Renacimiento significado: Se
denomina Renacimiento al
fenómeno cultural iniciando
en la edad moderna que
retoma los principios de la
antigüedad clásica pero
actualizándola, sin renunciar
a la tradición cristiana
substituyendo la
omnipresencia de lo
religioso por el aumento y
afirmación de los valores del
mundo y del ser humano
Origen: El termino
renacimiento simboliza la
reactividad del
conocimiento y el progreso
tras siglos de predominio de
la mentalidad dogmatica
establecida en la Europa de
la edad media esta nueva
etapa planteo una nueva
forma de ver el mundo y al
ser humano, el interés por las
artes, la política y las
ciencias revisando el
teocentrismo medieval y
sustituyéndolo por un cierto
antropocentrismo
Una de las cosas más importantes del renacimiento es que
rescato gran parte de la cultura grecolatina demostrado esto
en la conquista del espacio y el intento de realismo que en ese
entonces era como el equivalente a una fotografía actual.
También se exploraron nuevas técnicas como la pintura al óleo
y se implementaron nuevas tecnologías como el pincel y
taladros. A diferencia de cómo se cree, el renacimiento no dejo
de lado a dios ni a la religión, si no que puso al ser humano
como el centro de atención dado que el ser humano es
perfecto por ser hecho a imagen y semejanza de dios, y a partir
de conocer al hombre, se puede conocer a Dios; esto se ve
reflejado en el arte, que fuera de los temas religiosos se centra
en la perfección de la figura del hombre, cosa que influenció
mucho en todas las corrientes artísticas posteriores, dado que
acento las bases de la anatomía humana y las técnicas de
dibujo, retomado todo eso de la cultura clásica.
El origen del humanismo se sitúa en el siglo XIV en la península
Itálica,especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en
personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y
Giovanni Boccaccio.
El humanismo es un movimiento intelectual filológico, filosófico y
cultural europeo estrechamente ligado al renacimiento.
Buscan la antigüedad clásica y retoma el antiguo humanismo
griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena
parte de Europa hasta fines del siglo XVI. Cuando se fue
transformando y diversificando a merced de los cambios
espirituales provocados por la evolución social e ideológica de
Europa, fundamentalmente al coludir con los principios
propugnados por las reformas, tuterana, calvinista, etc,etc.
La contrarreforma católica la ilustración y la revolución francesa
del siglo XVIII. El movimiento fundamentalmente ideológico tuvo
asi mismo una estética impresa paralela, plasmada, en un
nuevo tipo de letra, la redonda conocida como letra
humanística, imitada de la letra uncial latina antigua.
La Mona Lisa, pintada hacia 1505 por Leonardo da Vinci, está considerada
como el prototipo de retrato femenino del Renacimiento. Esta obra,
realizada con aceites sobre una tabla de álamo, mide sólo 77 x 53
centímetros, pero pese a su reducido tamaño y la sencillez de su
composición es uno de los cuadros más famosos del mundo.
La identidad de la mujer pintada por Da Vinci sigue siendo un misterio.
Según Giorgio Vasari, que escribió la biografía del pintor en 1550, se trataba
de Lisa di Antonio Maria Gherardini (Mona es una contracción de madonna,
que en italiano significa «mi señora»), la mujer de un mercader florentino,
Francesco del Giocondo.
Más recientemente, la doctora Lillian Schwartz, de los Laboratorios Bell,
comparó digitalmente la Mona Lisa con un dibujo que se supone es un
autorretrato de Leonardo.
Independientemente de quién fuera el sujeto del cuadro, lo cierto es que
demuestra el genial uso que hace Leonardo del sfumato, es decir, las
suaves y difusas líneas que originan el misterio acerca del estado de ánimo
de la mujer.
La Virgen de las Rocas es un nombre usado para denominar dos cuadros de Vinci pintados con
idéntica técnica pictórica de óleo sobre tabla. La versión del Museo del Louvre fue transferida a
lienzo desde el panel original de madera, pero la que se conserva en la National Gallery aún
permanece sobre tabla.
