1. 1
ZONA 7 DISTRITO D04 PANGUI YANTZAZA.
PROYECTO ESCOLAR.
“APRENDO ALIMENTARME SANAMENTE
MEDIANTE LAS FRUTAS”
CAMPO DE ACCIÓN
CAMPO DE INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA
PRÁCTICA
AUTORA
LIC.
QUINTO GRADO DE BÁSICA.
AÑO LECTIVO
2016-2017
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“
Yantzaza – Ecuador
DONDE HAY EDUCACIÓN NO HAY DISTINCIÓN DE CLASES
3. 3
RESUMEN DEL PROYECTO
Este proyecto está enfocado a mejorar la manera de alimentarse de los
estudiantes, por medio del conocimiento de las diversas variedades de frutas
que se cultivan en nuestra comunidad y son de mucha importancia en nuestra
dieta alimenticia por su aporte nutritivo para nuestro cuerpo.
Al aplicar correctamente las actividades que presentamos en estaremos
consiguiendo beneficios significativos en la salud de los estudiantes.
Con la finalidad de cumplir con el objetivo de este proyecto, analizaremos y
profundizaremos con los estudiantes, las propiedades e importancia de las frutas
en la alimentación diarias, su clasificación, la importancia de comer bien la fruta,
la composición de las frutas, proceso de maduración y evolución, su
conservación, analizar la tabla de composición de frutas
Conociendo la información nutricional que aporta cada una de las frutas de
nuestro medio aplicaremos maneras creativas de presentar las frutas y
combinarlas a través de exposiciones, en pinchos, piruletas de frutas,
variaciones por sus colores, arte con las frutas y muchas más creaciones, para
que los estudiantes, vayan incorporando las frutas del medio en su dieta
alimenticia.
4. 4
TABLA DE CONTENIDOS
1. Resumen del proyecto…………………………………......………………..3
2. Tabla de contenidos……………………………………..……………….….4
3. Planteamiento de la problemática…………………..……………………5
4. Objetivo General……………………………………………...……..…….....6
5. Objetivos Específicos………………………………………..……………...6
6. Justificación……………………………………………………..…………….7
7. Marco teórico……………………………………………………..…………...8
7.1 Propiedades e importancia en la alimentación diaria…………...8
7.2 Clasificación de la fruta………………………………………...…...10
7.3 Comer bien la fruta…………………………………………………...12
7.4 Composición de las frutas………………………...........................13
7.5 Proceso de maduración y evolución……………………………...15
7.6 Proceso de conservación…………………………………………...16
7.7 Tabla de composición de frutas…………………………………...17
7.8 Recetas con frutas…………………………………………………...18
7. Metodología……………………………………………………...…………..21
7.3. Cronograma…………………………………………………….……23
8. Análisis de la solución planteada a través del producto interdisci-
plinario………………………………………………………………..……....25
9. Conclusiones y recomendaciones…………………………...………….25
10. Bibliografía…………………………………………………………...………26
11. Anexos……………………………………………………………...………...27
5. 5
PROBLEMÁTICA
Previo a este proyecto he realizado un diagnóstico minuciosos observando y
dialogando con los estudiantes sobre sus costumbres al momento de
alimentarse, también he analizado la actitud y capacidades de los niños y niñas
que cursan este subnivel de básica media donde puedo concluir que los
educandos carecen de una cultura deficiente al momento de implementar la
alimentación mediante frutas, ya que ellos prefieren golosinas antes de frutas a
su dieta alimenticia.
Por eso hay que tomar en cuenta que sin frutas se reducen las defensas del
organismo, ya que la mayor parte de los antioxidantes que luchan contra los
radicales libres que estresan las células de nuestro cuerpo se encuentran en
estos alimentos. Además, muchos micronutrientes que se encuentran en gran
cantidad en frutas son responsables de nuestro sistema inmune sano, por
ejemplo: zinc, magnesio, selenio, entre otros.
