) donde la unidad de
medida es microvoltio (μV). El siguiente
parámetro radica en la cantidad de ondas
por unidad de tiempo (frecuencia) y la
unidad de medida es Hertz (Hz), de
modo que 3 Hz quiere decir tres ondas
por segundo, dado que este último es la
unidad de tiempo en
electroencefalografía.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Adicionalmente, las ondas del EEG se agrupan
con base en su frecuencia recibiendo
diferente nomenclatura (número de ondas
por segundo):
• 0-4 se denomina ritmo delta
• 5-8 ritmo theta
• 9-12 ritmo alfa
• 13-25 ritmo beta
• 26-80 ritmo gamma
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Para simplificar el registro y la interpretación del EEG, la mayoría de las máquinas para la
monitorización intraoperatoria utilizan registros de 2 a 4 canales, con procesamiento
computarizado.
• BIS
• ENTROPIA
• SEDLINE
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
INDICE BIESPECTRAL
Consiste un parámetro numérico derivado de un análisis
matemático del EEG, el que finalmente examina las
modificaciones de voltaje a través del tiempo. (retraso
de 10 a 15 seg).
• En el valor 100 el individuo está despierto.
• Por debajo de 70 el individuo permanece inconsciente y
se inhibe la memoria implícita.
• Entre 40 y 60 se encuentra el plano anestésico.
• Mientras que el 0 implica una fase isoeléctrica.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
COLOCACIÓN
• Preparación de la piel.
• Se sitúa el electrodo número 4 con la curvatura
paralela a la ceja y los electrodos 2 y 1
respectivamente, de tal forma que este último
quede a 5 cm sobre el puente nasal.
• Se pone el electrodo número 3, a la altura de la
línea imaginaria que une ambos ojos y a media
distancia entre el ángulo externo del ojo.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
1. BIS: Es el valor que nos muestra el nivel de sedación (de
0 a 100). Un índice de BIS más bajo indica niveles bajos
de consciencia.
2. ICS (Índice de Calidad de la Señal): Su valor óptimo es
100. Se representa por gráfico de barras. La barra
desciende si aumenta el número de artefactos. A mejor
calidad, más fiable es el valor BIS.
3. EMG (Electromiograma): Representado por un número
del 1 al 100. Aumenta si hay actividad muscular en la
zona frontal. Su aumento produce un artefacto en el
valor del BIS y puede reflejar el nivel del dolor del
paciente.
4. Imagen que describe las ondas cerebrales.
5. TS (Tiempo de Supresión): representa el porcentaje del
tiempo de supresión del EEG en los últimos 63
segundos. Su valor óptimo debe ser lo más próximo a 0.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
6. Marcador de eventos en instantáneas. Escala de tiempo
de la tendencia.
7. EEG: Pantalla que muestra las ondas del
electroencefalograma (EEG) a una velocidad de 25 mm/seg.
8. Pantallas laterales donde se representa arriba la alarma
para silenciar el sonido, a la mitad el menú inicial y al final la
tecla de verificación del sensor para conocer la colocación
correcta de los electrodos.
9. Gráfico de tendencias. Pantalla general que nos muestra
la relación del BIS y EMG a lo largo del tiempo en diferentes
momentos.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
LIMITACIONES
• KETAMINA: Aumento en BIS debido a la actividad del EEG.
• ÓXIDO NITROSO: disminución de la actividad cuando se usa con otros agentes anestésicos
generales.
• Opioides: disminución de BIS.
• Condiciones médicas graves: paro cardíaco, hipovolemia, hipotensión,
isquemia/hipoperfusión cerebral, hipoglucemia, hipotermia han mostrado valores de BIS
muy bajos, presumiblemente debido a disminución del metabolismo.
• Trastornos neurológicos.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
El endotropía de Shanon se aplica para la teoría de la información y fue definida para describir la
complejidad e irregularidad de las señales.
Mide el grado de alteración, la falta de sincronía o de regularidad en un sistema. Aporta 2
parámetros principales:
• Entropia de estado (SE): reflejo directo de la actividad cortical. Oscila entre 0 (isoelectricidad) y
91 (despierto).
• Entropia de respuesta (RE): incluye el rango de frecuencias (0.8 a 47 Hz) es decir tanto EEG como
de EMG. Valores entre 0 y 100.
RANGO RECOMENDADO PARA AMBOS 40-60.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
SISTEMA SEDLINE
Es un monitor de profundidad anestésica.
Monitor de electroencefalografía procesada de 4
canales obtenido por un sensor que se coloca en
la región frontal del cuero cabelludo.
Este sensor es una tira adhesiva fronto-temporal
bilateral que consta de seis electrodos (un
frontal superior, tres frontales inferiores, un
temporal derecho y un temporal izquierdo).
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
COLOCACIÓN DEL SENSOR
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
García CIG, Electroencefalografía Para El Anestesiólogo, Consideraciones Clínicas. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Se utilizan para evaluar la integridad de la vía neural analizada.
Potenciales
evocados
Sensoriales
Somatosensoriales
(PESS)
Auditivos
(PEA)
Visuales
(PEV)
Motores
Transcraneales
Corticales
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
• 10-20 electrodos en el cuero cabelludo.
• Los potenciales evocados de todas las modalidades se
describen en término de latencia y de amplitud.
• Latencia: tiempo medido desde la aplicación del estímulo
hasta el comienzo del pico de l a respuesta.
