Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Economía mexicana.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Crisis colonial
Crisis colonial
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 73 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Economía mexicana.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Economía mexicana.pptx

  1. 1. Economía mexicana. Nueva España, economía independiente y desafíos.
  2. 2. “ ” Ante la debilidad de la economía internacional, ha sido la fortaleza de nuestro mercado interno el principal motor del crecimiento económico […] ¿?
  3. 3. De la economía novohispana a los primeros intentos de economía independiente.
  4. 4. Economía en el México Antiguo.
  5. 5. En la economía del México prehispánico podemos observar varios factores que influyen en esta, como por ejemplo: un tipo de agricultura hidráulica por excelencia, donde se puede constatar la magnificencia de las obras hidráulicas, donde se necesitaban un gran movimiento de enormes masa de población y una gran cantidad de especialistas, tanto técnicos como administrativos, todo este enorme movimiento desemboca en un estado poderoso donde hay una verdadera y gran clase dominante que controlaba absolutamente todo alrededor.
  6. 6. La subsistencia en la época prehispánica se basó principalmente en la agricultura. De acuerdo con Enrique Semo cuatro plantas dominaron en la agricultura mesoamericana: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. En menor medida destacaron el aguacate, el amaranto, la seta y el agave. El maíz fue el producto agrícola por excelencia porque era posible de cosecharla 2 a 3 veces al año y aprovechar cada parte de la planta: los granos para la masa, la sopa y algunas bebidas; las hojas para envolver comida, cocinar o adornar; el tallo, olote y los cabellitos para la elaboración tés en caso de infecciones gástricos. Por supuesto como esta sociedad se puede comparar con una estructura piramidal donde en la cima encontramos al tlatoani (rey) y en su base a la clase dominada que era la fuerza del trabajo (Macehuales). Por lo tanto podemos tratar la economía del México prehispánico basándonos en su estratificación social y la relación y aportación de cada uno de los miembros de la sociedad del México antiguo.
  7. 7. Economía en el México antiguo. “El mercado fue el centro de la vida social y económica en el México antiguo. Era en los centros urbanos donde gran número de personas se congregaba para comprar y vender las mercancías que necesitaba en su vida diaria. En las zonas rurales era en el mercado donde las familias podían vender algunos de los alimentos que producían y comprar los bienes artesanales que necesitaban.” -Kennet G. Hirt.
  8. 8. Los mercados eran sumamente importantes para que las personas pudieran intercambiar sus propios recursos por otros recursos que necesitaban y no producían. También era muy común que se aprovecharán estos sitios de intercambio para socializar con viejos, nuevos amigos e incluso con migrantes de tierras lejanas. Se compartían conocimientos y experiencias. Esta actividad económica era sumamente importante para el desarrollo de los pueblos en distintos ámbitos.
  9. 9. Economía Novohispana y los cambios que esta provocó al desarrollo de España y la Nueva España.
  10. 10. Las culturas de Mesoamérica se hallaban en mayor desarrollo cuando comenzó la conquista del territorio mexicano por la Corona de España, a inicios del siglo XVI. Este hecho marcó el inicio de diversas y múltiples transformaciones entre los pueblos agrícolas mesoamericanos y los grupos nómadas del norte del país. El cambio del ámbito económico formó parte de este proceso, por la implementación de nuevas reglas articuladas a la luz del mercantilismo de actividades y técnicas de producción, del intercambio comercial con otras partes del mundo y por el desarrollo de otras formas de organización del trabajo y de la propiedad
  11. 11. Los cambios beneficiaban a los españoles principalmente. • Algunos impuestos en Nueva España • Quinto real. – Impuesto que consistía en que el 20 por ciento de la producción de metal obtenido en las minas debía asignarse a la Corona. • Alcabala.- Impuesto sobre el comercio interno. • Almojaribazgo.- Impuesto sobre el comercio marítimo. • Consulados.- Organización de comerciantes, tenían el derecho de establecer normas y resolver los conflictos concernientes a su actividad. Hasta mediados del siglo XVIII, el consulado con mayor predominio era el de la Ciudad de México. La aplicación del mercantilismo en la organización de las actividades de producción; el mercantilismo es una política económica que estuvo vigente de los siglos XVI al XVIII, sostenía que la riqueza de un país depende de la cantidad de metales que acumule, por lo que la Corona se empeñaría en dictar medidas que aparentemente impulsarían la acumulación de metales preciosos y de moneda circulante a su favor. La imposición de numerosas restricciones y prohibiciones a las cuales debían sujetarse quienes se dedicaban a alguna actividad económica en particular.