El 25 de abril de 1483, con los hermanos pintores evangelista y Giovanni Ambrogio de Predis, por
un lado, y Bartolomeo Scorione, prior de la Confraternidad milanesa de la Inmaculada
Concepción, por otra, se estipuló el contrato para un retablo a colocar sobre el altar de la capilla
dicha institución en la iglesia de San Francesco Grande.
París, Francia, con el título de La Vierge aux rochers. Se considera generalmente que es la versión
original, datada sobre 1483-1534. Fue la primera gran obra de Leonardo durante su estancia
en Milán.
En 1483 el contrato se amplió para incluir la colaboración con los La obra debía celebrar
la Inmaculada y protegido por un ángel, encuentra a la Sagrada Familia en su huida a Egipto.
Las figuras de la segunda versión (la londinense) son más grandes, y los drapeados más sencillos,
con lo que se obtiene mayor monumentalidad. De Concepción. El paneles laterales
representando ángeles, de tal manera que la pintura fuese un tríptico. Existe la teoría de que
debido a una disputa financiera con la Hermandad, Leonardo vendió este trabajo original por 400
liras a un cliente privado, quizá, al rey de Francia Luis XII. Se trata de una obra que tuvo un éxito
inmediato y fue copiada innumerables veces.
En la National Gallery de Londres La Virgen de las Rocas apunta a un estilo más maduro, pero se
cree que posiblemente la pintó con la ayuda de otros artistas, quizá los hermanos Predis u otros
pintores. a pintura tiene dos metros de alto por uno veinte de ancho.
La Virgen está en el centro, con la mano derecha sostiene a Juan el Bautista, a quien la Virgen
está mirando. A su izquierda hay un ángel sentado más abajo que la Virgen. Más abajo está
contrato preveía tres pinturas, que debían estar acabadas el 8 de diciembre por un precio de 800
liras que se pagarían a plazos hasta febrero de 1485.
Una de las dos versiones se exhibe en el Museo de Louvre de hermanos Ambrogio y Evangelista
de Predis, que realizarían los el niño Jesús sentado, el también mira a Juan Bautista. La Virgen
predomina en la imagen.
Leonardo eligió pintar un momento apócrifo de la infancia de Cristo, cuando Juan el Bautista niño
(San Juanito), huérfano, refugiado dentro de una gruta igual modo, el tratamiento de los tipos
humanos es diverso en ambas versiones, siendo de nuevo los del Louvre los que están tratados
con mayor naturalidad y certeza en el dibujo.
Creada por Leonardo Da Vinci empieza en 1495 y termina en 1498.Este
fresco, pintado para el refectorio del antiguo convento dominico en Milán,
representa el momento en que Jesús, rodeado de los doce Apóstoles,
revela que será traicionado por uno de ellos. La imagen muestra el drama
que se desata: estupor, cólera e incomprensión pueden leerse en sus
rostros, tan humanamente representados. En contraste, Cristo, centro de
atención de sus compañeros y también foco central de las líneas de fuga
del fresco, aparece resignado a su divino sacrificio. Los experimentos
técnicos llevados a cabo por Leonardo fueron aquí nefastos.
La Capilla Sixtina es la capilla más famosa del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, la
residencia oficial del Papa. Se encuentra a la derecha de la Basílica de San Pedro y originalmente
servía como capilla de la fortaleza vaticana.
Paulo III fue el encargado de continuar esta obra . El 16 de abril de 1535 se empezó a levantar el
andamiaje y en enero de 1537 se iniciaba la decoración pictórica siendo descubierta de manera
oficial el 31 de octubre de 1541. Desconocemos la razón por la que no se ejecutó la Resurrección,
considerándose que podría deberse a la preferencia del pontífice por la decoración de la Capilla
Paulina y la finalización del diseño definitivo para la tumba de Julio II ya que los herederos del
Papa estaban exigiendo la mayor rapidez al artista, eximiéndole el propio Paulo III de diversas
obligaciones.
