2. z
REPASO DE LA ANATOMÍA
La articulación del tobillo está
formada por:
(mortaja tibioperoneoastragalina)
Complejos ligamentosos:
Ligamento colateral lateral Ligamento colateral medial
5. z
DEFINICIÓN
La fractura de tobillo es la perdida de continuidad ósea de la tibia distal
y/o el peroné distal, con o sin lesión articular-ligamentaria.
9. z
DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN CLÍNICA
– Los pacientes pueden presentarse de diferentes formas,
desde cojera hasta incapacidad para la marcha con
importante dolor.
– Debe registrarse con detalle el estado neurovascular
– Hay que evaluar la gravedad de la lesión de partes
blanda.
– Es preciso palpar el peroné en toda su extensión.
– Si hay una luxación de tobillo y ésta es clínicamente
evidente, debe reducirse e inmovilizar.
10. z
ANTE UN TRAUMATISMO AGUDO DEL
TOBILLO, NO SIEMPRE SE REQUIERE SU
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA.
Sensibilidad
13. z
Hay que descartar fractura de tercio proximal del peroné
(Maisonneuve) realizando Rx de rodilla.
14. z
DIAGNÓSTICO
Tomografía computada (TAC) y resonancia magnética (RM):
La TAC ayuda a delimitar la anatomía ósea, especialmente en pacientes con lesiones de la
superficie articular de la tibia.
La RM puede ser útil para evaluar lesiones cartilaginosas, ligamentosas o tendinosas ocultas.
15. z
Clasificación
Es una clasificación
más clínica, basada en
los mecanismos de
torsión para las
fracturas maleolares.
Lauge-Hansen (fracturas del tobillo por rotación)
17. z
CLASIFICACIÓN
Weber describió inicialmente una
clasificación según la localización de
la fractura en el peroné respecto a la
articulación del tobillo;
posteriormente, el grupo AO la
completó con diferentes tipos según
las lesiones ligamentosas.
Clasificación de Danis-Weber y AO Müller
21. z
Es una clasificación estandarizada para las fracturas del pilón tibial, aunque con
poca utilidad a la hora de realizar el tratamiento, es más bien una clasificación
pronóstica.
CLASIFICACIÓN DE RÜEDI-ALLÖWER.
23. z
TRATAMIENTO
ORTOPÉDICO
Únicamente son susceptibles de tratamiento conservador las fracturas estables, es decir las no
desplazadas infrasindesmales y transindesmales del peroné sin lesión medial (tipos 44-A1 y
44-B1 de la clasificación AO).
Consiste en la inmovilización mediante un botín de yeso con el tobillo en dorsiflexión neutra
durante 4-6 semanas, autorizando la carga de peso cuando el dolor lo permita. Conviene
realizar controles radiológicos periódicos para asegurar que la reducción se mantiene.
24. z
TRATAMIENTO
Quirúrgico
Lesión de la sindesmosis: reparación quirúrgica,
colocación de tornillo largo.
Fractura del pilón tibial: fijación con calvos
kirschner, tornillos
Fractura uni o bimaleolar: agujas kisrchner,
tornillos , clavos centromedulares, placas (tercio
de caña), Cerclaje (banda de tensión)
Artrodesis: poca o nula movilidad
Amputación : infra rotuliana, tercio proximal,
medio o distal
Fractura expuesta: profilaxis
25. z
Postoperatorio
Debe inmovilizarse con una férula de protección para las
partes blandas que se mantendrá hasta la retirada de los
puntos.
El apoyo precoz si la síntesis es estable, que mantener en
descarga prolongada por encima de las 6 semanas.
La tromboprofilaxis con heparina de bajo peso molecular es
obligatoria.
La profilaxis antibiótica se circunscribe únicamente a la
inducción anestésica,.
La crioterapia local, el reposo con el miembro elevado y la
administración de antiinflamatorios no esteroideos son
medidas de uso rutinario
26. z
COMPLICACIONES
– Pseudoartrosis: generalmente afecta al maléolo medial.
– Consolidación en mala posición (malunión)
– Problemas de cicatrización de la
– Infección.
– Artrosis postraumática.
– Sinostosis tibioperonea: se asocia al uso de un tornillo
transindesmal y generalmente es asintomática.
– Pérdida de la movilidad del tobillo.
32. z
BIBLIOGRAFÍA
1. Ferrero J, Vega J, Dalmau-Pastor M. Anatomía de la sindesmosis
tibioperonea. Mon Act Soc Esp Med Cir Pie Tobillo. 2019;11:3-9
2. Radiology Assistant Educational site of the Radiological Society of the
Netherlands by Robis Smithuis MD.
3. Mazzocca-Grespan G, Mazzocca-Spallotta G, Rivas-Molina A, Juan Cosse
Matutea,Brito-Velásquezc M. Tratamiento quirúrgico de las fracturas de tobillo
tipo B. Serie de casos. Rev PieTobillo 2016; 30(2):82---86
4. Mingo-Robinet J, López-Durán L, Galeote JE, Martínez-Cervell C. Ankle
fractures with posterior malleolar fragment: management and results. J Foot
Ankle Surg. 2011;50:141---5.
5. M. Sakaki, B. Rodrigues, T. Guerra, P. Pontin, A. Godoy, T. Fernandes.
Epidemiologic study of ankle fractures in a tertiary hospital. Acta Ortop Bras, 22
(2014), pp. 90-93