  12. 12. El proceso de adaptación de algunas formas de producción prehispánica y de propagación de otras que los conquistadores aportaron al introducir nuevas actividades económicas, técnicas e instrumentos de trabajo, plantas y animales, modificando el modo de producción existente, gran parte de la geografía nacional, e incluso, los hábitos de alimentación de la población en general. El crecimiento regional y desigual, pues sólo en ciertas regiones del país se generó una intensa actividad económica que obviamente benefició a la clase dominante; además, no se desarrollaron más que ciertas actividades, como el comercio y la minería las cuales en realidad fueron las principales fuentes de ingreso de la Corona.
  13. 13. España durante la conquista, sufría de fuertes problemas, estos terminaron por ser dificultades para el desarrollo en Nueva España. • Entre estas dificultades, destacaba la fuerte crisis económica que azotaba España durante la conquista. • El desarrollo tecnológico y en general la forma rudimentaria en la que estaban adaptados a vivir los nativos. • La colocación geográfica y la larga distancia que había de España a sus colonias dificultaba la transportación de animales, herramientas y demás comodidades a los que los españoles estaban tan acostumbrados para su desarrollo. Todos estos factores dificultaban e incluso detenían el avance tecnológico y económico tanto en España como en Nueva España. Agregamos también el exceso de reglas que limitaban a las colonias con el fin de ser usadas solo para el beneficio de estas, sin esperar algún avance. Poco a poco esto se convirtió en una paralización del desarrollo en la metrópoli y colonias.
  14. 14. Además de las limitaciones ya mencionadas existían otras como las que disponían que las embarcaciones y los productos que transportaban -tanto de importación como de exportación- debían someterse a supervisión en Cádiz; los únicos puertos de llegada eran Veracruz y Acapulco siendo este último el puerto de enlace con regiones de Asia, de donde arribaban productos que en parte se remitían a España. Por si fuera poco el comercio se vio afectado por los ataques de bandas chichimecas y de ladrones, o de piratas en ultramar (siglo XVII, principalmente); la insuficiencia de caminos y transportes, o los naufragios; para hacer frente a la piratería y e contrabando España dispuso que sus barcos navegaran en grupo (sistema de flotas), protegidos por buques armados y a cambio de lo cual había que cubrir la cuota correspondiente.
  15. 15. Comercio exterior. El gobierno español impuso que los barcos empleados en el comercio con las colonias fueran construidos en España y tripulados por españoles, prohibió el comercio de las Colonias con cualquier otro país así como el comercio entre las mismas colonias e implementó un régimen de altos y numerosos impuestos. El comercio exterior de las colonias americanas solo se podía realizar a través de la Casa de Contratación de Sevilla (creada en 1503), después por Cádiz, en tres puertos de América: Veracruz, Panamá y Cartagena de Indias en Colombia.
  16. 16. Los productos y las más diversas materias primas del Oriente se concentraban en Filipinas, procedían de la India, Ceylan, Camboya, las islas Molucas, China y Japón, su destino final era Europa, pero la capacidad económica de la Nueva España le permitió adquirir la mayoría de estas mercancías y pocos eran los productos que llegaban a su destino final. Los galeones salían de Acapulco con rumbo a Filipinas en el mes de marzo y llegaban a Manila tres meses después, el retorno a la Nueva España era más complicado y tardaba entre 7 y 8 meses porque el barco venía abarrotado de mercancías autorizadas y además el habitual contrabando, lo que le impedía navegar con rapidez. La Nao de China o Galeón de Manila transportaba productos de Oriente a Nueva España eran: “sedas, objetos artísticos y decorativos, muebles, marqueterías, porcelanas, loza, tejidos de algodón, cera, oro, también llegaban las famosas “indias chinas” que eran esclavos y criados de origen asiático, arribaron algunas manifestaciones culturales como la pelea de gallos importados desde Malasia, algunas bebidas como la tuba extraída de las palmeras y de procedencias filipina que aún existe en Colima y Acapulco. Se exportaba al Oriente: plomo, papelería, plata, jerguetas, vino, vinagre, cacao, maíz, fríjol, oro en lingotes, pesos fuertes acuñados en la Casa de Moneda de México...” (Romero Giordano, C. Breve historia de la Nao de Manila en México en el tiempo... .16-17)
  17. 17. Iniciativas para la construcción de una economía independiente.
