Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana

Vivi Duran
PROCESO DE ELABORACION DE LA
          CERVEZA
LA ELABORACION



La elaboración de cerveza es la producción de una bebida alcohólica así
como un combustible alcohólico mediante fermentación. El proceso se divide
en grandes rasgos en dos procesos principales: el primero corresponde a la
conversión del almidón de un cereal a los azúcares (maltosa) y la posterior
fermentación de los azúcares para obtener la cerveza. Este método, aunque
tiene como principal objetivo la producción de cerveza, es muy similar al
empleado en la elaboración de bebidas tales como el sake, la hidromiel y el
vino. La elaboración de la cerveza tiene una muy larga historia, y las
evidencias históricas dicen que ya era empleada por los antiguos egipcios.1
Algunas recetas para la elaboración de recetas antiguas de cerveza
proceden de escritos sumerios. La industria de cerveza es parte de las
actividades de la economía de occidente.




PROCESO DE ELABORACION DE LA CERVEZA

El proceso de Elaboración de Cerveza consta de tres etapas claramente definidas, que son
Cocimiento, Fermentación y Reposo las cuales dependen exclusivamente del tipo de cerveza
que se piensa elaborar, debido a que según la clase de cerveza varia la cantidad y tipo de
Materia Prima. Esta es una de las causas principales por las cuales existen tantas
variedades de cerveza. Siendo las otras el:

• Tipo y naturaleza de Agua cervecera
• Tipo y naturaleza de levadura cervecera
• Tiempos y Temperaturas en Cocimiento
• Tiempos y Temperaturas en Fermentación



A continuación ponemos a disposición la siguiente presentación como parte de la puntuación
total de evaluación y como fuente de información.
INGREDIENTES




Los seis ingredientes básicos que por regla general intervienen en la
elaboración de la cerveza son:

   •   Malta: constituye uno de los elementos iniciales de la elaboración de
       la cerveza, constituida principalmente por semillas de cebada2 que
       han germinado durante un período limitado, hasta que han brotado a
       unos dos o tres centímetros y posteriormente son retirados y
       desecados. La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier
       cereal que se "maltea" (es decir cualquier semilla que posea almidón y
       sea susceptible de germinar); la cebada posee entre un 60%-65% de
       almidón.
   •   Agua: otro elemento principal, interviene no sólo en los momentos
       iniciales de mezclado con la malta, sino que en algunos de los filtrados
       posteriores, introduce un sabor característico (es famoso el dicho
       que dice que una pilsener de Dortmund sabe diferente de una de
       Múnich). Entre el 85 y 92% de la cerveza es agua.
   •   Lúpulo: El humulus lupulus es un ingrediente relativamente moderno
       en la cerveza, se trata de una planta trepadora de la familia del
       cannabis que es la encargada de proporcionar además de un sabor
       amargo característico, llega a estabilizar la espuma. Los lúpulos son
       responsables de los aromas y los sabores florales de unos tipos de
       cerveza, especialmente las de los EE.UU. y de Inglaterra. De esta
       planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. Este ingrediente posee
       muchas propiedades medicinales entre ellas las tranquilizantes.3
       Otros de los fundamentos de la adición de la malta es el frenado de
       los procesos enzimáticos tras el primer filtrado.
   •   Levadura: se denomina así a los organismos unicelulares (de tamano 5
       a 10 micras) que transforman mediante fermentación los glúcidos y
       los aminoácidos de los cereales en alcohol etílico y dióxido de carbono
       (CO2). Existen dos tipos de fermentación: la fermentación alta, que
       corresponden a las levaduras flotantes (Saccharomyces cerevisiae),
       que genera la cerveza Ale y la fermentación baja que corresponde a
       las levaduras que se van al fondo durante la fermentación
       Saccharomyces carlsbergensis que sirve para la elaboración de la
       cerveza Lager. La fermentación alta resulta en sabores afrutados y
       otras características atípicas de las lagers, debido a la producción de
       ésteres y otros subproductos de fermentación.
•   Grits: son añadidos que hacen más estable la elaboración,
       generalmente otro tipo de cereales, tales como trigo, avena, maíz e
       incluso centeno. Además de la estabilización de espuma, estos
       cereales añaden distintos sabores a la cerveza y aumentan la
       percibida 'densidad' de la bebida misma.
   •   Azúcar: A veces, el azúcar se añade durante la fase de ebullición para
       aumentar la cantidad de alcohol en el producto final o incluso para
       diluirlo.