El fresco es de enormes dimensiones - 13.70 x 12.20 metros - e incluye casi cuatrocientas
figuras de las que se han identificado aproximadamente unas 50. La zona superior de la
composición, ocupando más de la mitad de la pared, está ocupada por el mundo celestial
presidido por el Cristo juez en el centro de la escena, inicialmente desnudo y en una postura
tremendamente escorzada, levantando el brazo derecho en señal de impartir justicia y cierto
temor a los resucitados. A su lado hallamos a la Virgen María, rodeadas ambas figuras por un
conjunto de santos, apóstoles y patriarcas que constituyen el primer grupo circular. A ambos
lados de este grupo central encontramos a diferentes mártires, vírgenes, bienaventurados y
Confesores de la Iglesia, formando una segunda corona. En los lunetos superiores aparecen dos
grupos de ángeles portando los símbolos de la Pasión: la corona de espinas, la cruz y la columna,
ofreciéndonos las másvariadas y escorzadas posturas, reforzando la sensación general
de movimiento del trabajo. Buonarroti quiso representar de esta manera la salvación de la
humanidad a través de la llegada de Cristo en la parte más elevada de la pared. A los pies de
Cristo se sitúan dos santos que ocupan un lugar privilegiado: San Lorenzo, portando la parrilla que
le simboliza, y San Bartolomé con una piel que alude a su martirio, apreciándose en su rostro un
autorretrato del pintor. En la zona intermedia podemos encontrar tres grupos; en la izquierda a los
juzgados que ascienden al Cielo mientras que en la parte contraria se ubican los condenados
que caen al Infierno, ocupando los ángeles trompeteros el centro para despertar a los muertos de
la zona inferior que se desarrolla en el espacio izquierdo de este último tramo. En la zona inferior
derecha hallamos el traslado de los muertos en la barca de Caronte ante el juez infernal Minos
Los personajes exhiben el interés de Buonarroti por la anatomía escultórica, destacando sus
amplias y musculosas anatomías inspiradas en el mundo clásico. El colorido brillante sintoniza con
la bóveda a pesar de abundar las carnaciones de los cuerpos desnudos que permiten
contemplar susmúsculos en tensión, sin olvidar hacer alusión a la expresividad de los rostros
recogiendo en sus gestos el destino que les ha tocado tras el último juicio.
Esta obra pintada por Rafael Sanzio es un óleo sobre lienzo y pertenece al periodo del
renacimiento italiano conocido como cinquecento.Se fecha entre 1512 y
1514.Actualmente puede verse en el museo Gemäldegalerie de Dresde.
Se cree que fue un encargo del papa Julio II estaba destinado al altar mayor del
templo de los monjes de san Sixto de piacenza. También se piensa que su destino
final era decorar la tumba del pontífice que era devoto de San Sixto.
Se cree que los modelos para el cuadro fueron; el papa Julio II para San Sixto, una
sobrina de este para Santa Bárbara y Fornarina para los rasgos de La Virgen.
Rafael pinto seis dedos el la mano derecha del papa porque esto representaba que
tenía un sexto sentido para interpretar sueño proféticos.
El cuadro esta pintado sobre tela y esto es algo insólito, Rafael casi siempre lo hacia
sobre tabla. La explicación que se da es que el cuadro fuera pensado para usarse en
un estandarte procesional.
Los angelitos de la parte inferior son más conocidos que el cuadro se han hecho
famosos en todo el mundo. Se reproducen como laminas y se usan como decoración
en multitud de objetos. Este tipo de ángel aparece por primera vez en el
renacimiento y se llaman putti derivado del término putto que significa niño en
italiano.
Museos Vaticanos, Roma, Ciudad del Vaticano.La escuela de atenases una de
las pinturas más famosas del artista Rafael Sanzio. Fue hecha en boceto
entre 1509 y 1510 y pintada entre 1510 y 1512 como parte de una comisión para
decorar con frescos las habitaciones que hoy en día son conocidas como
las estancias de Rafael, ubicadas en el Vaticano. La Stanza della Segnatura fue la
primera en ser decorada, y La escuela de Atenas la segunda pintura en ser
finalizada, tras La disputa del Sacramento.