Podría listar un montón de consecuencias más que suceden si no consumimos
frutas de manera habitual, pues al reducir las defensas del organismo tenemos
más riesgo de enfermar por cualquier causa y de sufrir carencia de vitaminas y
minerales que sabemos, tienen gran importancia para el buen funcionamiento de
nuestro cuerpo.
El problema habitual de las familias para el implemento de estas frutas es el
desconocimiento del aporte que ellas dan al organismo de los niños y niñas, ya
que ayudan a los pequeños en el crecimiento y desarrollo de su organismo,
gracias a su riqueza en agua y fibra aportan saciedad, lo que unido a su bajo
contenido calórico, son alimentos ideales en la prevención de la obesidadinfantil.
6. 6
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Incorporar las frutas del medio en la dieta alimenticia de los estudiantes,
mediante la socialización de su importancia, creatividad en su presentación en
la mesa, con la finalidad de que los niños y niñas adquieran el hábito de ingerir
frutas y puedan beneficiarse de sus nutrientes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Descubrir los beneficios y propiedades que las frutas aportan en la dieta
infantil.
Implantar hábitos correctos de alimentación mediante las frutas.
Sustituir la alimentación chatarra por las frutas.
Lograr el máximo nivel de estudio en los estudiantes gracias al aporte
energético de las diversas frutas del medio.
Concientizar a los padres y madres de familia sobre la alimentación
adecuada de sus hijos para su desarrollo integral.
Aplicar los principios de responsabilidad, autonomía, orden, solidaridad y
democracia, para fortalecer la práctica de valores morales, éticos, y
culturales, en general.
Generar espacios que involucren al trabajo participativo en equipo.
7. 7
JUSTIFICACIÓN:
Hay que tener en cuenta que una alimentación sana en los seres humanos
aporta con todos los nutrientes necesarios para vivir enérgicamente y sin
problemas de salud.
Este proyecto está elaborado con el objetivo de que los niños, niñas, padres de
familia y comunidad educativa desarrollen correctos hábitos alimenticios, para
buscar y promover el desarrollo integral del educando partiendo del
conocimiento de las diversas frutas que se cultivan en nuestro medio y que son
ricas en vitaminas y minerales.
La actividad de un escolar implica fuerte desgaste físico e intelectual, por lo cual
las necesidades energéticas de un estudiante aumentan y debe tener mayor
aporte de ciertos nutrientes; pero la escasez o exceso de algunos alimentos
puede desequilibrar el estado óptimo y afectar la salud.
Las necesidades nutricionales del organismo varían de un individuo a otro, es
posible diseñar una dieta que resulte útil y aplicable a la población estudiantil, en
la que se elijan los alimentos que cubran los requerimientos para obtener
resultados satisfactorios.
En primer lugar, hay que tomar en cuenta que lo que debe comer un estudiante
es una dieta que contenga vitaminas y minerales que le permitan aumentar o
mantener su capacidad de concentración y estudio, al tiempo que se refuerzan
los aportes de energía si la actividad física es alta.
Esta es la razón principal por la que me veo en la obligación de disponer este
proyecto, teniendo en cuenta que la alimentación adecuada en los estudiantes
ayudara a mejorar su capacidad de respuesta dentro y fuera del aula.
8. 8
MARCO TEÓRICO:
LA FRUTA
Definición
Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas
o silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, por su aroma
intenso y agradable, y por sus propiedades nutritivas, suelen consumirse
mayormente en su estado fresco, como jugo o como postre (y en menor medida,
en otras preparaciones), una vez alcanzada la madurez organoléptica, o luego
de ser sometidos a cocción.
PROPIEDADES E IMPORTANCIA EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA
Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por su diversidad de colores y
formas. Pero además de lo que muestran a simple vista, forman parte de los alimentos
con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas para
la salud.
Si nos detenemos a pensar, veremos que las frutas y todos los vegetales, sobreviven
a la intemperie, enfrentando todo tipo de condiciones y agresiones meteorológicas.