EL MISTERIO DE LA ELABORACION DE LA CERVEZA

El arte de fabricar de cerveza y vino se ha ido desarrollando a lo largo de 5.000-8.000
años. Debieron producirse varios descubrimientos independientes de que exponiendo al aire
los jugos de frutas, o los extractos de cereales, se obtenían bebidas fermentadas.

Explicar cómo sucede la fermentación no fue posible hasta el siglo XIX, lo que no impidió
que se fueran introduciendo sucesivas mejoras en las técnicas de elaboración. Existen
ilustraciones de la elaboración de cerveza que pertenecen al apogeo de las civilizaciones
Egipcia y Babilónica, de unos 4.300 años de antigüedad; durante la civilización griega y más
tarde durante la romana, el dominio del vino se convirtió en una cuestión de importancia
para el mercado internacional.
Esas bebidas alcohólicas resultaban particularmente atractivas para aquellos individuos de
vida poco placentera, en cuanto que producían euforia alcohólica. Otras ventajas,
inapreciadas en aquellos tiempos, eran la mejora relativa de la dudosa calidad
microbiológica del agua, en virtud de su bajo pH y de su contenido alcohólico, y su valor
nutritivo; además de su elevado valor calórico y de su riqueza en sustancias nitrogenadas
asimilables, si contenían levaduras las bebidas en cuestión proporcionaban vitaminas del
complejo B. En la Edad Media la elaboración de cerveza fue considerada un arte o un
misterio, cuyos detalles eran celosamente guardados por los maestros cerveceros y sus
gremios. Y ciertamente era un misterio, porque se desconocían las razones que justificaban
las diversas etapas del proceso de elaboración, la mayor parte de los cuáles, como la
fermentación, fueron descubiertas por casualidad. Así, el malteado consistía en la
inmersión de la cebada en agua y en permitirle que germinara, pero no se conocía las
razones por las que la cebada se ablandaba y se hacia dulce. De un modo similar se
desconocían por qué convenía secar la cebada germinada a temperaturas relativamente
frías, a lo que se buscaban explicaciones esotéricas
TIPOS DE CERVEZA

La mayor parte de las cervezas producidas hasta la segunda mitad del siglo XIX eran
fermentadas por levaduras que al final del proceso ascendían a la superficie y podían
«desnatarse» (esto es, levaduras altas). Es muy probable que muchos cerveceros de las
primeras épocas de la historia de la elaboración de la cerveza no se percatasen del valor de
la nata recogida y la descartaran. La fermentación de las partidas subsiguientes tenía, por
ello, que depender de las levaduras que contaminarán las vasijas no suficientemente limpias,
el resto del utillaje y las materias primas. Pero las malas condiciones higiénicas también
facilitaban la presencia de levaduras y bacterias que producían turbideces y aromas no
deseados. Por estas razones, hasta tiempos recientes ha sido muy variable la calidad de
distintas partidas y muchos cerveceros obtenían vinagre, en lugar de cerveza, a causa de
las infecciones con bacterias acidoacéticas. El lúpulo se introdujo en Gran Bretaña desde
Flandes en el siglo XVI, por inmigrantes de este origen. Entre los fabricantes de la cerveza
tradicional, sin lúpulo, y los elaboradores de la nueva cerveza se estableció una dura
competencia que generó algunos conflictos.