Su base es de 7,70 m y su altura de 5,00 m. Está situada frente a la Disputa del
Sacramento. Representa la Filosofía, a través de una escena en la que se narra una
sesión entre losfilósofos clásicos. En esta obra, Rafael adapta el espacio a las leyes
de la superficie. Ordena las figuras de izquierda a derecha. La perspectiva queda
rota por los muros laterales sobresalientes.
La escuela de Atenas muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más
importantes de la época clásica. Los filósofos se encuentran en una arquitectura
clásica, abovedada como unas termas. La identidad de algunos de los filósofos
dentro de la pintura, como Platón o Aristóteles, está clara, pero algunos estudiosos no
coinciden con las de otros.
El David es una escultura de mármol blanco de 5,17 m, de altura y 5,5
toneladas de peso, realizada por Miguel Ángel
Buonarroti entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de
la Catedral de Santa María del Fiore de Florencia. La escultura representa
al Rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue
acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la
hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los
estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios.
El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de
los historiadores, y una de las esculturas más famosas del
mundo. Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia
de Florencia, aunque hasta 1910 estuvo ubicada en la Plaza de la
Señoría de la capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una
copia de la obra a tamaño real realizada también en mármol.
El trabajo de preparación de la escultura definitiva incluyó bocetos, dibujos
y modelos a pequeña escala de cera o terracota. Miguel Ángel pasó
directamente de estos estudios preliminares al trabajo sobre el mármol, sin
hacer un modelo de yeso a escala real, como hacían otros artistas de la
época como Giambologna. El David fue esculpido mediante cincel desde
distintos puntos de vista, puesto que Miguel Ángel lo diseñó para que fuese
admirado desde cualquier punto de su perímetro, de forma diametralmente
opuesta a la manera medieval que diseñaba las esculturas para ser vistas
exclusivamente desde el frente.
La Piedad del Vaticano o Pietà es un grupo escultórico en mármol realizado
por Miguel Ángel entre1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se
encuentra en la Basílica de San Pedro delVaticano. La Virgen María, joven, bella y
piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene
a Cristo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la madre, en
una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen
María es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de
belleza y juventud, una madre eternamente bella.
Cuando la obra fue finalizada y entregada, algunos pusieron en duda que hubiera
sido Miguel Ángel el verdadero autor de la misma dudando de él por su juventud. Al
enterarse, Buonarroti en un arranque de furia grabó a cincel su nombre en la
escultura, siendo esta la única obra firmada del artista. En la cinta que cruza el pecho
de la Virgen puede leerse: «Michael A[n]gelus Bonarotus Florent[inus]
Facieba[t]» («Miguel Ángel Buonarroti, florentino, lo hizo»).
En esta escultura predominan las armonías de contraste. Hay tres:
Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas quebradas) se contraponen a
los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María.
Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo
izquierdo de la Virgen, que esta lleno de vida y conmiseración
Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con joven y oquedades forman contrastes
de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de
Jesús, expresados en "sfumato".
Representa, como mencionamos anteriormente, el ideal de belleza del renacimiento.
Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci fue un pintor florentino. Notable
polímata del Renacimiento italiano (a la
vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor,escultor, filósofo, ingeniero, invento
r, músico, poeta y urbanista) nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de
mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos,
diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre
pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados
en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación
en Roma,Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del
rey Francisco I.
Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio
universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su
capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores
de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en
múltiples disciplinas que jamás ha existido.
Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La
Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo
del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No
obstante, solo se conocen unas veinte de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a
veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica.Este reducido
número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y
reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas
generaciones de artistas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel.
Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como
elhelicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos
llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable),puesto
que la mayoría no eran realizables aún en esa época.Como científico, Leonardo da Vinci hizo
progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y
la hidrodinámica.