  18. 18. La lucha por la independencia (1810-1821) marcó el cierre del régimen novohispano e inauguró una etapa de transición caracterizado por los esfuerzos e iniciativas para construir una economía independiente, de pleno desarrollo. Las reglas operaron entre el proteccionismo y el librecambio o librecambismo en un contexto de vaivenes complejos, diversos y difíciles para el país, hasta iniciar la segunda mitad del siglo XIX, cuando empezó a perfilarse con mayor fuerza el marco institucional que favorecería el paso de una economía tradicional, heredada de la etapa colonial, a una economía moderna
  19. 19. Como es sabido, en 1810 se produjo el estallido de la guerra de independencia que daría lugar a la formación del Estado mexicano. Realistas e insurgentes se enfrentaron en una guerra de ciclos cambiantes, pero que afectaron por igual el orden económico existente puesto que produjo la crisis fiscal y financiera del virreinato reflejada en la fractura del sistema de la Real Hacienda colonial, el aumento de los gastos de guerra (tanto al interior como al exterior de la Nueva España), la descentralización y/o disminución de la amonedación de la plata, el descenso de la producción minera, la fuga de capitales, la dificultad de ambos bandos en guerra para conseguir préstamos, y la autonomía con que empezaron a actuar las tesorerías locales al dejar de enviar las contribuciones de las regiones a la capital del virreinato.
  20. 20. La lamentable situación fiscal y financiera se agravaría con el aumento de la inseguridad en los caminos durante el desarrollo de la guerra, pues provocó que se redujeran las transacciones comerciales, que se fragmentara el mercado interno y externo, o que forzosamente comenzaran a diversificarse las rutas de transporte y comercio, con un notable aumento del contrabando. A esto se sumó el alza general de los precios y el de las tarifas fiscales impuestas por el gobierno virreinal para proveerse de más recursos monetarios. La guerra finalmente aniquiló el monopolio comercial de España pero el país no contaría con la infraestructura necesaria para impulsar en poco tiempo la actividad comercial. Además, el territorio estaba escasamente comunicado y era muy extenso, de casi 4.5 millones de kilómetros cuadrados. Por otra parte, el enfrentamiento bélico favoreció el robo de ganado, el desmantelamiento de algunas haciendas y obrajes, el abandono de los campos de cultivo y de las minas, fuertes requerimientos de recursos agropecuarios por el gobierno virreinal, provocando en consecuencia una disminución de la producción minera, agrícola y ganadera, sobre todo en el Bajío y algunas partes de Michoacán, Zacatecas, Durango y Guadalajara, Puebla y Cuernavaca, según fuera el caso.
  21. 21. En 1821 la guerra de independencia había terminado y logró romper el yugo de España; la historia de México comenzaría un ciclo nuevo y distinto al de la etapa prehispánica y colonial, pero no ajeno a las condiciones heredadas de la dominación española, a la crisis generada por el movimiento insurgente, a la dinámica mundial del siglo XIX en general y a la de la expansión del sistema capitalista en particular. México tenía ante sí muchos obstáculos que superar: la urgencia de establecer y afirmar un proyecto de nación con un gobierno estable, los intereses de grupo, la falta de unidad nacional entre sus habitantes, la disputa de liderazgos locales frente a la debilidad del gobierno central, el rezago y la crisis económica, la pobreza de la mayoría de sus habitantes, las grandes diferencias culturales y, por si fuera poco, la amenaza constante de las potencias europeas y Estados Unidos, motivadas por sus intereses económicos y expansionistas, alentados por la fase inicial de la industrialización. Así, en los años siguientes a la consumación de la guerra de independencia, la historia de México se convertiría en la historia de la lucha entre grupos que se pronunciaron por un gobierno federal y liberal o por un gobierno centralista y conservador, e inclusive por la instauración de un gobierno monárquico
  22. 22. Los proyectos para el desarrollo económico de México en las primeras cinco décadas de su independencia estuvieron limitados por diversos factores, y no sólo por las circunstancias heredadas de la guerra de independencia. • El abandono de las principales actividades económicas provocaron un deterioro constante y lento recuperamiento de las secuelas de la guerra. • Las limitaciones antes impuestas por España dejaron secuelas como falta de tecnología, transporte y comunicación. También la falta de poder de adquisición que tenía la población. México estaba en desventaja frente a las principales potencias. • Durante sus primeros 5 años, México, sumido en un anarquismo y constante conflicto de ideologías políticas no podía emprender una superación de su inestabilidad económica. • Por si fuera poco, la nueva nación tuvo que hacer frente a los conflictos con el exterior y sus efectos, asociados a hechos tales como el intento de reconquista española encabezado por Isidro Barradas (1828-1829), la separación y guerra de Texas (1836) y su posterior anexión a Estados Unidos (1845), la primera intervención francesa o Guerra de los Pasteles (1838) y la invasión estadounidense (1846- 1848), a los que se sumarían los continuos enfrentamientos internos, golpes de Estado y levantamientos regionales .