HISTORIA RECIENTE DE LA ELABORACION DE CERVEZA

La elaboración de cerveza creció al mismo ritmo que lo hicieron las carreteras, los canales y
los ferrocarriles. Este aserto es particularmente cierto en lo que se refiere a las grandes
factorías elaboradoras de cerveza, capaces de sostener un mercado nacional (internacional
en expansión, huellas del cual son marcas como «India Palé Ale», «Russian Stout», y
«Export».
Las fábricas de cerveza que mayor éxito tuvieron fueron aquellas que contaban con un
abastecimiento de agua natural adecuado al tipo de cervezas que estaban elaborando. Así,
Pilsen dio su nombre a las lagers pálidas europeas como «Pils» o «Pilsner». Hoy, sin
embargo, cualquier agua puede modificarse de manera que reproduzca la de Burton-on-
Trent o Pilsen. Las grandes industrias cerveceras tienen en esta época otros problemas
relacionados con el agua especialmente los de si es o no adecuada para los generadores de
vapor y los sistemas de lavado automático y si es o no posible ver tener grandes volúmenes
de efluentes de la factoría a los desagües públicos.El descubrimiento de las máquinas de
vapor permitió aumentar mucho el tamaño de los equipos de las fábricas de cerveza que
originalmente utilizaban la fuerza humana o la hidráulica para mover sus máquinas. El
problema capital de las fábricas era la necesidad de operar a bajas temperaturas en
ciertas etapas del malteado y la elaboración de cerveza. Por eso, las campañas de malteado
y elaboración de cerveza se limitaban en los países de clima templado al otoño, el invierno y
la primavera y tanto las malterías como las industrias cerveceras eran impropias de los
climas tropicales.

EQUIPOS AFINES AL PROCESO DE LA CEREVZA

Molinos.
Empleados para el desprendimiento de la película del grano de malta, triturándose el cuerpo
principal del almidón al grado necesario para poderlo someter a proceso.
Intercambiadores de calor.
Son usados para enfriar el mosto en su recorrido hacia los tanques de fermentación y
facilitar la acción del amoniaco como refrigerante.
Horno de Túnel (Pasteurizador).
Cuya determinación, a pesar de que las botellas de envase han sido previamente
esterilizadas y todo su recorrido ha sido perfectamente controlados contra las infecciones
la cerveza se debe pasteurizar, para garantizar su conservación durante periodos largos, la
pasteurización consiste en calentar la cerveza a 60º C durante un corto tiempo, con el
objeto de eliminar residuos de levadura que pueden pasar en la filtración
Llenadora (Envasadora).
Busca envasar la cerveza a nivel fijo dentro de las botellas en las mejores condiciones
asépticas posibles, con la menor agitación para eliminar la pérdida de gas carbónico, sin
aumento de temperatura y sin inyección de aire.
Bombas Dosificadoras.
Inyectaran la levadura en la etapa de fermentación a los tanques.
Filtros.
Por lo general se tienen: filtros lauther que sirven para separar el mosto dulce de la masilla.
Estos filtros tienen un falso fondo en el cual cae el líquido y se va quedando la masilla (ésta
masilla se aprovecha como alimento de ganado), filtro que consiste en panes de celulosa
(masa filtrante), eliminando hasta el máximo las materias insolubles, como levadura o
proteínas coaguladas que puedan contener la cerveza.
Tanques de Contrapresión.
Los cuales son herméticos. En el momento del almacenamiento de la cerveza una vez
carbonatada estos tanques, poseen entradas de cerveza controladas por medio de presión,
con el fin de evitar que exista desprendimiento de gas, debido a la turbulencia en el seno
de la cerveza.
Tanques Whirpool.
Utilizados en la clarificación del mosto donde este se bombea y se hace pasar a alta
velocidad a través de una tubería tangencial a la pared del tanque, creando un flujo en el
mosto que a medida que va perdiendo velocidad va provoca la deposición de los sólidos en
suspensión.
Centrífugas.
Como paso previo a la clarificación de la cerveza, ésta es utilizada para eliminar un 99% de
la levadura presente.
EXPLICACION GENERAL
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana

Recomendados

Proceso Productivo De ElaboracióN De La Cerveza por
Proceso Productivo  De ElaboracióN De La CervezaProceso Productivo  De ElaboracióN De La Cerveza
Proceso Productivo De ElaboracióN De La Cervezaluis1961
81.5K vistas10 diapositivas
Cerveza por
CervezaCerveza
CervezaCristhiam Montalvan Coronel
895 vistas22 diapositivas
Industria de la mermelada por
Industria de la mermeladaIndustria de la mermelada
Industria de la mermeladaKat Loyola Mella
81.1K vistas29 diapositivas
Elaboracion nectar por
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectarPepe Jara Cueva
110.4K vistas26 diapositivas
Cerveza procesos- por
Cerveza procesos-Cerveza procesos-
Cerveza procesos-Jesús Elías Guzman Lava
13.9K vistas21 diapositivas
Nectar de durazno por
Nectar de duraznoNectar de durazno
Nectar de duraznojose alex mendoza miranda
14.5K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELABORACION DE NECTAR por
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAREdinson Efrain Valqui Flores
21.3K vistas12 diapositivas
Proceso de producción del aceite por
Proceso de producción del aceiteProceso de producción del aceite
Proceso de producción del aceiteVictor Jimenez
44.3K vistas9 diapositivas
Cinetica de la destruccion termica por
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaUNFV
37.8K vistas36 diapositivas
Elaboracion de la mermelada por
Elaboracion de la mermeladaElaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermeladaRoberto Perez Pava
26.1K vistas17 diapositivas
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas. por
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.Manuel Miguel Gonzalez Martinez
19.7K vistas14 diapositivas
Propiedades termofisicas de los alimentos por
Propiedades termofisicas de los alimentosPropiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosyuricomartinez
48.7K vistas20 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Proceso de producción del aceite por Victor Jimenez
Proceso de producción del aceiteProceso de producción del aceite
Proceso de producción del aceite
Victor Jimenez44.3K vistas
Cinetica de la destruccion termica por UNFV
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
UNFV37.8K vistas
Propiedades termofisicas de los alimentos por yuricomartinez
Propiedades termofisicas de los alimentosPropiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentos
yuricomartinez48.7K vistas
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucar por Herlin Quea
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucarBalance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
Herlin Quea24.2K vistas
Informe de vino por kbzvv
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
kbzvv53.3K vistas
Tecnologia de la industria cervecera informe por Jorge Tovar
Tecnologia de la industria cervecera   informeTecnologia de la industria cervecera   informe
Tecnologia de la industria cervecera informe
Jorge Tovar16.5K vistas
Pelado quimico por ragurtol
Pelado quimicoPelado quimico
Pelado quimico
ragurtol57.9K vistas
Elaboracion de mantequilla por yuricomartinez
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
yuricomartinez34.1K vistas
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jens por Jrengel
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jensProcesos de envasado de bebidas gaseosas jens
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jens
Jrengel14.1K vistas
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA) por Botica Farma Premium
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium49.2K vistas
Catálogo de equipos para elaboracion de cerveza por Xavier Via Guasp
Catálogo de equipos para elaboracion de cervezaCatálogo de equipos para elaboracion de cerveza
Catálogo de equipos para elaboracion de cerveza
Xavier Via Guasp22.9K vistas
Elaboración de néctar de frutas por Abner Terrones
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
Abner Terrones57.9K vistas

Destacado

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA por
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZAPROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZAjuanpfohl
35.6K vistas10 diapositivas
Cerveza final por
Cerveza finalCerveza final
Cerveza finalnaveniza
24.6K vistas21 diapositivas
Proceso de fabricacion de la cerveza corona por
Proceso de fabricacion de la cerveza coronaProceso de fabricacion de la cerveza corona
Proceso de fabricacion de la cerveza coronaoalzate75
69.8K vistas7 diapositivas
Proceso de elaboración del chocolate por
Proceso de elaboración del chocolateProceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolateDiego Casso
29K vistas11 diapositivas
Operaciones unitarias y procesos unitarios por
Operaciones unitarias y procesos unitariosOperaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitariosalvaro Llanos
345.5K vistas5 diapositivas
Tecnologia e informatica linea de tiempo por
Tecnologia e informatica linea de tiempoTecnologia e informatica linea de tiempo
Tecnologia e informatica linea de tiempochacuejulian
1.4K vistas1 diapositiva

Destacado(20)