La historia del arte registra el 6 abril como la fecha del nacimiento y muerte de uno
de los pintores más notables e influyentes del renacimiento italiano; se trata Raffaello
Sanzio, conocido simplemente como Rafael, que vio la luz del mundo en el 1483 y
murió en el 1520.
Su padre fue un modesto pintor de quien se presume lo encauzó por el camino del
arte. Otro artista llamado Pietro Vannucci, de apodo Perugino, tuvo influencia en su
formación. Más tarde tuvo a Leonardo da Vinci y a Miguel Angel, entre sus maestros.
La primera obra de Rafael fue el retablo Baronci, una pala de altar para la iglesia de
San Nicolás de Tolentino, en la Città di Castello, de Italia.
Una gran parte de las producción de este pintor son de carácter religioso; son
famosas sus cuadros de la Virgen con el Niño, llamadas también madonnas. Algunos
de los nombres de sus pinturas son: Los desposorios de la Virgen, La Virgen del
jilguero La Resurrección de Cristo, La Sagrada familia con la virgen del velo; San
Sabastián, La Anunciación, La adoración de los Magos, las Gracias y San Miguel.
También Rafael se ocupó de la decoración de algunas unas estancias para el
palacio Vaticano, a las que se les llama Estancias de Rafael. Allí se encuentra La
Escuela de Atenas, una de sus obras maestras. Además, hizo una serie de tapices
para la Capilla Sixtina de El Vaticano. También hizo algunos retratos, como los de los
papas Julio II y León X así como el de Elisabetta Gonzaga y Pietro Bembo.
Dejó alrededor de 185 obras pintadas, telas y frescos, que se encuentra en famosos
museos.
Michel Ángelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475 – Roma, 18 de febrero de 1564), conocido
en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista,
considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus
pinturas y obra arquitectónica.Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años
entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de
Florencia, y los diferentes papas romanos.
Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida: Le Vite de' più
eccellenti pittori, scultori, ed architettori, de Giorgio Vasari, publicada en 1550 en su primera
edición, en la cual fue el único artista vivo incluido,y Vita de Michel Ángelo Buonarroti, escrita
en 1553 por Ascanio Condivi, pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilitados
por el mismo Buonarroti.Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino.
Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo.La escultura,
según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la
pintura, casi como una imposición por parte del papa Julio II, y que se concretó en una obra
excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó
proyectos arquitectónicos. Durante los últimos veinte años de su vida, Miguel Ángel se dedicó
sobre todo a trabajos de arquitectura: dirigió las obras de la Biblioteca Laurenziana de Florencia
y, en Roma, la remodelación de la plaza del Capitolio, la capilla Sforza de Santa María Mayor, la
finalización del Palacio Farnese y, sobre todo, la finalización de la Basílica de San
Pedro del Vaticano. De esta época son las últimas esculturas como la Piedad Palestrina o la
Piedad Rondanini, así como numerosos dibujos y poesías de inspiración religiosa.
El proyecto de la basílica vaticana, en el que trabajó durante los últimos años de su vida,
simplifica el proyecto que concibió Bramante, si bien mantiene la estructura con planta de cruz
griega y la gran cúpula. Miguel Ángel creaba espacios, funciones que engloban los elementos
principales, sobre todo la cúpula, elemento director del conjunto.
Murió el año 1564 en Roma, antes de ver acabada su obra, a la edad de ochenta y ocho años.
Dante Alighieri (nace en Florencia, 29 de mayo de 1265 – muere en Rávena, 14 de
septiembre de 1375) fue un poeta y hombre político italiano. Su obra maestra, La
Divina Comedia, entre otras La vita nuova y el De Vulgari Eloquentia.
Giovanni Pico della Mirandola (Mirandola, Ferrara, 24 de febrero de 1463 -
Florencia, 17 de noviembre de1494), humanista y pensador italiano.
