Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

cirugia, politraumatismo.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a cirugia, politraumatismo.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

cirugia, politraumatismo.pptx

  1. 1. POLITRAUMATISMO DEFINICIÓN El paciente politraumatizado es aquel que presenta lesiones a consecuencia de un traumatismo que afectan a dos o más órganos, o al menos una lesión que pone en peligro su vida.
  2. 2. ELEMENTOS Preparación Triaje Revisión primaria Reanimación Anexos revisión primaria y reanimación Considerar la necesidad de trasladar la paciente Revisión secundaria Anexos a la revisión secundaria Monitoreo continuo posterior a la reanimación y reevaluación Cuidado definitivo
  3. 3. Escenarios clínicos Pre hospitalario Acciones coordinadas con los médicos del hospital Hospitalario Preparativos para reanimación rápida y estabilización del paciente PREPARACIÓN:
  4. 4. FASE PREHOSPITALARIA • mantenimiento de la vía aérea • control de sangrado externo • shock • inmovilización del paciente
  5. 5. TRIAJE:
  6. 6. FASE HOSPITALARIA • Disponibilidad de un área de reanimación. • Equipo de vía aérea adecuado y operativo • Soluciones cristaloides intravenosas tibias disponibles en forma inmediata para infusión. • Un protocolo para disponer de asistencia medica adicional • asegurar la respuesta de laboratorio y personal de radiología. • Acuerdos de traslado con centros de trauma verificados deben ser previamente establecidos y operacionales.
  7. 7. TRIAGE Selección de pacientes basada en los recursos requeridos y disponibles. Tratamiento según el ABC (vía aérea con control de la columna cervical, respiración y circulación con control de la hemorragia). Incidentes con múltiples Victimas Eventos con saldo masivo de victimas
  8. 8. Prioridad de tx. Lesión características Sinos vitales Mecanismo de lesión REVISIÓN PRIMARIA:
  9. 9. • Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna A • Respiración y ventilación B • Circulación con control de hemorragia C • Déficit neurológico D • Exposición/control del ambiente prevenir hipotermia E
  10. 10. MANTENIMIENTO DE LA VÍAAÉREA Y CONTROL DE COLUMNA CERVICAL PASO 1. Evaluación • A. Asegure la permeabilidad. • B. Revisar para detectar obstrucción de la vía aérea. PASO 2. Manejo- Establecer una vía aérea permeable • A. Realice la maniobra para establecer una vía aérea permeable • Extraiga cuerpos extraños de la vía aérea. • C. Inserte una cánula orofaríngea. • D. Establezca una vía aérea definitiva. • E. Describa la insuflación a presión de la vía aérea. PASO 3. • Mantenga la columna cervical en una posición neutral con inmovilización manual, mientras se establece una vía aérea. PASO 4. • Restablezca la inmovilización de la columna cervical
  11. 11. LA VÍA AERÉA
  12. 12. PACIENTES CON VÍA AÉREA COMPROMETIDA Intubación endotraqueal vía nasal u oral Todo pte. politraumatizado debe recibir oxigeno suplementario Vía quirúrgica Técnicas No quirúrgica: Técnica de Intubación orotraqueal y nasotraqueal Técnicas quirúrgicas Cricotiroidotomía Traqueotomía
  13. 13. B RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN Neumotórax a tensión Tórax inestable con contusión pulmonar Hemotórax masivo LESIONES QUE COMPROMETE LA RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN Determina la FR y profundidad de las respiraciones. Evalúa: pulmones , pared torácica y diafragma. Inspección Auscultación Percusión Palpación MANEJO DE LA VENTILACIÓN Procedimientos básicos Colocación de mascarilla con 10 a 12 L/min O2 Procedimientos avanzados Intubación inmediata(orotraq ueal o nasotraqueal) o vía aérea quirúrgica
  14. 14. MANEJO DE NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
  15. 15. C CIRCULACIÓN DX DE CIRCULACIÓN Estado de conciencia Color de piel Examen de las venas del cuello Pulsos MANEJO DE LA CIRCULACIÓN Restitución de la volemia Control de la hemorragia Sonda vesical Sonda gástrica
  16. 16. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Control de la hemorragia Orígenes • Hemorragia externa. • Tórax. • Abdomen. • Pelvis. • Fracturas de huesos largos. ❑ Presión Directa Con La Mano ❑ Uso De Torniquetes Causa Isquemia Y Lesiona Los Tejidos ❑ El Empleo A Ciegas De Pinzas Hemostáticas Usualmente Es Infructuoso, Toma Tiempo Y Puede Agravar El Daño Existente En Las Estructuras Neurovasculares. ❑ El Manejo De La Hemorragia Intratorácica E Intraabdominal Requiere Cirugía Inmediata.
  17. 17. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Sonda vesical: Facilitar la medición de la diuresis, que es el mejor parámetro indicador de la volemia Trauma cerrado no debe colocarse sonda uretral mientras no se haya inspeccionado el meato urinario, examinado el periné y practicado tacto rectal. Sonda gástrica: Disminuir la distensión del estómago y el riesgo de broncoaspiración. Equimosis periorbitaria debe alertar sobre la existencia de fractura de la lámina cribosa y contraindica el paso de la sonda por la nariz

×