2. El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el
romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda
mitad de siglo XIX.
4. El Realismo tuvo su origen en circunstancias sociales de la segunda mitad del siglo XIX. Su
nacimiento está ligado al ascenso al poder de la burguesía y a la nueva sociedad urbana que se
formó como consecuencia del desarrollo industrial.
La clase media adquirió importancia como fuerza social e impuso sus gustos en materia
literaria, la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase.
El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la
época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la
comprendan.
5. El público estaba interesado por los problemas de la sociedad contemporánea, una sociedad
que proporcionaba las ventajas del progreso, pero también problemas hasta entonces
desconocidos.
En este contexto es imprescindible el auge del realismo como técnica y de la prosa narrativa
como modelo que permitía reconstruir la realidad y dejaba libertad al escritor para elegir
temas, personajes y situaciones.
La novela, que gozaba ya por entonces de cierta popularidad, se convirtió en el género en el
que se alcanzaron los mayores logros del Realismo.
El Realismo coincide con el desarrollo de la sociedad burguesa y los cambios sociales e
ideológicos que se produjeron como consecuencia de la revolución industrial y comercial
llevada a cabo en el siglo XIX.
6. La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las
reivindicaciones sociales fueron motores que desde ese momento movilizaron en toda Europa
a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los acontecimientos políticos.
Doctrinas como el socialismo y el marxismo tuvieron una rápida aceptación y contribuyeron
a crear entre los obreros una viva conciencia de clase.
La clase media salió fortalecida de estos cambios. Adquirió poder material, intelectual y
moral, y pasó a desempeñar una función rectora en la sociedad.
7. Pero también cobro un impulso imparable el movimiento obrero, que prendió con gran fuerza
entre el proletariado urbano, surgido como consecuencia de la revolución industrial, sometido
a condiciones de trabajo infrahumanas y que sobrevivía a duras penas en las ciudades.
Cuando este proletariado adquirió conciencia de clase entró en pugna con la burguesía, que
de ser clase revolucionaria que lucha contra el Antigua Régimen pasó a ser clase dominante y
conservadora.
9. Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira,
en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas,
personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central,
exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
10. El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje,
ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes,
que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno
económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes
como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
12. Los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad,
observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, y para ello se valieron de un
nuevo tipo de novela, la novela burguesa.
En cuanto a la expresión, prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que
adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial, especialmente en los diálogos, es
decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos
los estratos sociales.
13. Además, los procedimientos literarios del realismo, son característicos el uso de la
descripción detallada y minuciosa, con enumeraciones y sustantivos concretos; el del párrafo
largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica
del habla popular, sin idealizarla, y un estilo poco caracterizado, un lenguaje «invisible» que
caracterice personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el
escritor.
15. Al final de su evolución, agotados sus presupuestos iniciales y sin variedad alguna ya sus
obras artísticas, el realismo literario se descompone en diversas corrientes que renuevan sus
principios, bien seleccionando y desarrollando una de sus ramas, bien exagerándolos, bien
rehuyéndolos y adoptando los principios opuestos, bien contaminándolos y mezclándolos con
los principios opuestos.
16. En segundo lugar, exagera y sistematiza sus principios el naturalismo, cuyos presupuestos
expone el escritor francés Émile Zola hasta el punto de reducir la novela a un documento
social, a una instantánea.
Rehuye los principios del realismo el espiritualismo, al cual le interesa todo aquello que
detesta el realismo: la religión, el espíritu, el alma de las personas, lo tradicional, lo
campesino... A esta corriente llegan al final de su periplo realista escritores
como Tolstoi y Galdós. Por último, mezclan realismo y romanticismo los escritores
del posromanticismo.
18. Fue un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una
objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los
más vulgares.
Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años
siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales.
El naturalista presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética
y el medio en que vive.
En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está
mediatizada por tres factores:
La herencia genética.
Las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia).
El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo.
19. El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión
y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de
conformarse con la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista
y materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y
pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista.
20. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno
social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
El Naturalismo surge en París; Zola fue el iniciador del movimiento Naturalista, al decidir
romper con el romanticismo, crea este movimiento literario; siendo considerado el maestro de
este movimiento junto con Gustave Flaubert.
23. (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de
1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el
principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis
de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las
descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios.
24. De sus primeras obras, la que le dio fama fue Los papeles póstumos del Club Pickwick,
novela de tono caricaturesco y humorístico. Oliver Twist, otra de sus novelas más famosas, es
la sombría historia de un pobre huérfano; el tema de la infancia enmarcada en una situación
social difícil es frecuente en la narrativa de Dickens. Oliver Twist inaugura en su narrativa un
filón melodramático y sentimental que se prolonga en La pequeña Dorrit o en el famoso
cuento Canción de Navidad, fábula moral con elementos de fantasía
26. Nació en Tours, 20 de mayo de 1799 - París, 18 de agosto de 1850. fue
un novelista francés representante de la llamada novelista del siglo XIX.