Todo ello es posible gracias a las sustancias protectoras y antioxidantes naturales que
poseen. En definitiva esas mismas sustancias son las que nos protegen cuando
consumimos el alimento. Es decir que nos beneficiamos absolutamente con todas
esas vitaminas y nutrientes que la fruta posee. Llenamos de vida todo nuestro
organismo.
¿Qué beneficios nos aporta consumir frutas?
Una ración diaria de 3 a 4 frutas, aportan naturalmente los requerimientos diarios
de vitamina C
Aportan una variedad y cantidad de vitaminas y minerales; principalmente
vitamina C
Hidratan el organismo rápidamente.
Ayudan al correcto funcionamiento del aparato digestivo.
Facilita el drenaje de líquidos, al ser diuréticas y depuradoras del organismo.
9. 9
Aportan fibras vegetales solubles
No aportan grasas (excepto los frutos secos, olivas, aguacates y cocos que
aportan aceites beneficiosos para el organismo).
Aportan vitaminas antioxidantes naturales.
La vitamina que más abunda en las frutas es la C, y lo que es importante de esta
vitamina, es que nuestro organismo no la sintetiza, por eso la alimentación debe
proveerla.
La cantidad de vitamina C en la fruta es muy variada, siendo los kiwis, las fresas, las
frambuesas y los cítricos quienes gozan de mayor contenido.
La vitamina C tiene un alto poder antioxidante, con lo que se convierte en protectora
de los tejidos y células de nuestro organismo.
La vitamina C, debe reponerse día a día a través de alimentos, puesto que no se
acumula en el organismo, y su exceso es eliminado en la orina.
También se destruye muy fácilmente, por altas temperaturas, cocción, aire y luz. Por
eso lo mejor es consumir frutas crudas para así asegurarnos la ingesta máxima de
vitaminas.
10. 10
CLASIFICACIÓN DE LA FRUTA
Muy pocas personas conocen la clasificación de las frutas y los beneficios que nos
aportan, ya que son alimentos saludables que dan al organismo la energía necesaria
para poder desarrollar diferentes actividades. El alto contenido de sustancias nutritivas
depende del clima, la fertilidad del suelo y de su variedad.
Entre los numerosos beneficios que aportan las frutas, podemos destacar su riqueza
en fibra, que aporta saciedad, reduce el apetito; ayudan a prevenir el estreñimiento al
mejorar el tránsito intestinal; son depurativas, ayudan a depurar el organismo y a
desintoxicarlo. Además, favorecen a retrasar el envejecimiento, facilitando la
eliminación del ácido úrico alto y el colesterol alto.
Las frutas son indispensables para la salud y bienestar del cuerpo humano,
especialmente por el aporte de vitaminas, minerales y sustancias de acción
antioxidante. Junto con las verduras y hortalizas, son casi fuente exclusiva de vitamina
C. La gran diversidad de especies, con sus distintas propiedades organolépticas
(aquellas que apreciamos mediante los sentidos, como el sabor, aroma, color y
textura) y la distinta forma de prepararlas, hacen de ellas productos de gran aceptación
por parte de los consumidores.
Grupos de frutas
Neutras: Se caracterizan por ser las más ricas en proteínas, vitaminas, sales,
minerales y oligoelementos. Tienen un alto contenido de grasa, fósforo, potasio, azufre
y proteínas que fortalecen considerablemente los sistemas muscular e inmunológico.
Ellas son: aceituna, avellana, coco, maní, cacao, aguacate, castaña, almendra, nuez
y macadamia.
Dulces: Constituyen el grupo más amplio y se caracterizan por no contener ácidos.
Son frutas ricas en vitaminas A, C, E y el complejo B12 y B15.
Ellas son: yvapuru, damasco, banana, higo, cereza, acerola, chirimoya, granada,
grosella, melón, níspero, mamón, pera, remolacha, sandía, uva dulce y manzana roja.
11. 11
Ácidas: Por su alto contenido de ácidos y complejos son excelentes para purificar la
sangre, bajar el colesterol, los triglicéridos y el ácido úrico, además son ideales para
bajar de peso. No todas contienen ácido cítrico, como es el caso de la piña.
