1. 1ª PARTE DE LOS
VERBOS
Profesora: Viviana Vieira
Asignatura: Lengua española
2. El cumpleaños de Isabel.
(Gabriela y Pablo hablan al teléfono)
Gabriela - ¡Hola Pablo! ¿Quieres ir a la fiesta de cumpleaños de
mi hermana Isabel?
Pablo - Sí, me encantaría.
- ¿Dónde va a ser la fiesta?
Gabriela -En la casa de mis abuelos
Pablo -¿Dónde es la casa de tus abuelos?
Gabriela - No lo sabes, entonces. ¿Quieres ir conmigo a la fiesta?
Pablo - Sí, por supuesto.
- ¿A qué hora quedamos?
Gabriela - Viernes a las siete y cuarto de la tarde en el quiosco de
periódico.
3. Pablo - Está bien, pero ahora preciso buscar algo
para regalarle.
- ¿Qué le gusta su hermana?
Gabriela - A ella le encantan los deportes.
Pablo - Creo que ya lo sé que voy a regalarle.
Gabriela - Está bien, pero tengo que volver al trabajo
ahora, adiós.
Pablo - Hasta el viernes.
4. I. CONSTRUCCIÓN
Los verbos son palabras que expresan acción, existencia,
condición o estado del sujeto. Están formados por la raíz o
lexema que es la parte que no varia y el morfema desinencia
o terminación que nos indica la persona, número, tiempo y
modo de la conjugación del verbo.
Para Conjugar un verbo hay que enumerar las distintas formas
que denotan sus diferentes personas, número, tiempos y
modos.
La Persona se refiere a quien realiza la acción del verbo.
El Número expresa si la acción la ejecuta una persona o varias
(singular o plural).
Para conjugar se utilizan los pronombres personales.
Yo, Tú (vos), Él (Ella)(usted), Nosotros (as), Vosotros
(as) y Ellos (as) (ustedes).
5. — la raíz, que es la parte que nos aporta el significado del
Verbo y como lo podemos encontrar en el diccionario.
(información léxica); y
— las desinencias que son los morfemas flexivos que nos
dan la información referente a la persona, número, tiempo,
modo, aspecto y voz (información gramatical).
En una forma verbal como amo se pueden
distinguir las siguientes partes: am-, raíz cuyo significado es
‘tener amor a alguien o algo’ y la desinencia -o que nos revela
que la forma verbal amo se corresponde con la primera
persona
(persona) de singular (número), del presente (tiempo) de
indicativo (modo) de la voz activa.
6. Hay que tener en cuenta que para aprender a conjugar un
verbo, es muy importante saber perfectamente lo
siguiente:
* El Participio: Su estructura es raíz + ado (si
termina en AR, jugar = jug-ado) o raíz + ido
(si termina en ER o IR, comer = com-ido, vivir =
viv-ido).
* El Gerundio: Su estructura es raíz + ando
(si termina en AR, jug-ando) o raíz + iendo (si
termina en ER o IR, com-iendo, viv-iendo).
Recuerda el dicho "corriendo que es gerundio".
7. EL MODO INDICATIVO Y LOS TIEMPOS
VERBALES
Presente (Amo)
Tiempos Pretérito imperfecto (amaba)
simples Pretérito indefinido (amé)
futuro imperfecto (amaré)
Condicional simples (amaría)
Indicativo
Pretérito Perfecto (he amado)
Tiempos Pretérito Pluscuamperfecto (había
amado)
compuestos Pretérito anterior (hube amado)
futuro perfecto (habré amado)
Condicional compuesto (habría
amado
8. EL PRESENTE DEL INDICATIVO GENERALMENTE SE
USA PARA:
-Es el modo de la realidad.
- Expresa la certeza, constata
hechos reales
- Creo que pedro es un buen
profesor.
- Es indudable que Ana
viene a verme hoy por la
noche
Lo que sucede en el
momento en que se habla
Te noto un poco preocupado
Hecho considerados verdades
universales
- La tierra gira alrededor del
sol.
Acciones habituales o
acciones que se realizan con
frecuencia
-Miramos la tele sólo a la
noche.
- Siempre que estudia,
escucha música
El futuro próximo - Mañana te llamo y
quedamos en algo.
Presente histórico - Colón descubre América en
1492
9. yo escucho música y
preparo la clase.
¿Y tú? ¿Qué haces?