  23. 23. Con todo, tras el declive ocasionado por la guerra de 1810-1821, en México inició un crecimiento lento, desigual y discontinuo que desembocó en un agudo estancamiento material entre el inicio de la llamada revolución de Ayutla en 1854 y el final del imperio de Maximiliano en 1867. Después de este momento, la economía del país se reorientaría sobre todo hacia la construcción de un marco legal e institucional que el régimen de Porfirio Díaz retomaría en 1876, cuando las potencias de la época entraron a un nuevo ciclo de crecimiento económico. Con todo, el país seguía siendo el mayor productor mundial de plata hasta 1860 y las exportaciones de dicho metal fueron la base del comercio con el exterior, dado que representaban entre el 80 y 90% de las exportaciones totales.
  24. 24. Ante la crítica situación económica del país en el periodo, se suscitó al mismo tiempo la polémica entre los partidarios del proteccionismo y el librecambismo, dos políticas orientadas a impulsar el crecimiento económico del país, pero bajo formas y mecanismos distintos.
  25. 25. El proteccionismo pretendía incentivar la producción y el mercado al interior del país mediante restricciones a la entrada de productos similares o iguales y la imposición de aranceles o impuestos a las importaciones. El librecambismo intentaba hacerlo mediante la liberación del mercado y las actividades de producción en general, sin mayor restricción fiscal o de otro tipo en lo que toca a las importaciones.
  26. 26. En tal sentido, resulta significativa la lucha que radicalizaron liberales y conservadores en los años posteriores al derrocamiento de la dictadura de Antonio López de Santa Anna en 1855, por la forma en que los primeros comenzaron a establecer al fin un marco legal e institucional que un poco después favorecería la política económica impulsada durante el régimen de Porfirio Díaz.
  27. 27. Liberales. Los liberales creían que los problemas nacionales se solucionarían si se dictaban medidas adicionales que directa o indirectamente afectarían los intereses de la Iglesia, la misma que se resistía a abandonar los privilegios heredados de la colonia tales como su relación con el Estado, la riqueza en bienes raíces y capitales que tenía en sus manos, su intervención en la educación y el monopolio religioso.
  28. 28. Conservadores. Los conservadores por su parte, respaldaban la defensa de su posición, con argumentos afines a los fundamentos de la teología y también a los del proteccionismo. En cuanto a los anhelos liberales de despojar de sus bienes a la Iglesia, argumentaban que las asociaciones como los individuos también tenían que gozar el derecho a la propiedad; que los bienes del clero no se utilizaban con fines de lucro, pues no les estaba permitida la usura y sólo se destinaban para socorrer al pobre y aliviar las calamidades públicas. Consideraban que el proyecto liberal ponía en riesgo la soberanía del país, sobre todo ante los Estados Unidos de América, y que el Estado tenía que encabezar y proteger el proyecto económico ante la competencia internacional.
  29. 29. • Finalmente, fueron los liberales quienes lograron imponerse sobre los conservadores, de manera que comenzaron a implementar medidas diversas que dieron pie al librecambismo, tras la derrota de la dictadura de Santa Anna en 1855, la de los conservadores en el marco de la Guerra de Reforma en 1860 y la de la segunda intervención francesa y el imperio de Maximiliano en 1867. Parte de las medidas implementadas se decidieron en ese agitado contexto y otras más en el periodo de la República Restaurada (1867-1876). En adelante, cuando Porfirio Díaz asumió la presidencia del país en 1876, retomó el legado jurídico liberal de esa generación y lo fortaleció con otras medidas más que permitieron continuar con un proyecto que marcó el cambio de una economía tradicional a una economía moderna.