Ellas son: piña, kiwi, maracuyá, mora, naranja, uva, limón, pomelo, toronja y arándano.
Semiácidas: Tienen un contenido considerable de ácidos menos fuertes, su sabor es
más suave y son ricas en proteínas de alto valor biológico.
Ellas son: tomate, mandarina, granada, durazno, frutilla, manzana verde, ciruela,
guayaba, membrillo, mango, frambuesa y lima.
Para tener en cuenta
Actualmente es posible disponer de la mayoría de las frutas en cualquier época del
año. Aun así, es mejor adquirir en su momento las frutas propias de cada estación.
1. Las frutas frescas no necesitan condiciones especiales de conservación (basta
con lugares frescos, secos y protegidos de la luz solar), aunque pueden ser
guardadas en la parte menos fría de la nevera, siempre aisladas de otros
alimentos para aumentar su vida útil.
2. No se deben guardar juntas frutas de corta conservación (bananas, peras, otras)
con las de larga conservación (cítricos, manzanas, otras), ya que pueden
producirse sabores extraños y deteriorarse más fácilmente.
3. Cuando se dispone de más fruta de la que se puede consumir o se desea degustar
una fruta de temporada en otra época del año, se puede recurrir a la congelación.
Las frutas más adecuadas para la congelación son: piña, manzana, pomelo y
frutilla (no más de 6 meses). Por el contrario, no son idóneas las cerezas ni las
ciruelas de color claro, las uvas y casi todas las frutas tropicales. Respecto al
grado de maduración, generalmente la fruta se considera apta para la congelación
cuando ha alcanzado el momento apropiado para su consumo fresco.
4. Lavar siempre abundantemente las frutas bajo el chorro de agua fría y limpiando
con esponja la cáscara para retirar todo resto de hongos, tierra y pesticidas.
12. 12
COMER BIEN LA FRUTA
DULCES: plátano, durazno, higo, mamey, pasas, sandía, caña
SEMIDULCES: mango, manzana, papaya, pera, uvas rojas, duraznos (si están menos
dulces de lo normal), guanábana.
ÁCIDAS: fresa, guayaba, limón, moras, frambuesa, arándanos, piña, toronja
(pomelo), zarzamora, mandarina.
SEMIÁCIDAS: ciruela, kiwi, níspero, tejocote, uvas verdes, capulín, bayas de goji.
Como mezclarlas apropiadamente:
• ÁCIDAS CON ÁCIDAS Y SEMIÁCIDAS
• DULCES CON DULCES Y SEMIDULCES
No debes mezclar más de tres frutas a la vez, de manera que no sobrecargues al
estómago y puedan digerirse favorablemente las frutas que comas.
Un ejemplo de cómo mezclar frutas apropiadamente sería:
LICUADO UNO: Un licuado de piña con limón y guayaba
LICUADO DOS: Un licuado de plátano con pera o papaya
LICUADO TRES: un licuado de jugo de naranja con fresas
13. 13
COMPOSICIÓN DE LAS FRUTAS
Las frutas presentan la gran virtud de estar cargadas de vitaminas y minerales además
de sustancias antioxidantes que ayudan a prevenir la aparición de una gran cantidad
de enfermedades, y que también son esenciales para el buen mantenimiento de la
salud, reforzando el sistema inmune.
Las frutas aportan energía (proveniente de la fructosa que se convierte en glucosa),
fibra insoluble y muchos otros nutrientes que se digieren con gran facilidad para
mantener en óptimas condiciones la salud de las personas. Pero, por ser tan nutritivas,
como ya mencioné, no se debe abusar de su consumo y tampoco se deberían mezclar
con otros alimentos y tampoco mezclar distintos tipos de frutas en una sola ingesta.
Todo esto para evitar molestias gastrointestinales como diarrea, llenura, flatulencias,
acidez, etc. Las frutas se deberían ingerir con el estómago relativamente vacío, o sea
unos 20-40 minutos antes de comer algo relativamente pesado (arroz, pollo, atún,
pasta, patatas, etc.) y 60-120 minutos después de haberlo comido.