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA por juanpfohl
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZAPROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
juanpfohl35.6K vistas
Cerveza final por naveniza
Cerveza finalCerveza final
Cerveza final
naveniza24.6K vistas
Proceso de fabricacion de la cerveza corona por oalzate75
Proceso de fabricacion de la cerveza coronaProceso de fabricacion de la cerveza corona
Proceso de fabricacion de la cerveza corona
oalzate7569.8K vistas
Proceso de elaboración del chocolate por Diego Casso
Proceso de elaboración del chocolateProceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolate
Diego Casso29K vistas
Operaciones unitarias y procesos unitarios por alvaro Llanos
Operaciones unitarias y procesos unitariosOperaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitarios
alvaro Llanos345.5K vistas
Tecnologia e informatica linea de tiempo por chacuejulian
Tecnologia e informatica linea de tiempoTecnologia e informatica linea de tiempo
Tecnologia e informatica linea de tiempo
chacuejulian1.4K vistas
Fabricación de cerveza por cochinangas
Fabricación de cervezaFabricación de cerveza
Fabricación de cerveza
cochinangas2K vistas
Gonzalez j fermentacion alcoholica por mariajulietag18
Gonzalez j fermentacion alcoholicaGonzalez j fermentacion alcoholica
Gonzalez j fermentacion alcoholica
mariajulietag18897 vistas
Proceso productivo ppco por Danny Drg
Proceso productivo ppcoProceso productivo ppco
Proceso productivo ppco
Danny Drg16.5K vistas
Tema 2 -_procesos_de_produccion por STEINKE
Tema 2 -_procesos_de_produccionTema 2 -_procesos_de_produccion
Tema 2 -_procesos_de_produccion
STEINKE1K vistas
elaboración yogurt por angavendano
elaboración yogurtelaboración yogurt
elaboración yogurt
angavendano1.7K vistas

Similar a Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana

Industria cervecera por
Industria cerveceraIndustria cervecera
Industria cerveceradianasierra1997
17.5K vistas22 diapositivas
Proceso de la cerveza por
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cervezaernestofarino
37K vistas14 diapositivas
Pilsen por
PilsenPilsen
Pilsenguestf15e94
8.2K vistas15 diapositivas
Industria de re producción de cerveza en colombia por
Industria de re producción de cerveza en colombiaIndustria de re producción de cerveza en colombia
Industria de re producción de cerveza en colombiaKmila Garcia
1.1K vistas11 diapositivas
Elaboracion por
ElaboracionElaboracion
Elaboracionjason31456
297 vistas3 diapositivas
Industria de producion de cerveza por
Industria de producion de cervezaIndustria de producion de cerveza
Industria de producion de cervezaozcartovar12
289 vistas6 diapositivas

Similar a Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana(20)

Industria de re producción de cerveza en colombia por Kmila Garcia
Industria de re producción de cerveza en colombiaIndustria de re producción de cerveza en colombia
Industria de re producción de cerveza en colombia
Kmila Garcia1.1K vistas
Elaboracion por jason31456
ElaboracionElaboracion
Elaboracion
jason31456297 vistas
Industria de producion de cerveza por ozcartovar12
Industria de producion de cervezaIndustria de producion de cerveza
Industria de producion de cerveza
ozcartovar12289 vistas
Elaboracion de la cerveza por dimejo19
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
dimejo19306 vistas
Elaboracion de la cerveza por dimejo19
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
dimejo19515 vistas
Elaboracion de la cerveza por dimejo19
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
dimejo19396 vistas
Elaboracion de la cerveza por dimejo19
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
dimejo19254 vistas
Curso de-elaboracion-artesanal-de-cerveza-ecologica por Ivonne A
Curso de-elaboracion-artesanal-de-cerveza-ecologicaCurso de-elaboracion-artesanal-de-cerveza-ecologica
Curso de-elaboracion-artesanal-de-cerveza-ecologica
Ivonne A126 vistas

Último

Dominios de internet.pdf por
Dominios de internet.pdfDominios de internet.pdf
Dominios de internet.pdfNahomiBanchen
8 vistas2 diapositivas
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf por
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdfACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdfIsabelQuintero36
8 vistas7 diapositivas
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf por
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfcoloradxmaria
13 vistas14 diapositivas
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf por
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdfFUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdfortizjuanjose591
7 vistas16 diapositivas
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdf por
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdfPyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdf
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdfJose Manuel Ortega Candel
6 vistas46 diapositivas
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf por
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdfProbando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdfFederico Toledo
47 vistas40 diapositivas