  30. 30. Crecimiento económico moderno desde el liberalismo, la revolución institucional y el neoliberalismo.
  31. 31. Economía en el porfiriato. Con el porfiriato la economía mexicana se adentró a la fase capitalista; es sus diferentes áreas de producción las cuales fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados. En aquella época México tuvo que depender de pises desarrollados para poder integrarse al proceso capitalista de producción. Se sabe que Porfirio Díaz fue un dictador en México, pero gracias a su dureza pudo conectar a todo el país y por supuesto mejorar la infraestructura de las comunicaciones para que la economía pudiera crecer en el país.
  32. 32. Con el proyecto capitalista la economía mexicana creció pero de manera desequilibrada y dependiente; especialmente los grandes sectores o la macroeconomía se desarrollaron como sectores exportadores de materias primas, el ferrocarril y la minería, así como el sector petrolero, en tanto que la industria nacional y el desarrollo local y regional de la economía quedaron rezagados.
  33. 33. Crisis del Porfiriato. Al iniciarse el siglo XX el desarrollo económico del porfirismo perdió impulso, la tasa de crecimiento de la producción industrial disminuyó, los productos agrícolas como el maíz y el frijol aumentaron de precio, lo que redujo el consumo interno de la mayoría de la población hasta en un 57%. Naturalmente el mayor peso de la crisis lo resistieron los trabajadores. Para 1905 el gobierno realizó una reforma monetaria, adoptando como respaldo de la moneda mexicana el patrón oro, antes había sido la plata, fijando la paridad en dos pesos plata por dólar, lo que equivalía a una devaluación del 50%, medida que provocó inflación, deterioro de los salarios y aumento de la deuda externa. Situación que aprovecharon los extranjeros para adquirir empresas y bienes raíces a muy bajos precios.
  34. 34. Sin embargo fue la crisis económica mundial de 1907 la que frenó el desarrollo del país. Iniciada en Nueva York, Estados Unidos, fue la primera crisis financiera del capitalismo moderno, las causas que la originaron fueron la ambición de los capitalistas, la especulación con las acciones de bancos, minas y ferrocarriles y la falta de regulación financiera, situación que provocó la reducción de los precios internacionales de las materias primas impactando las economías de los países menos desarrollados como México. En nuestro país, la crisis provocó aumento de los precios de los productos alimenticios y las materias primas, desempleo y miseria.
  35. 35. Al igual que en los países industrializados surgió en México una lucha obrera por salarios dignos, descanso dominical, jornada de 8 horas, reglamentación del trabajo infantil y de la mujer, pago de indemnizaciones por accidentes laborales, entre otras demandas. Así ferrocarrileros, mineros, tabaqueros, panaderos, transportistas y trabajadores textiles formaron los primeros sindicatos desafiando la prohibición establecida por el gobierno. Entre 1900 y 1905 el número de huelgas fue de 29, y de 1905 a 1910 de 106, algunos de estos conflictos se convirtieron en verdaderas rebeliones, como la de los mineros en Cananea, Sonora y la de los obreros textiles en Río blanco,Veracruz.
  36. 36. La Revolución Mexicana es conocida como uno de los periodos negros en la historia económica de México. A partir de 1910 se empiezan a sentir en la economía los efectos del cambio de sistema, aunque no podemos hablar de una crisis en la economía mexicana. Con la llegada de Francisco I. Madero a la presidencia no se observan mayores cambios en las políticas sociales y económicas, además de que las relaciones internacionales se mantuvieron sin grandes cambios. Fué hasta 1913, al iniciar la lucha armada entre carrancistas y villistas, que se empieza a ver una desarticulación del sistema económico estructurado durante el Porfiriato. Esto afectó a todas las ramas de la economia hasta cierto punto, con excepción de la industria petrolera.
  37. 37. El uso de las líneas ferrocarrileras para transporte de tropas y su consecuente destrucción fue la principal afectación para el sistema económico. Debido a esto, el traslado de las mercancías se volvió muy costoso, lo que generó hambrunas entre 1915 y 1916, y elevó la inflación por desabasto, y problemas en el sistema financiero y monetario. Las monedas de oro y plata, así como los billetes de los bancos establecidos salieron de circulación, privilegiando la existencia de monedas respaldadas por cacicazgos revolucionarios; los llamados bilimbiques. Además, la zona norte del país que vio la mayor parte del conflicto armado tuvo una baja en las inversiones que recibía del extranjero, principalmente de Estados Unidos por su cercanía. A esto hay que agregarle el abandono de haciendas y fábricas, las cuales vieron afectada su producción en cierta medida, gracias a que los revolucionarios continuaron con su uso para provecho personal.
