1. I. INTRODUCCION.
La escasez y la inadecuada utilización de los recursos hídricos en el proceso de riego
de los cultivos en general y específicamente el método de riego por inundación
utilizado para los cultivos, generan mayores costos de producción a los medianos y
pequeños agricultores del país.
La cantidad de agua utilizada se puede reducir gracias a técnicas de riego tecnificado
que nos permiten obtener control sobre la utilización de este recurso.
Desde el punto de vista de la conservación de la ecología, se busca una mayor
conciencia de que los recursos no son renovables o al menos no a corto plazo, siendo
un punto de interés mundial el tema Contaminación Ambiental.
Por este motivo debemos cuidar nuestros recursos naturales y lo podemos lograr
mediante el uso de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental
Por lo tanto, el presente trabajo consiste en la explicación del impacto ambiental por
cada partida realizado en el sistema de riego Tecnificado sus objetivos, sus causas
y controles a tomar en cuenta en un proyecto general, ya que en proyectos revisados
sólo mencionan el impacto ambiental mas no es ejecutado.
También es importante señalar, como futuros Ingenieros civiles debemos tomar
consciencia y desarrollar un adecuado plan de impacto ambiental con la finalidad de
mitigar los efectos que puede ocasionar el desarrollo de un proyecto civil o de
desarrollo al ecosistema.
2. II. OBJETIVOS
A. GENERAL.
Aplicar la Ley N° 27446 y modificatoria Decreto Ley N° 1078 del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental en proyectos de obras
civiles.
B. ESPECÍFICOS.
- Conoce la importancia del cuidado el medio ambiente en cualquier
proyecto de desarrollo.
- Aplicar la normatividad en el cuidado de medio ambiente.
- Desarrollar un programa de mitigación del impacto medio ambiente
de una obra civil.
- Conocer los procesos de contaminación por partidas en proyecto de
desarrollo y aplicar las medidas de contingencia para la minimización
del impacto ambiental.
III. MARCO TEORICO
3.1. RIEGO TECNIFICADO
1. ¿QUÉ ES EL RIEGO?
El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales
tengan el suministro de agua que necesitan favoreciendo así su
crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.
2. SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
Se le denomina así, porque permite la aplicación del agua y los
fertilizantes al cultivo en forma de "gotas" y localizada con alta
frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento
oportuno u óptimo.
Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de
conducción y distribución de PVC o Polietileno), y de laterales de
riego (mangueras o cintas), con emisores o goteros, que entregan
pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de los
requerimientos hídricos del cultivo y de la capacidad de retención del
suelo.
a. Ventajas del Sistema del Riego Tecnificado
Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente
y oportuna
3. Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas
diversas
En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando
tiempo y jornales
Evita desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o
enfermedades
Permite aplicar agua y fertilizante cuando la planta lo requiere
lo cual favorece significativamente el desarrollo de las plantas
y producción
Permite alcanzar entre los 90 y 95% de eficiencia de
aplicación, que no se alcanza con otro sistema de riego.
Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia
del cultivo
No le afectan los vientos fuertes, ya que en el agua es aplicada
directamente a la zona radicular.
3. TIPOS DE RIEGO TECNIFICADO.
A. RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO
Se le denomina así, porque
permite la aplicación del agua
y los fertilizantes al cultivo en
forma de "gotas" y localizada
con alta frecuencia, en
cantidades estrictamente
necesarias y en el momento
oportuno u óptimo.
Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de
conducción y distribución de PVC o Polietileno), y de laterales de
riego (mangueras o cintas), con emisores o goteros, que
entregan pequeños volúmenes de agua periódicamente, en
función de los requerimientos hídricos del cultivo y de la
capacidad de retención del suelo.
Ventajas del Sistema de Riego por Goteo
Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente
y oportuna
Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas
diversas
En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando
tiempo y jornales
4. Evita desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o
enfermedades
Permite aplicar agua y fertilizante cuando la planta lo requiere
lo cual favorece significativamente el desarrollo de las plantas
y producción
Permite alcanzar entre los 90 y 95% de eficiencia de
aplicación, que no se alcanza con otro sistema de riego.
Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia
del cultivo
No le afectan los vientos fuertes, ya que en el agua es aplicada
directamente a la zona radicular.
B. RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN
Con este método el agua se
aplica al suelo en forma de
lluvia utilizando unos
dispositivos de emisión de
agua, denominados
aspersores, que generan un
chorro de agua pulverizada
en gotas. El agua sale por los
aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de una
red de tuberías cuya complejidad y longitud depende de la
dimensión y la configuración de la parcela a regar.
Por lo tanto una de las características fundamentales de este
sistema es que es preciso dotar al agua depresión a la entrada
en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La
disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje
toda la superficie del suelo, de la forma más homogénea posible.
C. RIEGO TECNIFICADO POR MICRO-ASPERSIÓN
Así se denomina a una variante
del riego por aspersión, del tipo
de riego localizado, pues la
lluvia va dirigida hacia la zona
de suelo cercana a la planta,
ocupada por las raíces. Utiliza
tubos y aspersores con el
mismo diseño hidráulico que el
riego por goteo.
5. El sistema se basa en el riego árbol por árbol, en forma de
pequeña lluvia, formando un círculo mojado en la zona ocupada
por las raíces.
En éste sistema de riego localizado los goteros han sido
reemplazados por micro-aspersores, que se colocan en la
tubería terciaria, junto a la planta.
Los aspersores se van cambiando a medida que cambian los
requerimientos de los cultivos. Se pueden obtener áreas regadas
o láminas diferentes aplicadas con el mismo equipo de tubos, el
cambio se logra cambiando las boquillas de los micro-
aspersores.
Por lo anterior este método es muy dinámico y se puede cambiar
la aplicación de agua en la medida de los requerimientos del
cultivo sin modificar el caudal de diseño del equipo.
D. RIEGO TECNIFICADO POR MANGAS
Este sistema mejora la eficiencia
de distribución y aplicación,
reemplaza a las acequias
principales de conducción y
distribución.
Sirven tanto para conducir el agua
de un punto a otro en el predio
como también para aplicar el agua a los surcos.
Para aplicar el agua a los surcos presentan perforaciones a
distancias determinadas con válvulas para abrir y cerrar el paso
del agua.
Se instalan después de haberse preparado el campo y que la
siembra se haya realizado. Después, se puede usar cuando así
se requiera durante la cosecha.
Las mangas están hechas de un material que resiste las
inclemencias del tiempo y del sol, asimismo de los daños
causados por pájaros e insectos que puedan ocurrir durante la
temporada de siembra.
Ventajas del Sistema de Riego por Mangas
6. Eficiencia de riego hasta un 65%.
Instalación sencilla y fácil manejo.
Ahorro de agua entre el 40 % y 50 % de lo tradicional.
Menor tiempo de riego (reducción del 30 al 40 %).
Menor inversión inicial.
Menor empleo de mano de obra, durante el riego.
Mayor eficiencia de aplicación, humedecimiento uniforme.
Se evita las pérdidas de agua que ocurren en la acequia
regadora por filtración y evaporación.
Evita la erosión del suelo al momento del riego.
Evita el lavado de fertilizantes por exceso de agua.
Facilita enormemente el RIEGO.
3.2. PARTIDAS.
Las partidas en un proyecto de riego tecnificado depende del tipo de
proyecto que se elija y de las características de la zona son las
siguientes:
1. Obras provisionales.
2. Trabajos preliminares
3. Captación y desarenador.
4. Línea de conducción.
5. Cámara de rompe presión
6. Reservorio.
7. Cámara de inspección.
8. Líneas de distribución
9. Módulo de riego
10.Seguridad en obra
11.Impacto ambiental
12.Flete
3.3. CONTAMINACION.
El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en
grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día,
más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación
ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura,
pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio
ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento
de los ecosistemas.
7. a. Efectos de la contaminación.
Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas;
en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos,
muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies
animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en
general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua
limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).
b. Causantes de la contaminación.
Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y
biológicos.
Los contaminantes químicos se refieren a compuestos
provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos
perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos
minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo,
cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa,
soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes,
plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites,
colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas,
herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos),
entre otros.
Los contaminantes físicos se refieren a perturbaciones
originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos,
etc.
Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que
al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este
grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de
fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal,
desagües, etc.
c. Formas de contaminación.
Se manifiesta de diversas formas:
La contaminación del aire o atmosférica se produce por los
humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos
olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y
composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su
constitución normal.
La contaminación del agua es causada por el vertimiento de
aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves
mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas,
herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.
8. La contaminación del suelo es causada por los pesticidas, los
abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc.
La contaminación de los alimentos afecta a los alimentos y es
originada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos
(agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos
de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los
consumidores y es ocasionada durante la producción, el
manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo.
La contaminación agrícola es originada por desechos sólidos,
líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias.
Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los
desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol,
los cadáveres y otros.
La contaminación electromagnética es originada por la emisión
de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnología
moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes
eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce
también como contaminación ergo magnética.
La contaminación óptica se refiere a todos los aspectos visuales
que afectan la complacencia de la mirada. Se produce por la
minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los
anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de
edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de
ambulantes, etc..
La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que
ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el
comportamiento del ser humano para que adquiera
determinados productos o servicios, propiciando ideologías,
variaciones en la estructura socioeconómica, cambios en la
cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en los
sentimientos religiosos.
La contaminación radiactiva es la resultante de la operación de
plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de
armas de este tipo. También se la conoce como contaminación
neutrónica, por ser originada por los neutrones, y es muy
peligrosa por los daños que produce en los tejidos de los seres
vivos.
La contaminación sensorial es la agresión a los sentidos por los
ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje
y el deslumbramiento por luces intensas. La contaminación
9. sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en
determinada zona habitada y que es causa de una serie de
molestias (falta de concentración, perturbaciones del trabajo, del
descanso, del sueño).
La contaminación cultural es la introducción indeseable de
costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de
personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida
de valores culturales. Esta conduce a la pérdida de tradiciones y
a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que
pueden entrar en crisis de identidad.
3.4. CONTAMINACION DEL SUELO.
A. SUELO.
El suelo es el material suelto no consolidado que resulta inicialmente de
la alteración meteorológica o de la disgregación física de las rocas y que,
bajo la influencia de los seres vivos, evoluciona hasta formar
un sistema complejo. de estructura estratificada y composición
específica.
Sustrato sobre el que se desarrollan la mayoría de organismos que viven
sobre o dentro de la litosfera. Mezcla de minerales (arcilla, limo, arena,
guijarros), materia orgánica en descomposición, organismo vivos, agua y
aire.
B. TIPOS DE SUELO
Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los
poco evolucionados y los muy evolucionados; atendiendo al grado
de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de
humus.
1. Suelos no evolucionados
Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas
tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B.
Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles,
si se forman sobre roca madre blanda, o litosoles, si se forman
sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la
acumulación reciente de aportes aluviales.
10. 2. Suelos poco evolucionados
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la
naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los
suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa.
3. Suelos muy evolucionados
Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres
horizontes. Encontramos todo tipo de humus, y
cierta independencia de la roca madre.
C. LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO:
1. CONCEPTO
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a
unos niveles tales que repercuten negativamente en
el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles
de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del
suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la
pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Hemos de distinguir entre contaminación natural,
frecuentemente endógena, y contaminación antrópica, siempre
exógeno.
Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a
la actuación antrópica, que al desarrollarse sin la
necesaria planificación producen un cambio negativo de las
propiedades del suelo.
En los estudios de contaminación, no basta con detectar la
presencia de contaminantes sino que se han de definir los
máximos niveles admisibles y además se han de analizar
posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a
los agentes contaminantes.
2. FACTORES INFLUYENTES EN LA CONTAMINACIÓN:
Que pueden tomar los diferentes aspectos:
- Vulnerabilidad
11. Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo
frente a la agresión de los agentes contaminantes.
Este concepto está relacionado con la capacidad de
amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor
vulnerabilidad.
El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la
contaminación depende de la intensidad de afectación,
del tiempo que debe transcurrir para que los efectos
indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y
químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen
los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos
en respuesta al impacto de los contaminantes.
- Poder de amortiguación
El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente
importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los
que actúa como un reactor complejo, capaz de
realizar funciones de filtración, descomposición,
neutralización, inactivación, almacenamiento, etc.
Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de
otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los
biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada
capacidad de depuración.
Un suelo contaminado es aquél que ha superado su
capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y
como consecuencia, pasa de actuar como un sistema
protector a ser causa de problemas para el agua,
la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se
modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen
cantidades anómalas de determinados componentes que
originan modificaciones importantes en las propiedades
físicas, químicas y biológicas del suelo.
- Biodisponibilidad
Se entiende la asimilación del contaminante por los
organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar
algún efecto, negativo o positivo.
12. - Movilidad
Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su
posible transporte a otros sistemas.
- Persistencia
Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto
es otra medida de su peligrosidad.
3. CAUSAS.
La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo
son originados por la falta de planificación y el descuido de los
seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos
son:
- Erosión
La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las
formas de vida que conforman el suelo por medio del agua
(erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto
se produce por la intervención humana debido a las
malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la
extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal
(sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de
la vegetación).
- Contaminación
La contaminación de los suelos se produce por la
depositaciónde sustancias químicas y basuras. Las primeras
pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través
de residuos líquidos, como las aguas servidas de las
viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al
material articulado que luego cae sobre el suelo.
- Compactación
La compactación es generada por el paso de animales,
personas o vehículos, lo que hace desaparecer las pequeñas
cavernas o poros donde existe abundante microfauna y
microflora.
- Expansión urbana
13. El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los
factores más importantes en la pérdida de suelos.
La construcción en altura es una de las alternativas para
reducir el daño.
4. AGENTES
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental
diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia
orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos
peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera
directa las características físicas, químicas y
de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre
seres vivos.
- Plaguicidas
La población mundial ha crecido en forma abismante en estos
últimos 40 a 50 años. Este aumento demográfico exige
al hombre un gran desafío en relación con
los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más
intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor
rendimiento agrícola.
En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento
por controlarlas se han utilizado distintos productos químicos.
Son los llamados plaguicidas y que representan también el
principal contaminante en este ámbito, ya que no sólo afecta
a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide
sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en
contaminación de los alimentos y de los animales.
Tipos de plaguicidas
Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de
acuerdo a su acción.
Insecticidas
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre
larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más
usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido.
Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los
14. insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede
mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se
descompone.
Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como
es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias
y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más
alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los
vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por
ejemplo si se tiene:
En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de
insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de
2do. orden, el insecticida estará mucho más concentrado.
Hay otros insecticidas que son usados en las actividades
hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero
su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión
del impulso nervioso, provocando en los organismos
contaminados una descoordinación del sistema nervioso.
Herbicidas
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación,
ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa
juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los
vegetales adultos.
Fungicidas
Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de
los hongos (fitoparásitos). Contienen azufre y cobre.
- Actividad minera
La actividad minera también contamina los suelos, a través de
las aguas de relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos
elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre
(Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el
mercurio que se origina en
las industrias de cemento, industria del papel, plantas de
cloro y soda, actividad volcánica, etcétera.
15. Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema
nervioso y renal. En los niños, provoca disminución del
coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter,
poniéndolos más agresivos.
Otro caso es el arsénico que se origina en la industria minera.
Su existencia es natural en la II Región. Este mineral produce
efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema
nervioso.
- Basura
La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en
las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en
cualquier parte donde se arroje basura o sustancias
contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.
Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece
en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura
orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta,
pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a
mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en
especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos)
contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos
patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo,
sino también las aguas superficiales y las subterráneas que
están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos
biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.
IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.
4.1. IMPACTO DEL REIGO TECNIFICADO EN EL SUELO.
Actividades Impactos ambientales Control (Norma)
OBRAS
PROVISIONALES
Degradación de
la cobertura
vegetal.
Reforestación
TRABAJOS
PRELIMINARES
Degradación de
la cobertura
vegetal.
Reforestación
16. LINEA DE
CONDUCCION
Degradación de
la cobertura
vegetal.