• Amplitud: Voltaje.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENTIVOS (PESS)
Se miden en la subcorteza (columna cervical superior) y la corteza (piel cabelluda).
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENTIVOS (PESS)
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENTIVOS (PESS)
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
POTENCIALES EVOCADOS MOTORES (PEM)
Se pueden obtener mediante estimulación magnética o estimulación eléctrica transcraneal ya sea en el
cuero cabelludo utilizando 2 agujas o mediante estimulación directa de la superficie del cerebro.
Estimulación de las células piramidales e internunciales en el
cerebro generales ondas D (directas) e I (indirectas),
registradas desde el espacio epidural.
En las extremidades periféricas se estimula:
• Tibial anterior.
• Gastrocnemio lateral
• Abductor del dedo gordo.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
POTENCIALES EVOCADOS MOTORES (PEM)
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
POTENCIALES EVOCADOS VISUALES (PEV)
Incluye:
• Retina
• Nervio óptico
• Quiasma óptico
• Tractos ópticos
• Núcleos geniculado lateral en el talámo
• Radiación óptica y corteza visual
Estímulo de la retina:
Respuesta eléctrica en la corteza occipital.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
POTENCIALES EVOCADOS VISUALES (PEV)
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
La PIC se define como la presión que existe dentro de la bóveda craneal. Se ha establecido que el
funcionamiento cerebral es adecuado con valores de PIC entre 10-20 mmHg en adultos, de 3 a 7
mmHg en niños y de 1.5 a 6 mmHg.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
INDICACIÓN DE LA MONITORIZACIÓN
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Originadas por la transmisión del latido de los vasos cerebrales con
una morfología similar a la onda del pulso arterial y tres improntas:
P1 (onda de percusión), P2 (onda de Tidal) y P3 (onda dícrota).
Aunque el origen exacto de las mismas no está aclarado todavía, se
presupone que P1 se debe al pulso arterial sobre los plexos
coroideos y refleja el flujo cerebral, mientras que P2 y P3 se deben
al latido venoso retrógrado de las venas yugulares sobre las venas
corticales; entre ellas se sitúa la hendidura dícrota del pulso.
El cambio en la morfología de la segunda onda (P2) puede predecir el
fracaso de los sistemas de autorregulación cerebral y ser, por tanto,
un indicador precoz de HIC.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
ONDAS A
• Ondas meseta.
• Mecanismos compensatorios agotados.
• Vasodiltación intensa como respuesta a la hipoperfusión
cerebral.
• PIC 50-100 mmHg.
ONDAS B
• Aumento de la PIC entre 20-30 mmHg sobre la basal.
• Reflejan cambios en el tono vascular cuando la PPC está en el
límite inferior de la autorregulación.
ONDAS C
• Pequeñas oscilaciones aparecen 4-8/min.
• PIC normal
• Cambios sistémicos en el tono vasomotor.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
METODOS NO INVASIVOS DE MEDICIÓN DE LA PIC
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Se mide el grado de extracción cerebral de O² y representa el balance entre el aporte y la demanda
de O² cerebral.
SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO DE LA YUGULAR
Se coloca un catéter de fibra óptica de
forma retrógrada en el interior del
bulbo de la vena yugular interna hasta
la base del cráneo confirmando su
posicionamiento en el borde inferior
de C1 en una vista lateral o cefálico a
una linea de la punta de la apófisis
mastoide en una vista anteroposterior.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO DE LA YUGULAR
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO DE LA YUGULAR
INDICACIONES:
• Pacientes con lesiones en cabeza para identificar lesiones neuronales secundarias.
• HSA: Para diferencias vasoespasmo de hiperemia
• Titular terapia de hiperventilación
INTERPRETACIÓN
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO DE LA YUGULAR
LIMITACIONES:
• Cambios isquémicos focales pueden pasarse por alto fácilmente.
• Se desconoce la cantidad de drenaje venoso en cada vena yugular.
• Los valores bahos indican solo el estado de desequilibrio de oxígeno, no la causa del desequilibrio.
COMPLICACIONES
• Lesión del plexo braquial y la arteria carótida durante la inserción del catéter.
• Infección
• Trombosis de la vena yugular
CONTRAINDICACIONES
• Lesiones de la columna cervical
• Diátesis hemorrágica.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Método invasivo para realizar una medición
directa, a través de la inserción de un
microsensor en el parénquima cerebral.
Se recomienda realización de TAC craneal de
control para verificación de correcta posición
y descartar complicaciones como
hematomas.
PRESIÓN TISULAR DE OXÍGENO CEREBRAL
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
PRESIÓN TISULAR DE OXÍGENO CEREBRAL
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
PRESIÓN TISULAR DE OXÍGENO CEREBRAL
NIRS
Técnica no invasiva que ofrece la ventaja de monitorizar la oxigenación cerebral, dándonos un panorama del
estado metabólico y hemodinámico.
El NIRS mide el contenido total de hemoglobina (pulsátil, no pulsátil, oxigenada, no oxigenada) en los lechos
microvasculares (vasos de menos de 1 mm de diámetro).
NIRS
Se considera dentro de la normalidad valores
basales dentro de 50-80% y una variación entre
ambos lados menor de 10%.
Definiremos como alteraciones a un descenso
mayor del 20% del NIRS basal o un valor por
debajo de 50% o un valor mayor del 10% entre
ambos.