Último(17)

Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf por coloradxmaria
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
coloradxmaria13 vistas
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf por ortizjuanjose591
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdfFUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
ortizjuanjose5917 vistas
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf por Federico Toledo
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdfProbando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Federico Toledo47 vistas
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software por EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1116 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra11 vistas
El Ciberespacio y sus Características.pptx por AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira10 vistas
Google alternativo, para volar por corpbracat
Google alternativo, para volarGoogle alternativo, para volar
Google alternativo, para volar
corpbracat9 vistas
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real... por codertectura
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
codertectura505 vistas
Tarea15.pptx por illanlir
Tarea15.pptxTarea15.pptx
Tarea15.pptx
illanlir9 vistas

Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana

  • 1. PROCESO DE ELABORACION DE LA CERVEZA
  • 2. LA ELABORACION La elaboración de cerveza es la producción de una bebida alcohólica así como un combustible alcohólico mediante fermentación. El proceso se divide en grandes rasgos en dos procesos principales: el primero corresponde a la conversión del almidón de un cereal a los azúcares (maltosa) y la posterior fermentación de los azúcares para obtener la cerveza. Este método, aunque tiene como principal objetivo la producción de cerveza, es muy similar al empleado en la elaboración de bebidas tales como el sake, la hidromiel y el vino. La elaboración de la cerveza tiene una muy larga historia, y las evidencias históricas dicen que ya era empleada por los antiguos egipcios.1 Algunas recetas para la elaboración de recetas antiguas de cerveza proceden de escritos sumerios. La industria de cerveza es parte de las actividades de la economía de occidente. PROCESO DE ELABORACION DE LA CERVEZA El proceso de Elaboración de Cerveza consta de tres etapas claramente definidas, que son Cocimiento, Fermentación y Reposo las cuales dependen exclusivamente del tipo de cerveza que se piensa elaborar, debido a que según la clase de cerveza varia la cantidad y tipo de Materia Prima. Esta es una de las causas principales por las cuales existen tantas variedades de cerveza. Siendo las otras el: • Tipo y naturaleza de Agua cervecera • Tipo y naturaleza de levadura cervecera • Tiempos y Temperaturas en Cocimiento • Tiempos y Temperaturas en Fermentación A continuación ponemos a disposición la siguiente presentación como parte de la puntuación total de evaluación y como fuente de información.
  • 3. INGREDIENTES Los seis ingredientes básicos que por regla general intervienen en la elaboración de la cerveza son: • Malta: constituye uno de los elementos iniciales de la elaboración de la cerveza, constituida principalmente por semillas de cebada2 que han germinado durante un período limitado, hasta que han brotado a unos dos o tres centímetros y posteriormente son retirados y desecados. La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal que se "maltea" (es decir cualquier semilla que posea almidón y sea susceptible de germinar); la cebada posee entre un 60%-65% de almidón. • Agua: otro elemento principal, interviene no sólo en los momentos iniciales de mezclado con la malta, sino que en algunos de los filtrados posteriores, introduce un sabor característico (es famoso el dicho que dice que una pilsener de Dortmund sabe diferente de una de Múnich). Entre el 85 y 92% de la cerveza es agua. • Lúpulo: El humulus lupulus es un ingrediente relativamente moderno en la cerveza, se trata de una planta trepadora de la familia del cannabis que es la encargada de proporcionar además de un sabor amargo característico, llega a estabilizar la espuma. Los lúpulos son responsables de los aromas y los sabores florales de unos tipos de cerveza, especialmente las de los EE.UU. y de Inglaterra. De esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. Este ingrediente posee muchas propiedades medicinales entre ellas las tranquilizantes.3 Otros de los fundamentos de la adición de la malta es el frenado de los procesos enzimáticos tras el primer filtrado. • Levadura: se denomina así a los organismos unicelulares (de tamano 5 a 10 micras) que transforman mediante fermentación los glúcidos y los aminoácidos de los cereales en alcohol etílico y dióxido de carbono (CO2). Existen dos tipos de fermentación: la fermentación alta, que corresponden a las levaduras flotantes (Saccharomyces cerevisiae), que genera la cerveza Ale y la fermentación baja que corresponde a las levaduras que se van al fondo durante la fermentación Saccharomyces carlsbergensis que sirve para la elaboración de la cerveza Lager. La fermentación alta resulta en sabores afrutados y otras características atípicas de las lagers, debido a la producción de ésteres y otros subproductos de fermentación.
  • 4. Grits: son añadidos que hacen más estable la elaboración, generalmente otro tipo de cereales, tales como trigo, avena, maíz e incluso centeno. Además de la estabilización de espuma, estos cereales añaden distintos sabores a la cerveza y aumentan la percibida 'densidad' de la bebida misma. • Azúcar: A veces, el azúcar se añade durante la fase de ebullición para aumentar la cantidad de alcohol en el producto final o incluso para diluirlo. EL MISTERIO DE LA ELABORACION DE LA CERVEZA El arte de fabricar de cerveza y vino se ha ido desarrollando a lo largo de 5.000-8.000 años. Debieron producirse varios descubrimientos independientes de que exponiendo al aire los jugos de frutas, o los extractos de cereales, se obtenían bebidas fermentadas. Explicar cómo sucede la fermentación no fue posible hasta el siglo XIX, lo que no impidió que se fueran introduciendo sucesivas mejoras en las técnicas de elaboración. Existen ilustraciones de la elaboración de cerveza que pertenecen al apogeo de las civilizaciones Egipcia y Babilónica, de unos 4.300 años de antigüedad; durante la civilización griega y más tarde durante la romana, el dominio del vino se convirtió en una cuestión de importancia para el mercado internacional. Esas bebidas alcohólicas resultaban particularmente atractivas para aquellos individuos de vida poco placentera, en cuanto que producían euforia alcohólica. Otras ventajas, inapreciadas en aquellos tiempos, eran la mejora relativa de la dudosa calidad microbiológica del agua, en virtud de su bajo pH y de su contenido alcohólico, y su valor nutritivo; además de su elevado valor calórico y de su riqueza en sustancias nitrogenadas asimilables, si contenían levaduras las bebidas en cuestión proporcionaban vitaminas del complejo B. En la Edad Media la elaboración de cerveza fue considerada un arte o un misterio, cuyos detalles eran celosamente guardados por los maestros cerveceros y sus gremios. Y ciertamente era un misterio, porque se desconocían las razones que justificaban las diversas etapas del proceso de elaboración, la mayor parte de los cuáles, como la fermentación, fueron descubiertas por casualidad. Así, el malteado consistía en la inmersión de la cebada en agua y en permitirle que germinara, pero no se conocía las razones por las que la cebada se ablandaba y se hacia dulce. De un modo similar se desconocían por qué convenía secar la cebada germinada a temperaturas relativamente frías, a lo que se buscaban explicaciones esotéricas
  • 5. TIPOS DE CERVEZA La mayor parte de las cervezas producidas hasta la segunda mitad del siglo XIX eran fermentadas por levaduras que al final del proceso ascendían a la superficie y podían «desnatarse» (esto es, levaduras altas). Es muy probable que muchos cerveceros de las primeras épocas de la historia de la elaboración de la cerveza no se percatasen del valor de la nata recogida y la descartaran. La fermentación de las partidas subsiguientes tenía, por ello, que depender de las levaduras que contaminarán las vasijas no suficientemente limpias, el resto del utillaje y las materias primas. Pero las malas condiciones higiénicas también facilitaban la presencia de levaduras y bacterias que producían turbideces y aromas no deseados. Por estas razones, hasta tiempos recientes ha sido muy variable la calidad de distintas partidas y muchos cerveceros obtenían vinagre, en lugar