Contaminación
del suelo por
residuos sólidos
(PVC)
Reforestación
Sistema de
reciclaje
Medidas de
seguridad
CAMARA DE
ROMPEPRESIÓN
Compactación
del suelo
causado por el
cemento
Medidas de
seguridad
RESERVORIO Compactación
del suelo
causado por el
cemento
Contaminación
del suelo con
restos de acero
Medidas de
seguridad
Sistema de
reciclaje
CABEZAL DE
CONTROL
Contaminación
Química por el
uso y
almacenamiento
de abono
químico,
fungicidas,
pesticidas
Contaminación
del suelo por
residuos sólidos
(PVC, Plástico)
Capacitación
en la
manipulación y
dosificación de
los insumos
químicos
Sistema de
reciclaje
LINEAS DE
DISTRIBUCION
Contaminación
del suelo por
residuos sólidos
(PVC, Plástico)
Sistema de
reciclaje
MODULO DE
RIEGO
Contaminación
del suelo por
residuos sólidos
(PVC, Plástico)
Salinización del
suelo
Sistema de
reciclaje
Capacitación
en la
manipulación y
dosificación de
17. Alteración del PH
del suelo
Contaminación
Química por el
uso de abono
químico,
fungicidas,
pesticidas
los insumos
químicos
Prueba de la
calidad del
agua según
estándares
establecidos
Control estricto
del sistema de
riego y los
insumos
químicos a
utilizados
Dosificación
adecuada
según los
requerimientos
Técnicos del
cultivo
SEGURIDAD EN
OBRA
Descuido en el
uso de los
equipos de
seguridad y la
manipulación de
materiales
Uso obligatorio
de los equipos
de protección
IMPACTO
AMBIENTAL
Desconocimiento
de la
normatividad
(MINAM)
Conocimiento
Básico de las
normas de
Impacto
Ambiental
FLETE Contaminación
del suelo por
petróleo y
derivados
Conocimiento y
aplicación del
reglamento
establecido por
la Empresa
4.2. PROGRAMA DE CONTROL DE VIGILANCIA Y MONITOREO.
A. CONTROL
Se puede definir el tratamiento y recuperación de suelos
contaminados como un conjunto de operaciones que se deben
realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los
contaminantes y sus efectos.
18. Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se
establece en función de tres categorías de actuación:
1. No recuperación
Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio,
se debe tener en cuenta que se parte de un espacio
contaminado, aunque el estudio de viabilidad determine esa
opción. Así pues, se tiene que registrar la localización real del
espacio.
Esta sencilla solución evita una gama de problemas importantes
generados a posterior, por un uso del suelo para el que ya no
es adecuado (agricultura, residencial, espacios de ocio,…).
2. Contención o aislamiento
Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que
puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión
de la contaminación en el medio y
mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de
contaminantes.
Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la
contaminación, limitando el potencial de migración y difusión de
los contaminantes mediante la construcción de barreras
superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la
movilización horizontal de los contaminantes.
Esta tecnología suele usarse como medida temporal para evitar
la generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en
los cursos de agua o la infiltración en las aguas subterráneas.
Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las
corrientes de aire, para evitar la volatilización de compuestos
orgánicos. Los métodos incluyen la reducción del volumen de
poros del suelo, mediante la adición de agua, o por
compactación o el sellado de la capa superficial del suelo
mediante coberturas (con membranas sintéticas, arcillas,
asfalto, cemento,…).
Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de
contaminantes a través de las aguas recogiendo los lixiviados
procedentes del suelo contaminado en aquellas situaciones en
que ello sea posible, como en vertederos controlados de
residuos sólidos urbanos. Otro sistema de control consiste en el
bombeo de las aguas subterráneas afectadas por la lixiviación
de los contaminantes.
3. Recuperación
19. La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta
delimitación del resultado mínimo a alcanzar.
Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de
suelos en dos grandes grupos:
Tratamiento IN SITU, que implican la eliminación de los
contaminantes sobre el propio terreno, sin remoción del mismo.
Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilización y
traslado del suelo a instalaciones de tratamiento o confinación.
B. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILACIA.
ACTIVIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA
Actividades Criterios de Desempeño
1.- Monitorear y
controlar problemas
en caseta de riego
1. Recibir las indicaciones y orden
de trabajo según instrucciones
del superior directo y los
procedimientos de la empresa.
2. Reunir equipo y herramientas de
trabajo, de acuerdo a las normas
y procedimientos de la empresa.