Se pueden clasificar en:
1. Vitaminas: Las vitaminas son unas sustancias generalmente enzimáticas e
imprescindibles en pequeñas cantidades para el funcionamiento normal de nuestro
organismo, que éste no puede llegar a sintetizar (no las produce), y por ende deben
adquirirse por medio de la alimentación. A excepción del ácido ascórbico, el organismo
necesita dosis de vitaminas que no sobrepasen los 10 gramos diarios,
aproximadamente (varía según cada persona, sexo, edad, costumbres, si es
sedentario, si hace deporte o entrena con las pesas, etc.). La carencia de vitaminas
determina la enfermedad conocida como avitaminosis, y ésta puede desencadenar
otro tipo de enfermedades y/o molestias como raquitismo, beriberi, escorbuto,
debilidad, mareos, etc.
2. Proteínas: La importancia de las proteínas radica en la función plástica (de
construcción) que tienen en nuestro organismo. Aunque si el cuerpo lo llegase a
requerir, los aminoácidos que componen las proteínas pueden, por medio de
mecanismos energéticos principalmente oxidativos, convertirse en un sustrato
energético similar o igual a la glucosa, para aportar 4,1Kcal por molécula. Las
proteínas o mejor, los aminoácidos se componen de carbono, nitrógeno, oxígeno e
hidrógeno. De ahí que tampoco es bueno abusar de las fuentes de proteínas (frutas,
14. 14
legumbres, fuentes animales y/o vegetales como la soya, etc.), porque el grupo amino
de los aminoácidos requiere de mucha agua para ser descompuesto para su posterior
asimilación, además de generar una producción exagerada de urea que puede derivar
en dolores articulares, aumentar los riesgos de sufrir osteoporosis, etc. Sin mencionar
que un exceso de las mismas puede ser convertido en grasa si así el cuerpo lo
requiere.
3. Minerales: Los minerales son sustancias que penetran en las células cuando
ciertos procesos metabólicos se cumplen. Por ejemplo, cuando se hace ejercicio físico
intenso, la interacción entre el sodio, potasio y calcio es de crucial importancia para
mantener un balance y evitar fatiga o calambres. Los minerales ayudan a la
coagulación de la sangre, son antioxidantes, ayudan a una buena digestión, refuerzan
el sistema nervioso e inmune y son indispensables en la formación y/o
"reconstrucción" de huesos y tejidos.
4. Fibra: La fibra es la parte "indigerible" de las frutas. Se encarga de dar volumen a
las heces "acelerando" su paso por el intestino grueso. La fibra puede ayudar a
controlar los niveles de azúcar en la sangre, "retrasando" un poco la absorción de la
glucosa (pero su consumo excesivo se deriva en diarrea, flatulencias u otras
molestias, irónicamente).
5. Lípidos: Algunas frutas como el aguacate y muchos frutos secos presentan lípidos
dentro de su composición. Los lípidos son importantes por ser fuentes de energía de
reserva que el organismo utiliza en estado de reposo y/o de ejercicio físico moderado.
Las grasas o lípidos intervienen en las funciones del sistema endocrino en cuanto a la
formación y secreción de hormonas en el torrente sanguíneo. Otra función importante
de los lípidos es servir como transporte para las vitaminas A, D, E y K.
6. Carbohidratos: Como ya expliqué, las frutas son un tipo de carbohidratos simples,
pero la ventaja es que son de alto valor nutricional, y por obvias razones la fructosa
es considerada como un azúcar simple, que termina siendo convertido en glucosa por
las células epiteliales del intestino delgado para su posterior absorción. Así que repito:
No se debe abusar del consumo de frutas.
15. 15
7. Agua: El agua es esencial para el organismo porque cumple distintas funciones
como controlar los niveles de sustancias sólidas "dañinas" en nuestro organismo,
interviene en el proceso de sintetización de vitaminas y minerales, cumple la función
de termorregulación, etc. El riñón es el órgano encargado de controlar el intercambio
de agua en nuestro organismo.