  38. 38. A partir de 1916 se da una relativa estabilidad, que desembocó en la promulgación de la Constitución de 1917, el patrón oro regresó a ser usado y los ferrocarriles volvieron a ser usados para el transporte de mercancías. Además, la Primera Guerra Mundial ayudó a frenar la salida de capitales ante la incertidumbre global y, una vez estabilizadas las indutrias, la demanda por mercancías y materias primas a nivel global permitió que la economía se recuperara un poco.
  39. 39. En esta etapa de recuperación, que se extendió hasta 1926, la economía mexicana saneo algunos de los efectos del conflicto armado, aunque de manera accidentada, hasta que en 1927 se llegó a un estancamiento. Posteriormente, en 1929 la Gran Depresión afectó a la economía nacional, la cual se vio completamente recuperada hasta 1932.
  40. 40. • Álvaro Obregón (1920-1924) Álvaro Obregón tomó posesión del cargo el 30 de noviembre de 1920 y su actuación como presidente se caracterizó por los siguientes hechos: • • Dio notable impulso a la agricultura. • • El primer año de su gobierno entregó casi un total de 500,000 hectáreas; pero después disminuyeron las superficies repartidas. • En 1922 fueron sólo de 176,543 hectáreas. Al término de su periodo, en 1924, se habían distribuido alrededor de 1, 200,000 hectáreas de tierra a unos 100,000 campesinos. • • Decreta la Ley sobre Bancos Refaccionarios y la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios.
  41. 41. • Plutarco Elias Calles (1924-1928) • Durante su mandato se fundó el Banco de México y el Banco Nacional de Crédito Agrícola, destinado a fomentar la agricultura en todo el país. Entre las leyes que decretó se encuentra la Ley de Irrigación de 1926. Instauró también la Comisión Nacional de Irrigación. Su política agraria iba encaminada a la formación de la pequeña propiedad y a la modernización del latifundio. El ejido le parecía poco viable para resolver el problema de los campesinos y de la economía del país, por lo que en 1925 implementó la parcelación individual obligatoria de los ejidos. Calles repartió cerca de tres millones de hectáreas a casi 300 mil campesinos. • Durante su mandato se fundó el Banco de México y el Banco Nacional de Crédito Agrícola,
  42. 42. • El Maximato (1928-1934) Al periodo comprendido entre 1928 y 1934 se le conoce como Maximato, aludiendo a la prolongación de mandato del general Plutarco Elías Calles, a través de los presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez.
  43. 43. • El Modelo de Sustitución de Importaciones, según Nieves (2012) y Valdez (2007), es un conjunto de políticas económicas y sociales que surgen después de la Revolución Mexicana a mediados de los años treinta y principios de los cuarenta y sus principales precursores fueron los Presidentes Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho; este modelo económico se vio favorecido por la creciente demanda de bienes mexicanos que se presentó en el periodo de entreguerras y la crisis económica de los Estados Unidos que se presentó en 1929; su principal objetivo era conseguir que México se convirtiera en un país autosuficiente, por lo que se nacionalizaron e indemnizaron las industrias petrolera y ferroviaria, se estimularon las ramas del comercio y la manufactura, se impusieron fuertes impuestos a los proveedores extranjeros y se controló la importación de sus bienes
  44. 44. • No obstante, la estructura económica era incapaz de estimular las exportaciones, pues, había una gran heterogeneidad estructural, lo cual implicaba que algunas zonas se desarrollaran más que otras y las utilizaran únicamente como proveedoras de materia prima, lo que dio pie a que se presentaran fenómenos como la migración y la exclusión social; las principales exportaciones se limitaban al petróleo, los metales, los químicos y los víveres y porque se necesitaba maquinaría para mantenerse en la lógica de competencia del capitalismo a la cual otros países como los Estados Unidos se habían adaptado con mayor facilidad, sin embargo, pese a las limitantes de este modelo económico, se llegaron a conformar instituciones que aun continúan prestando sus servicios a los trabajadores
  45. 45. • algunos efectos negativos de este modelo son que comenzaron a presentarse grandes conflictos sociales debido a la disparidad entre el desarrollo del as distintas zonas; que se comenzó a depender mucho del capital extranjero, lo que trajo por consecuencia el endeudamiento; que el poder adquisitivo de los trabajadores era inferior a su productividad y que en algunos lugares se adoptara un proteccionismo nacionalista que desencadenó en fuertes movimientos guerrilleros