Realizó sus estudios de Leyes en París de 1818 a 1821, por imposición de su padre. No
obstante, decidió dedicarse a la literatura, que era su verdadera pasión.
Las primeras obras: teatro y novelas melodramáticas, no tuvieron éxito, y vivió un tiempo en
extrema pobreza; quiso ser editor y esta actividad resultó ser un fracaso que lo endeudó para
toda su vida.
27. Su éxito como escritor comienza con la novela Los Chuanes, en 1829. A partir de eso, escribe
más de 100 novelas y relatos cortos.
Se destacó por su extremo realismo al plasmar la naturaleza humana.
En 1850 Balzac, se casa con la condesa polaca Eveline Hanska y el 18 de agosto fallece,
dejándola viuda el mismo año de su matrimonio.
29. Nació el 5 de agosto de 1850 en el Château de Miromesnil, en Normandía.
Cursó estudios en el Liceo Napoleón, en el colegio eclesiástico de Yvetot, de donde fue
expulsado, y en el Liceo de Rouen. Durante su juventud tomó parte en un grupo literario
surgido en torno al novelista Gustave Flaubert, que era íntimo amigo de su familia.
Participó en la guerra franco-prusiana y en 1872, trabajó como empleado en el ministerio de
Marina.
30. Su primera obra importante fue el cuento 'Bola de sebo' (1880), incluido en el volumen Las
veladas de Médan y considerado su obra maestra en el género. Durante los siguientes años
escribió más de doscientos relatos, entre los que destacan La Casa Tellier (1881),
Mademoiselle Fifi (1882), Los cuentos de la becada (1883), el famoso La Parure (1884) y El
Horla (1887).
Su obra se caracteriza por su realismo y estilo sencillo. Fue autor de tres colecciones de
recuerdos de viajes y seis novelas: Una vida (1883), Bel Ami (1885), Los dos hermanos
(1888), La mano izquierda (1889) y Nuestro corazón (1890).
32. (Fiódor Mijailovich Dostoievski, Moscú, 1821-San Petersburgo, 1881) Novelista ruso.
Educado por su padre, un médico de carácter despótico y brutal, encontró protección y cariño
en su madre, que murió prematuramente. Al quedar viudo, el padre se entregó al alcohol, y
envió finalmente a su hijo a la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, lo que no impidió
que el joven Dostoievski se apasionara por la literatura y empezara a desarrollar sus
cualidades de escritor.
33. Sus obras más importantes:
Pobres gentes (1846)
El doble (1846)
Una novela en nueve cartas (1847)
Noches blancas (1848)
Nietochka Nezvanova (1849)
Humillados y ofendidos (1861)
Recuerdos de la casa de los muertos (1862)
Memorias del subsuelo (1864)
Crimen y castigo (1866)
El jugador (1867)
El idiota (1868)
El eterno marido (1870)
Los endemoniados (1872)
El adolescente (1875)
Los hermanos Karamazov (1879)
Fiódor Mijailovich Dostoievski
35. Escritor ruso nacido en Yásnaya Poliana el 9 de septiembre de 1828 y fallecido en Astapovo
el 20 de noviembre de 1910. Su verdadero nombre fue Lev Nikoláyevich Tolstói. Es
considerado como uno de los escritores más importantes de la historia de la literatura, y sus
obras se cuentan entre las más importantes del Realismo.
Nacido en una familia noble, se trasladó a Kazán tras la muerte de sus padres, estudiando en
dicha ciudad y en la Universidad de San Petersburgo, en donde se licenció en Derecho. Pudo
observar junto a uno de sus hermanos la guerra entre Rusia y Turquía, que le sirvió para
hacerse una buena idea del ambiente marcial del ejército zarista
36. Algunas de sus obras más importantes son Los cosacos (1863), Guerra y Paz (1865-1869),
Anna Karénina (1875-1877), Confesión (1882), La muerte de Iván Ilich (1886) y
Resurrección (1899). Sus obras han sido llevadas al cine y a la televisión en más de un
centenar de ocasiones, siendo uno de los autores más adaptados de todos los tiempos.
38. Máximo Gorki (Nizhny Nóvgorod, 28 de marzo de 1868 - Moscú, 18 de junio de 1936) fue
un escritor, novelista y dramaturgo ruso, maestro del realismo y considerado una de las
personalidades más relevantes de la cultura y de la literatura de su país.
Toda la experiencia acumulada a lo largo de sus correrías, enriquecería más tarde el bagaje
temático del escritor. De hecho, sus vivencias y las de las personas con quienes trabajó y
convivió conforman los relatos de sus obras autobiográficas “Infancia, Entre los
hombres y Mis universidades”.
39. De hecho, una de sus experiencias, su permanencia como pasante de abogado, fue la que
despertó su gusto por la literatura y su interés por la cultura.