PROCESO DE MADURACIÓN Y EVOLUCIÓN
Las transformaciones que se producen en las frutas debido a la maduración son:
Degradación de la clorofila y aparición de pigmentos amarillos llamados carotenos y
rojos, denominados antocianos.
Degradación de la pectina que forma la estructura.
Transformación del almidón en azúcares y disminución de la acidez, así como pérdida
de la astringencia.
Estas transformaciones pueden seguir evolucionando hasta el deterioro de la fruta. El
etileno es un compuesto químico que produce la fruta antes de madurar y es
fundamental para que la fruta madure. En las frutas maduras su presencia determina
el momento de la maduración, por lo que el control de su producción será clave para
su conservación. En las no climatéricas la presencia de etileno provoca una
intensificación de la maduración.
La manipulación de la maduración se puede hacer modificando la temperatura, la
humedad relativa y los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y etileno.
16. 16
PROCESO DE CONSERVACIÓN
La fruta debe ser consumida, principalmente como fruta fresca.
Un almacenamiento prolongado no es adecuado; tampoco sería posible para algunos
tipos de fruta, como las cerezas o las fresas.
Muchas especies de frutas no pueden ser conservadas frescas, porque tienden a
descomponerse rápidamente.
Para la conserva o almacenamiento de la fruta hay que tener en cuenta que la
temperatura ambiental elevada favorece la maduración ya que la temperatura
demasiado alta puede afectar al aroma y al color.
La fruta que se almacena debe estar sana, no deteriorada y exenta de humedad
exterior.
No se aconseja guardar juntas diferentes variedades de fruta ni las frutas con
hortalizas, sobre todo con la patata, ya que se piensa que puede influir en la
maduración.
No se aconseja guardar los plátanos en la nevera porque el aroma y el aspecto se
deterioran.
El resto de las frutas si pueden guardarse en el frigorífico.
Se recomienda guardar las frutas delicadas como máximo dos días, una semana las
frutas con hueso, y unos diez días los cítricos maduros.
Las manzanas y peras pueden guardarse algunos meses en una habitación fresca a
unos 12 grados, aireada y oscura con un 80 y 90% humedad.
En la conservación a gran escala o industrial de la fruta el objetivo más importante
para alcanzar dicha conservación será el control de su respiración, evitando la
maduración de las frutas climatéricas e intentando que la maduración de las frutas no
climatéricas sea lo más lento posible.
La fruta antes de madurar se conserva en ambientes muy pobre en oxígeno, y si es
posible con altas concentraciones de anhídrido carbónico.
Deben colocarse en lugares oscuros y con temperaturas inferiores a los 20 C.
Estas condiciones controlan la producción de etileno.
La fruta ya madura debe mantenerse en condiciones de poca luz, bajas temperaturas
entre 0 y 6 grados centígrados y alta humedad relativa, próxima al 90%.
Hay que separar las frutas maduras de las que no lo están, ya que una sola pieza
puede hacer madurar al resto.
17. 17
TABLA DE COMPOSICIÓN DE FRUTAS
La composición química las frutas y hortalizas son productos ricos en agua,
normalmente poseen escaso contenido en grasa y bajo contenido en proteínas. Entre
los componentes sólidos, destacan normalmente los carbohidratos (excepto en la
palta y frutas oleaginosas). La mayoría presentan bajo aporte calórico, siendo
normalmente mayor en las frutas; debido a que su contenido en carbohidratos suele
ser más elevado que el de las verduras. Destacan por su aporte de vitaminas
(especialmente vitaminas C, vitamina A como Betacaroteno y folato), minerales
(especialmente potasio y magnesio) y fibra. Además contienen numerosos
componentes bioactivos (fitoquímicos) que presentan efectos beneficiosos sobre la
salud
18. 18
RECETAS CON FRUTAS
Entre las recetas para niños, no pueden faltar aquellas que tienen como
ingrediente estrella la fruta. La fruta es la golosina de la naturaleza, y una pieza
clave en la alimentación de los más pequeños.