de cerveza, a causa de las infecciones con bacterias acidoacéticas. El lúpulo se introdujo en Gran Bretaña desde Flandes en el siglo XVI, por inmigrantes de este origen. Entre los fabricantes de la cerveza tradicional, sin lúpulo, y los elaboradores de la nueva cerveza se estableció una dura competencia que generó algunos conflictos. HISTORIA RECIENTE DE LA ELABORACION DE CERVEZA La elaboración de cerveza creció al mismo ritmo que lo hicieron las carreteras, los canales y los ferrocarriles. Este aserto es particularmente cierto en lo que se refiere a las grandes factorías elaboradoras de cerveza, capaces de sostener un mercado nacional (internacional en expansión, huellas del cual son marcas como «India Palé Ale», «Russian Stout», y «Export». Las fábricas de cerveza que mayor éxito tuvieron fueron aquellas que contaban con un abastecimiento de agua natural adecuado al tipo de cervezas que estaban elaborando. Así, Pilsen dio su nombre a las lagers pálidas europeas como «Pils» o «Pilsner». Hoy, sin embargo, cualquier agua puede modificarse de manera que reproduzca la de Burton-on- Trent o Pilsen. Las grandes industrias cerveceras tienen en esta época otros problemas relacionados con el agua especialmente los de si es o no adecuada para los generadores de vapor y los sistemas de lavado automático y si es o no posible ver tener grandes volúmenes de efluentes de la factoría a los desagües públicos.El descubrimiento de las máquinas de vapor permitió aumentar mucho el tamaño de los equipos de las fábricas de cerveza que originalmente utilizaban la fuerza humana o la hidráulica para mover sus máquinas. El problema capital de las fábricas era la necesidad de operar a bajas temperaturas en ciertas etapas del malteado y la elaboración de cerveza. Por eso, las campañas de malteado y elaboración de cerveza se limitaban en los países de clima templado al otoño, el invierno y la primavera y tanto las malterías como las industrias cerveceras eran impropias de los climas tropicales. EQUIPOS AFINES AL PROCESO DE LA CEREVZA Molinos. Empleados para el desprendimiento de la película del grano de malta, triturándose el cuerpo principal del almidón al grado necesario para poderlo someter a proceso. Intercambiadores de calor. Son usados para enfriar el mosto en su recorrido hacia los tanques de fermentación y
  • 6. facilitar la acción del amoniaco como refrigerante. Horno de Túnel (Pasteurizador). Cuya determinación, a pesar de que las botellas de envase han sido previamente esterilizadas y todo su recorrido ha sido perfectamente controlados contra las infecciones la cerveza se debe pasteurizar, para garantizar su conservación durante periodos largos, la pasteurización consiste en calentar la cerveza a 60º C durante un corto tiempo, con el objeto de eliminar residuos de levadura que pueden pasar en la filtración Llenadora (Envasadora). Busca envasar la cerveza a nivel fijo dentro de las botellas en las mejores condiciones asépticas posibles, con la menor agitación para eliminar la pérdida de gas carbónico, sin aumento de temperatura y sin inyección de aire. Bombas Dosificadoras. Inyectaran la levadura en la etapa de fermentación a los tanques. Filtros. Por lo general se tienen: filtros lauther que sirven para separar el mosto dulce de la masilla. Estos filtros tienen un falso fondo en el cual cae el líquido y se va quedando la masilla (ésta masilla se aprovecha como alimento de ganado), filtro que consiste en panes de celulosa (masa filtrante), eliminando hasta el máximo las materias insolubles, como levadura o proteínas coaguladas que puedan contener la cerveza. Tanques de Contrapresión. Los cuales son herméticos. En el momento del almacenamiento de la cerveza una vez carbonatada estos tanques, poseen entradas de cerveza controladas por medio de presión, con el fin de evitar que exista desprendimiento de gas, debido a la turbulencia en el seno de la cerveza. Tanques Whirpool. Utilizados en la clarificación del mosto donde este se bombea y se hace pasar a alta velocidad a través de una tubería tangencial a la pared del tanque, creando un flujo en el mosto que a medida que va perdiendo velocidad va provoca la deposición de los sólidos en suspensión. Centrífugas. Como paso previo a la clarificación de la cerveza, ésta es utilizada para eliminar un 99% de la levadura presente.