  46. 46. • DESARROLLOCOMPARTIDO • El Modelo de Desarrollo Compartido, según Nieves (2012) y Zorrilla (2003), surge como un intento por equilibrar la situación de dependencia que tenia México de los países extranjeros y principalmente de los Estados Unidos, haciendo uso tanto de capital foráneo como local e invirtiendo en el gasto publico. El objetivo de esta nueva política económica era
  47. 47. • satisfacer las demandas de los trabajadores sin afectar a las empresas, por medio del financiamiento de la estructura productiva del sector público, el establecimiento de un esquema salarial que permitiera un incremento real del poder adquisitivo y distintos programas de fomento y estímulos fiscales a la industrialización como subsidios, evasiones de impuestos
  48. 48. • No obstante, se presentaron algunos problemas como el endeudamiento externo, la oferta monetaria excesiva, el crecimiento de la inflación en los precios del petróleo, el desempleo, una profunda devaluación del peso y la pérdida de empresas oriundas que estaban en quiebra y fueron absorbidas por el extranjero, pues los ingresos públicos eran insuficientes para financiar la expansión económica de México
  49. 49. Inicios de la exportación en México. La historia sobre la exportación en México tiene sus comienzos durante el porfiriato El desarrollo industrial del país llegó con la producción minera y a la vez se desarrolló la metalurgia con la fundición de la plata, cobre y plomo. La industria de transformación estaba representada por las empresas textiles.
  50. 50. Un hecho muy importante de la historia económica mundial y que afecto a las exportaciones de América Latina fue la crisis económica de 1929.Producida por el proteccionismo comercial que dificultó las exportaciones y con un fuerte aumento de la producción de bienes de consumo, automóviles y construcciones. Al finalizar la Gran Depresión, en México se empiezan a dar cambios de relevancia se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles.
  51. 51. Durante el sexenio de Ávila Camacho se creo el Modelo de Industrialización Sustitutiva Todo esto propicio una industrialización de manera firme y continua durante la década de los 50´s, donde surgió una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas empresas. Lo antes mencionado constituye la primera etapa del Modelo de Industrialización Sustitutiva Segunda Fase del MIS: Periodo caracterizado por un endeudamiento con el exterior para poder financiar al gasto público.
  52. 52. • El Modelo de Desarrollo Estabilizador, según Nieves (2012) y Zorrilla (2003) surge a mediados de la década de los cincuenta durante los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría; el objetivo de esta nueva política económica era subsanar los efectos devastadores que había traído el modelo económico anterior, modernizando la tecnología, incentivando la inversión extranjera, atendiendo a indicadores tanto económicos como sociales, favoreciendo las inversiones a largo plazo, destinando recursos a los sectores industrial, manufacturero y transporte, manteniendo la paridad del peso frente al dólar lo cual trajo un fuerte endeudamiento con el exterior y la detención de los aumentos salariales, la protección arancelaria y la indemnización de pago de impuestos
  53. 53. • Con Gustavo Díaz Ordaz sé continuo con este periodo de crecimiento sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria Crisis del MIS. • Durante el periodo de Luis Echeverría Álvarez , la crisis se dejó sentir, debido a todas las irregularidades económicas, se devaluó el peso, aumentaron las importaciones de alimentos, creció la deuda externa y la fuga de capitales.
  54. 54. • Un estancamiento en las exportaciones y aunado a una recesión mundial, donde los países del resto del mundo adoptan políticas restrictivas, y este tipo de políticas proteccionistas producen un aumento en el déficit de la balanza comercial. • Para el sexenio de Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.
  55. 55. Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo En este mismo sexenio se inicia la creación del Mercado de Derivados
  56. 56. Desprivatización y globalización desde el neoliberalismo.