Las recetas de frutas son fáciles de preparar y sirven tanto para los postres como
para almuerzos y meriendas. Debido a su alto contenido en vitaminas, los platos
con fruta son comidas sanas para los niños.
Palmera tropical con frutas
Ingredientes
2 mandarinas
2 Plátanos o bananas
2 kiwis
Pasos
Lava bien las frutas y luego pélalas.
Parte el plátano por la mitad para formar el tronco
de la palmera.
Ahora, coge los kiwis y córtalos en tajadas para formar las ramas de la palmera.
Finalmente, desgrana la mandarina y ponla al ras del tallo para simular el suelo
donde está plantada la palmera. ¡Listo!
Pinchos de frutas
Ingredientes
2 Kiwis
4 Plátanos
1/4 Fresas
2 Manzanas
2 Melocotones
2 Mandarinas
Pasos
Lava y/o pela las frutas.
Córtalas en trocitos más o menos del mismo tamaño. Las mandarinas, sepáralas
en gajos.
Ve insertando cada trocito en los palitos de madera, procurando alternar colores
y frutas, para que resulten más vistosos. ¡Y a disfrutarlos!
19. 19
Papá Noel con fresas
Ingredientes
Fresas
Nata Montada
Virutas De Chocolate o similar
Pasos
Lava las fresas y córtales el tallo.
Pártelas de forma que quede una parte más grande (el cuerpo de papá Noel) y
la parte de la punta más pequeña (el gorrito).
Monta el muñequito como muestra la imagen, poniendo nata montada entre las
dos partes de las fresas y en el extremo superior, como si fuera la borla del gorro.
Para hacer los ojos, puedes utilizar virutas de chocolate o algo similar. ¡Y ya
están listos!
Muñecos de nieve hechos con fruta
Ingredientes
2 Plátanos
Fresas
Zanahoria rallada
Chocolate fondant, la casitos o fideos de chocolate
Pasos
Corta los plátanos y las fresas en rodajas suficientemente gruesas para poder
insertarlas en el palito.
Pon tres rodajas de plátano en cada palito, y arriba del todo, un triángulo de
fresa. También puedes usar trozos de manzana u otras frutas, como se muestra
en la foto.
Decora los muñecos: la nariz con zanahoria rallada, los ojos con fideos de
chocolate, los botones del cuerpo con la casitos... ¡y listos!
Piruletas de frutas
Ingredientes
1 Melón
1 Sandía
Pasos
20. 20
Pela y corta en rodajas de melón.
Saca las pepitas de la sandía y córtala en trozos
gruesos.
Utiliza los moldes de galletas para hacer
diferentes figuras con la sandía y el melón.
Una vez listas, inserta las frutas en los palitos de
piruletas y mantenlas en la nevera hasta el
momento de consumirlas.
Fantasmas hechos con peras
Ingredientes
1 lata Peras en almíbar
150 gramos Chocolate blanco
3 cucharadas miel
Pasos
Derrite el chocolate blanco en una olla a baño María, o en el horno microondas.
Mezcla el chocolate blanco con la miel. Luego, pon el preparado dentro de una
bolsa de plástico. Deja pasar unos minutos.
Cuando la mezcla esté moldeable, con la ayuda de un rodillo estírala sobre una
superficie plana y libre de grasa.
Luego, córtala en forma de círculo suficientemente grande como para cubrir una
pera. Puede servirte de molde un plato pequeño.
Ahora, cubre las peras con la masa de chocolate blanco y dales forma de
fantasma.
Finalmente, decora los ojos con las chispas de chocolate.
21. 21
METODOLOGÍA:
Crear una actitud positiva frente a los buenos hábitos alimenticios es el objetivo
principal de este proyecto con ello lograremos no solo que el estudiante tenga
una vida saludable, si no también tendremos buenos resultados en el
rendimiento escolar, pudiendo desenvolverse con eficacia en su diario vivir.