Las obras más destacadas:
Makar Chudrá (1892)
Chelkash (1895)
La vieja Izerguíl (1894-1895)
Malva (1897)
Los ex-hombres (1897)
Várenka Olésova (1898)
El canto del halcón (1899)
Tomás Gordéiev (1899)
Los tres (1900)
Pequeños burgueses (1901)
El canto del petrel (1901)
41. Fue un médico, escritor y dramaturgo ruso. Encuadrable en la corriente naturalista, fue
maestro del relato corto, siendo considerado como uno de los más importantes escritores de
cuentos de la historia de la literatura. Como dramaturgo escribió cuatro obras, y sus relatos
cortos han sido aclamados por escritores y crítica.
44. Fue un escritor español que nació en 1824, Murió en Madrid en 1905. Fue un esteticista que
polemizó con los realistas y naturalistas de su época.
Escribió artículos periodísticos y ensayos, tales como Sobre el Quijote (1861) y Estudios
críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días (1864). Su talento de novelista,
visible en la gracia del estilo, hecho de formas sencillas y de frases cortas, se revela en Pepita
Jiménez (1873), Las ilusiones del doctor Faustino (1875), Doña Luz (1879) y Juanita la larga
(1895). Valera es un escritor de difícil clasificación; atacó tanto el romanticismo como el
realismo y el naturalismo.
46. José María de Pereda y Sánchez Porrúa (Polanco, 6 de febrero de 1833 – Santander, 1 de
marzo de 1906) fue un novelista español del periodo realista. También participó
como político afiliado al Carlismo.
Sus obras más conocidas son Peñas arriba, De tal palo tal astilla y Sotileza, que le dieron gran
reconocimiento, lo que dio lugar a que ya en 1872 fuese correspondiente de la Real Academia
Española.
47. Entre sus obras más importantes figuran: Escenas montañesas (1864); Don Gonzalo González
de la Gonzalera (1879), en la que ataca al liberalismo y a la revolución de 1868; El sabor de
la tierruca (1882); Sotileza (1885), donde representa el ambiente de los pescadores; Peñas
arriba (1895) y Pachín González (1896).
49. (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, España, 4 de enero de 1920), fue
un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela
realista del siglo XIX en España Galdós es un gran creador de ambientes, costumbres,
situaciones y acontecimientos. Para ello observaba atentamente, anotaba y recopilaba datos.
Por esta razón, y en la línea del mejor realismo, sus páginas producen el efecto de lo visto o
vivido. Los personajes, tan variados, están caracterizados por pequeños detalles - forma de
hablar, gestos -. En algunos cala en lo más hondo de sus almas, gracias a su acusado
conocimiento de los hombres y a su profunda intuición.
51. (Skien, 20 de marzo de 1828 - Cristianía [actual Oslo], 23 de mayo de 1906) fue un
dramaturgo y poeta noruego. Es considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de
los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista
moderno y antecedente del teatro simbólico.
En su época, sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los
valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras
no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representado en la
actualidad.
52. El teatro de Henrik Johan Ibsen influyó en otros autores de su tiempo, August Strindberg y
Antón Chéjov, en especial. Con "Los pilares de la sociedad" (1877), un ataque a la hipocresía
y elogio al individualismo en la historia de un hombre de negocios sin escrúpulos, Henrik
Johan Ibsen daría comienzo a una serie de obras que lo llevarían a ser reconocido
mundialmente: "Casa de muñecas" (1879), "Hedda Gabler" (1890).
54. Escritor de origen irlandés, considerado el autor teatral más significativo de la literatura
británica posterior a Shakespeare. Además de ser un prolífico autor teatral, escribió más de 50
obras, fue el más incisivo crítico social desde los tiempos del también irlandés Johnathan
Swift, y el mejor crítico teatral y musical de su generación.
55. Entre sus mejores títulos, siempre dotados de un sentido del humor de naturaleza crítica, se
encuentran "Casa De Viudas" (1892), "La Profesión De La Señora Warren" (1894), "Cándida"
(1895), "César y Cleopatra" (1899), "Hombre y Superhombre" (1903), "El Compromiso De
Blanco Posnet" (1909), "Misalliance" (1910), "Pigmalión" (1914), "Santa Juana" (1924), "El
Carro De Las manzanas" (1929) o "Ginebra" (1938). Fue galardonado con el Premio Nobel de
Literatura en el año 1925.
57. Escritor francés y fundador del movimiento naturalista. Zola nació en París, el 2 de abril de
1840, hijo de un ingeniero civil italiano. Tras la muerte de su padre, la familia vivió en la
pobreza.
En sus primeros años, Zola escribió varias historias cortas, ensayos, algunas obras y novelas.
Cuando en 1865 publicó La confesión de Claude, una sórdida novela autobiográfica, atrajo la
atención de la policía y fue despedido de la editorial Hachette, donde trabajaba.
58. A partir de esto, comenzó a dedicarse de lleno a escribir. Preparaba cuidadosamente sus
novelas, entrevistaba expertos, escribía dossiers de sus investigaciones y diseñaba el
desarrollo de la acción de cada capítulo. Obtuvo como resultado una combinación de
precisión documental, imaginación dramática y personajes exactos.