3. Realizar monitoreo de
instrumentos según instrucciones
del superior directo y
procedimientos de la empresa.
4. Revisar voltaje eléctrico, presión
de trabajo de bombas y filtros de
acuerdo a instrucciones, manual
del fabricante y procedimientos
de la empresa.
5. Reconocer, rectificar o reportar
problemas o anomalías en el
cabezal de riego.
6. Solucionar los problemas
detectados de acuerdo a
catálogos del fabricante y a los
procedimientos de la empresa.
7. Registrar en planillas las
mantenciones y soluciones
realizadas en el cabezal de riego,
20. de acuerdo a normas y
procedimientos de la empresa.
2.- Monitorear y
controlar problemas
en terreno
1. Recibir instrucciones y orden de
trabajo según instrucciones del
superior directo y procedimientos
de la empresa.
2. Reunir equipo y herramientas de
trabajo, de acuerdo a las normas
y procedimientos de la empresa.
3. Realizar monitoreo de cañerías,
válvulas, tuberías, emisores y
sistema eléctrico según las
instrucciones del superior directo
y los procedimientos de la
empresa.
4. Reconocer, rectificar o reportar
problemas o anomalías en el
sistema de riego en terreno, de
acuerdo a normas y
procedimientos de la empresa.
5. Verificar en terreno estado,
ubicación y funcionamientos de
mangueras, válvulas y emisores
de acuerdo a normas y
procedimientos de la empresa.
6. Efectuar mediciones de caudal
en los emisores, de presión en
las cañerías y de voltaje en
válvulas solenoides, de acuerdo
a normas, manual del fabricante
y procedimientos de la empresa.
7. Registrar en planillas
mantenciones y reparaciones
realizadas en terreno cumpliendo
de acuerdo a normas y
procedimientos de la empresa.
3.- Realizar
mantención y/o
reparaciones
1. Recibir instrucciones y orden de
trabajo según instrucciones del
superior directo y procedimientos
de la empresa.
21. menores en sistema
de riego
2. Reunir equipo y herramientas de
trabajo, de acuerdo al trabajo a
realizar, a las normas y a los
procedimientos de la empresa.
3. Realizar mantención,
acondicionamiento y/o reemplazo
de emisores, cañerías, líneas
eléctricas de baja tensión según
recomendación del fabricante y
procedimientos de la empresa.
4. Efectuar mantención de sistemas
de filtración según instrucciones
y procedimientos de la empresa.
5. Verificar que las mantenciones al
sistema de riego y eléctrico se
ajusten en el tiempo a las
recomendaciones del fabricante
y a los procedimientos de la
empresa
6. Registrar en planillas
mantenciones y reparaciones
realizadas al sistema de riego, de
acuerdo a normas y
procedimientos de la empresa.
V. CONCLUSIONES.
Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios
como el agua o la atmósfera, serán estos factores los que generan efectos
nocivos, aun siendo el suelo el responsable indirecto del daño.
22. La presencia de contaminantes por efecto del riego tecnificado en un suelo
supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre,
la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las
características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del
mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica
un amplio espectro de afecciones toxicológicas en el ser humano.
La presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la
vegetación induciendo su degradación, la reducción del número de especies
presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de
contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en estas. En el
hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en
algunos casos ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más
fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semi volátiles.
Como futuros ingenieros debemos tomar conciencia en el desarrollo de
proyecto de obras civiles y centrar el máximo interés en el impacto ambiental,
ya que un adecuado manejo del programa de impacto ambiental permitirá la
conservación de ecosistema en cualquier escenario, permitiendo este hecho,
mejorar la calidad de vida y la conservación de la biodiversidad.
VII. SUGERENCIAS.
Cuando se desarrolle un expediente técnico tener bastante cuidado con
respecto a la manejo del impacto ambiental, es importante conocer la
normatividad y en base a ello desarrollar un plan contingencia del cuidado del
medio ambiente, donde se especifique partida por partida.
BIBLIOGRAFIA
Web grafia
http://www.monografias.com/trabajos31/contaminacion-suelo/contaminacion-
suelo.shtml.
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c25_t01.htm
http://www.burgcomperu.com/sistemas_de_riego_tecnificado.html