Diseño de la investigación
El presente estudio tiene las siguientes características:
No experimental: Tal característica se manifiesta en la inscripción de los
participantes, ya que este es un número determinado y no puede realizarse
variaciones.
Transeccional (transversal): Se realizó la promoción en la casa abierta e
inscripciones del proyecto, esta se la realizo una sola vez para poder tener el
recurso humano necesario para trabajar con el mismo.
Exploratorio: Característica evidenciada particularmente en el marco teórico,
pues se exploran saberes y conceptos que darán fundamento a la investigación
posterior; también se investigó todo lo relacionado con las recetas creativas para
poder adquirir el producto deseado.
Descriptivo: Característica mayormente evidenciada en la participación de la
creación de las recetas, donde se pretende desarrollar la habilidad de presentar
las frutas y se haga divertida la manera de ingerirla.
Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
Método Inductivo – Deductivo
Método Juego Trabajo
Método de trabajo colectivo
Método Mixto de trabajo
Método Reciproco.
Método Directo
Método de la imitación
Método Creativo
Las técnicas que se utilizaron en el presente proyecto fueron: El diálogo y el
juego.
22. 22
Cuidado y conservación
de las frutas.
Aprendo
alimentarme
sanamente
mediante las
frutas.
Expresividad, y
elaboración de .mensajes
comunicativos para
alimentarse mejor.
AUTOESTIMA
RESPETO
SOLIDADARIDAD
23. 23
CRONOGRAMA:
MES
SEMANA 2016 2017
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Organización de los
estudiantes para
involucrarlos al
proyecto escolar.
Inscripción de los
estudiantes al
proyecto escolar.
Clases
Elaboración del
proyecto
Asumir acuerdos y
compromisos
Participación en las
fichas de
inscripción.
Analizar la
importancia y os
24. 24
beneficios de las
frutas
Identificar la
clasificación de las
frutas.
Realizar licuados de
frutas de acuerdo a
su clasificación
Conocer la
composición de las
frutas
Analizar la tabla de
composición de las
frutas
Presentación de
resultados mediante
una casa abierta.
Realizar diversas
recetas creativas
con frutas.
Evaluación.
25. 25
ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA A TRAVÉS DEL PRODUCTO
INTERDISCIPLINARIO
Una alimentación adecuada es importante en los estudiantes, porque permite
tener una vida sana y ayuda a desarrollar las diferentes destrezas cognoscitivas.
En este proyecto se desarrollaremos diversas rectas con frutas del medio donde
se fomentará el desarrollo en diferentes áreas como matemática mejoraremos
el razonamiento lógico, la forma de expresarse por la energía y vitalidad que los
estudiantes tendrán al alimentarse de una manera adecuada.
El análisis de las frutas y todas las actividades realizadas gracias a las a las
recetas ayudaran a que los niños y niñas del nivel básico medio hayan logrado
tener un mejor hábito alimenticio planteado en los objetivos de este proyecto..
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES:
Con la aplicación correcta de una alimentación saludable lograremos descubrir
los beneficios y propiedades que las frutas aportan en la dieta infantil, implantar
hábitos correctos de alimentación mediante las frutas, sustituir la alimentación
chatarra por las frutas, lograr el máximo nivel de estudio en los estudiantes
gracias al aporte energético de las diversas frutas del medio y lo más importante
concientizar a los padres y madres de familia sobre la alimentación adecuada de
sus hijos para su desarrollo integral.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda que todos los padres de familia estén inmersos en este
proyecto ya que será de mucha importancia para el desarrollo integral de sus
hijos.
Guiar a los niñas y niñas en las diferentes etapas de su vida para fortalecer
las diversas destrezas en el área cognoscitiva.
Que los padres de familia continúen fortaleciendo estas actividades en el
hogar para complementar con el proceso de enseñanza aprendizaje del aula.
Estimular a los estudiantes en las diferentes exposiciones para que puedan
estar orgullosos de su trabajo creativo.