  57. 57. Es una corriente de pensamiento y acción en lo económico y político nacida después de la Segunda Guerra Mundial Postula que cualquier intervención o imitación de los mecanismos de mercado por parte del estado es una amenaza a la libertad económica y política. Objetivos: • Crear un nuevo equilibrio entre los sectores estatales y públicos. • Expandir las relaciones de producción capitalistas a la esfera internacional. • Exageración de la libre competencia que solucionen los problemas de la economía. Consecuencias. • 800 000 millones U.S.D., como deuda externa. • 850 millones de pobres. • 95 millones de indigentes. • Globalización en la cultura: Estados Unidos es dueño del 50% de los satélites de comunicación y de más del 70% de las redes mundiales En el mundo existen 250 millones de usuarios de INTERNET, 130 son norteamericanas. • 16 millones de hectáreas de bosques se destruyen cada año.
  58. 58. Los desafíos para la estabilidad y desarrollo económico frente al libre mercado mundial.
  59. 59. La industria minera y petrolera en México.
  60. 60. En 1938, el gobierno de Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera que condujo a la nacionalización del petróleo y la fundación de la empresa Petróleos Mexicanos PEMEX se convirtió en una de las empresas estratégicas del modelo de industrialización por sustitución de importaciones La importancia del petróleo fue tal que a mediados de los setenta del siglo pasado la economía del país comenzó a sostenerse en la extracción y venta del petróleo aumentaron las exportaciones petroleras de modo que en 1981 era el cuarto productor mundial de este energético.
  61. 61. En los últimos años, una de las soluciones del Estado mexicano a los efectos negativos de la industria del petróleo ha sido el de su privatización, promovida sin éxito desde el sexenio deVicente Fox En un esquema propio del neoliberalismo, el que comenzó a implementarse a inicios de los ochenta con el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado.
  62. 62. En la actual presidencia de Enrique Peña Nieto, en diciembre de 2013, aprobó la que hasta la fecha ha sido la reforma energética considerada como la más significativa, pues ha dado fin al monopolio de PEMEX en el sector de hidrocarburos para dar paso a la inversión extranjera
  63. 63. La falta de integración y desarrollo del sistema productivo.
  64. 64. Para que en el país haya seguridad alimentaria se requiere al menos suficiente producción de maíz, frijol, trigo, arroz, soya; carne de aves, cerdos y bovinos; huevo y leche, pues forman parte de los principales alimentos que consumimos en el país. Lamentablemente, en los últimos años México ha tenido que importar esos alimentos, y casi la mitad de su población está en situación de insuficiencia alimentaria
  65. 65. Hay que tomar en cuenta las condiciones geográficas del territorio nacional; los efectos medioambientales del cambio climático; la degradación del ambiente; la baja productividad asociada a la falta de capital y tecnología de gran parte de los productores del país; la desventajosa apertura del sector agropecuario al libre comercio; la introducción de productos transgénicos en México; las pérdidas que se producen en el proceso de cosecha, empaque y comercialización de los productos agropecuarios; la fluctuación de precios en el mercado de alimentos y, el histórico descuido del sector agrícola por parte del Estado mexicano.
  66. 66. Asimismo, destacan los hábitos de alimentación asociados al consumo de alimentos ricos en calorías, carbohidratos y grasas, pero también al estilo de vida en la ciudad, la proliferación de negocios de comida rápida, que han acarreado problemas de sobre peso, obesidad y desnutrición, que también afectan a la seguridad alimentaria de los mexicanos.
  67. 67. El crecimiento desigual frente a la deuda pública externa.
  68. 68. El endeudamiento interno y externo del país es una estrategia que el Estado mexicano ha aplicado en épocas de crisis o cuando el crecimiento es limitado, con el propósito de fomentar e impulsar el desarrollo económico. • Actualmente, más del 90% de la deuda externa es de largo plazo y más del 80% está en dólares estadunidenses. • Al cierre de abril de 2017, la suma de la deuda interna y externa era de 9 billones 243.9 mil millones de pesos. • El problema del endeudamiento es histórico y sus primeras raíces se remontan al momento mismo en que se independiza el país. Desde entonces, se ha convertido en una de las condiciones que dan razón de la dependencia económica del país.
  69. 69. Fuentes. • http://portalacademico.cch.unam.mx • https://docs.wixstatic.com/ugd/1ed9cc_617eb0ce7ac 1437f9285aeba78cd215a.pdf • https://docs.wixstatic.com/ugd/1ed9cc_b67029a5b9 1742a394a79a0ca67862f0.pdf • https://html.rincondelvago.com/economia-del- mexico-prehispanico.html • http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los- mercados-prehispanicos-la-economia-y-el-comercio

×