Por la mañana
10. Los verbos Regulares son los que en todos sus tiempos y
personas conservan la raíz (letras radicales) y toman las
desinencias normales de las conjugaciones a que pertenecen,
según su terminación.
Los verbos terminados en AR pertenecen a la 1ª
CONJUGACIÓN
Los verbos terminados en ER pertenecen a la 2ª
CONJUGACIÓN
Los verbos terminados en IR pertenecen a la 3ª
CONJUGACIÓN.
11. CANT - AR COM - ER VIV - IR
(yo) cant -O com -O viv -O
(tú/vos) cant -AS ÁS com -ES ÉS viv -ES ÍS
(él, ella,
usted)
cant -A com -E viv -E
(nosotros,
nosotras)
cant
-
AMOS
com -EMOS viv -IMOS
(vosotros,
vosotras)
cant -ÁIS com -ÉIS viv - ÍS
(ellos,
ellas,
ustedes)
cant -AN com -EN viv -EN
Presente de indicativo: Regular
15. El voseo es un fenómeno lingüístico de la lengua española, que
consiste en la sustitución del pronombre de tratamiento informal de
2ª persona del singular tú (tuteo) por vos (voseo). Según Seco
(1990:378), el voseo domina en Argentina, Uruguay, Paraguay y
América Central salvo Panamá. Coexiste con el tuteo (empleo de
tú) en Ecuador, Colombia y Chile. Vive en la lengua popular de
zonas de México, Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia.
La región del Río de la Plata es la zona de máxima implantación del
voseo. Ahí tenemos la variedad del español rioplatense (Argentina,
Uruguay y Paraguay).
En las zonas de voseo, la 2ª persona del plural (vosotros) se
reemplaza por el pronombre ustedes, empleando el verbo en tercera
persona plural: “ustedes comen” por “vosotros coméis”.
16. El voseo es una de las marcas dialectales más fuertes del
español rioplatense.
En la Republica
Argentina y en
Uruguay, el
pronombre vos
reemplaza casi
totalmente al tú;
este cambio afecta
también al verbo.
Voseo parcial
Voseo total
Tuteo total
17. Presente
de
indicativo
FORMACIÓN
Se quita la –i- de
la forma de
vosotros. Se
mantiene la
acentuación:
(vosotros) coméis
> (vos)
comés
FORMAS DE
“VOS”
¿Qué querés
tomar?
FORMAS DE
“Tú”
¿Qué quieres
tomar?
FANJUL, Adrian (2006). Gramática y practica de español para brasileños. Madrid,
Santillana
La Formación del voseo
18. *Las formas del voseo nunca presentan irregularidades
como la diptongación, por ejemplo.
** Para el OD, para el OI y para los verbos pronominales,
se usa el
pronombre te. Los prohombres posesivos son los
mismos que se usan con
“tú”.
*** Después de preposición se utiliza vos y no ti (Vino
por vos).
19. 1. Complete el cuadro abajo conjugando los verbos que faltan.
20. EJERCICIOS:
1- complete las frases con la forma correcta del verbo.
Ej.: ¿ Dónde vives? (vivir, tú).
2- ¿Dónde ………………? (trabajar, vos)
3- Yo……….. Muy bien español. (hablar).
4- Nosotros no ……………. ¿vosotros…………? (bailar).
5- Yo ……………..inglés. (estudiar).
6- Las niñas ………………..muy bien (cantar).
7- ¿……………….normalmente música “disco”? (escuchar, vosotros).
8- Mis padres……………… en Santiago.(vivir). ¿Dónde…………. los
tuyos(vivir).
9- ¿usted ………… aquí? (trabaja)
10- Nosotras siempre…………. en un restaurante.(comer)
11- ¿Ustedes ya……………….. bien español? (habla)
21. LOS VERBOS REFLEXIVOS SE CONJUGAN COMO
SIGUE:
LAV - AR(SE)
(yo) ME lav-O
(tú) (vos) TE lav-AS lav ÁS
(él, ella, usted)SE lav-A
(nosotros,
nosotras)
NOS lav
-
AMOS
(vosotros,
vosotras)
OS lav-ÁIS
(ellos, ellas,
ustedes)
SE lav-AN
22. Los verbos pueden estar conjugados en Voz Activa o en Voz
Pasiva.
Están en Voz Activa cuando el sujeto realiza la acción del
verbo. Por ejemplo: Luis rompió su juguete. El sujeto "Luis"
es el que realiza la acción de "romper".