Mientras estudiaba en la Universidad de Bolonia publicó, a los catorce años, Las
decretales. Luego viajó por el territorio italiano y más tarde
por Francia, donde también asistió a la universidad. Estudió sobre todo lenguas:
griego, árabe, hebreo y caldeo, con el propósito de entender la Cábala, el Corán, los
oráculos caldeos y los Diálogos platónicos en sus textos originales.
En 1485, durante su estancia en París, leyó los trabajos de Averroes (1126-1198), el
filósofo y teólogo asharí hispanoárabe que introdujo el pensamiento aristotélico en
Occidente. Allí concibió la idea de unificar las tradiciones culturales sobrevivientes
en aquella época. Al año siguiente, ya de regreso en Italia, con sólo 23 años, raptó
en Arezzo a la esposa de Giuliano Moriotto dei Medici, un pariente pobre de los
Medici florentinos, por lo que fue perseguido, atacado y herido. Luego, hacia finales
del año 1486 publicó en Roma sus Conclusiones philosophicae, cabalisticae et
theologicae, conocidas como Las 900 tesis.
Erasmo de Rotterdam (Róterdam, 28 de octubre de 1466 - Basilea, 12 de
julio de 1536), conocido como Desiderius Erasmus Rotterodamus, nacido Geert
Geertsen, también llamado Gerrit Gerritszoon (Gerardo, hijo de Gerardo), fue
un humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras
escritas en .
Fue hijo bastardo de un sacerdote de Gouda y su sirvienta Margaretha Rogerius
(Rutgers). Después de ser ordenado sacerdote (a partir de 1490), Erasmo estudió en
la Universidad de París, que se encontraba en ese momento viviendo con gran fuerza
el Renacimiento de la cultura de Grecia y Roma. Posiblemente en esta etapa se
encuentren los comienzos del pensamiento humanista de Erasmo, que convirtieron al
joven en un pensador libre y profesor de ideas independientes.
Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de
mayo de1469 - 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósof
político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento
italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El Príncipe, publicado
póstumo en 1531 en Roma.
Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a
unos quince kilómetros de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo
Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua
familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias
cultas y de orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del
padre.
Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias
cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones
diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después
fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue
sepultado en la Santa Cruz.
Thomas More, conocido por la castellanización de su nombre como Tomás Moro y
en latín como Thomas Morus (Londres, 7 de febrero de 1478 – Ibídem, 6 de
julio de 1535), fue un pensador, teologo, político, humanista y escritor inglés, que fue
además poeta, traductor, Lord Canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de
negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía donde busca relatar la
organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del
mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma
Protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.
Fue acusado de alta traición por no prestar el juramento antipapista frente al
surgimiento de la Iglesia Anglicana, oponerse al divorcio con la reina Catalina de
Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey como cabeza de
esta nueva iglesia.
Fundamentalmente, durante el Renacimiento se produce una nueva
concepción de la sociedad, del Estado y del ser humano. La sociedad que
durante toda la Edad Media, fue teocéntrica - es decir giraba en torno de
Díos -, pasa a ser antropocéntrica - gira ahora, alrededor del hombre, que
es el centro del Universo y de la sociedad
( humanismo) -.
Se produce el nacimiento del Estado Moderno y se superan las
convenciones medievales. Se mira de nuevo a la antigüedad clásica, a
Grecia y a Roma, que son los pilares de la democracia, de la política y de
la polis, cuyos parámetros cayeron en el olvido durante el medio evo, lo
que "renace", es, precisamente, la antigüedad clásica y su modelo político
y social.
El humanismo implica el surgimiento de un interés ilimitado por el
conocimiento y la cultura, por la recuperación de los textos clásicos, de los
modelos clásicos de la arquitectura, de la pintura y de la escultura. El
nacimiento de la ciudad organizada y de los bienes de uso público como
las bibliotecas...Habría mucho que decir, tienes cantidad de bibliografía,
personalmente te recomiento a Fernando Marías Franco o Agustín
Bustamente, catedráticos, ambos de Historia del Arte, especialistas en
Renacimiento y que fueron, profesores míos ( aunque hay otros muchos
geniales).