Están en Voz Pasiva cuando el sujeto recibe la acción del
verbo. Por ejemplo: El juguete fue roto por Luis. En este
caso el sujeto "juguete" recibe la acción de "romper".La voz
pasiva en español se usa muy poco, se prefieren las
construcciones activas. Por esta razón no la veremos en
estas páginas.
Se denominan verbos Irregulares a aquellos que al
conjugarse varían la raíz o las desinencias propias de la
conjugación regular a la que pertenecen, o ambas a la vez.
23. PRESENTE DE INDICATIVO: IRREGULARES CON DIPTONGOS “IE”/”UE”
Verbos que cambian
e=ie
PENS - AR QUER - ER SENT - IR
(yo) piens-O quier-O sient-O
(tú) (vos) piens-AS/ PensÁS quier-ES/ quer-ÉS sient-ES/ Sent-ÍS
(él, ella,
usted)
piens-A quier-E sient-E
(nosotros,
nosotras)
Pens
-
AMOS
quer-EMOS sent-IMOS
(vosotros,
vosotras)
pens-ÁIS quer-ÉIS sent- ÍS
(ellos,
ellas,
ustedes)
piens-AN quier-EN sient-EN
24. Diptongación O/UE
CONT - AR POD - ER DORM - IR
(yo) cuent-O pued-O duerm-O
(tú) (vós) cuent-AS Cont ÁS pued-ES Pod-ÉS duerm-ES Dorm-ÍS
(él, ella,
usted)
cuent-A pued-E duerm-E
(nosotros,
nosotras)
cont-AMOS pod
-
EMOS
dorm-IMOS
(vosotros,
vosotras)
cont-ÁIS pod-ÉIS dorm- ÍS
(ellos,
ellas,
ustedes)
cuent-AN pued-EN duerm-EN
25. 1ª PERSONA DEL SINGULAR IRREGULAR EN -
OY
D - AR EST - AR IR (v-)
(yo) d-OY est-OY v-OY
(tú) (vos) d-AS est-ÁS v-AS
(él, ella, usted) d-A est-Á v-A
(nosotros,
nosotras)
d-AMOS est-AMOS v-AMOS
(vosotros,
vosotras)
d-AIS est-ÁIS v-AIS
(ellos, ellas,
ustedes)
d-AN est-ÁN v-AN
29. ¿CUÁLES SON TUS HÁBITOS?
Jugar al baloncesto Estudiar
VestirSE DucharSE
Ir a clase
LavarSE los dientes
Navegar por Internet
Comer Salir de casa
LevantarSE
Cenar
Desayunar
Salir de copas
31. El ejemplo sobre la rutina mostrará a alguien hablando de su rutina de la mañana en
español. Los adverbios de orden como “Primero”, “Luego”, “Antes de”, “Después de” y
“Finalmente” se usarán en la mayoría de las descripciones para conectar ideas. Esto
permitirá que las descripciones sean más reales y completas. Mientras lees el párrafo de
ejemplo, presta atención cómo cada verbo en la caja de abaja cambia para que la
descripción de la rutina en español tenga sentido.
Despertarse, levantarse, bañarse, desayunar,
cepillarse, vestirse, irse, regresar.
Advervios:
Primero
Luego
Antes de
Deuspués de
Finalmente
32. Mi rutina diaria en español
Mi nombre es Ben.Yo me despierto a las seis de la mañana.
mañana. Primero, me levanto y luego me baño por 10 minutos.
10 minutos. Antes de desayunar yo me cepillo los dientes y me
dientes y me visto. Después yo desayuno con mis hermanos y
hermanos y mis padres. Finalmente me voy a la escuela
escuela y regreso a mi casa al medio día.
33. Otro ejemplo:
La rutina diaria de mi familia en español
Nuestra rutina diaria en español
Yo hago muchas actividades todos los días. Tengo dos hijos, un niño
hijos, un niño y una niña. Me levanto a las 6 de la mañana, cocino el
37. Lee las siguientes
oraciones:
Mi padre se levanta
temprano todos los días.
Después camina dos
millas por la vecindad.
Cuando termina su
caminada, llega a casa y
se baña.
Luego se desayuna con
nosotros.
Mi padre trabaja en una
fábrica.
Mi madre enseña
español en la
universidad.
¿ Y tú?
¿Escribe qué
hace tu padre
todos los
días?