SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 145
Descargar para leer sin conexión
 
   
1
Diplomado en Biodiversidad Andino Amazónica y 
Educación Intercultural. 
MONOGRAFÍA
TÍTULO: Mostrar la diversidad de saberes de los espacios de vida indígena
del Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku para
promover su incorporación al currículo educativo del Primer Grado
de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 0800 del
distrito de Lamas, Provincia de Lamas, región San Martín.
Jorge Enrique Mori Villacorta
Lamas – San Martín – Perú.
2019.
 
   
2
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Muy agradecido a mis padres por darme la vida, a mi esposa y a mis hijos por
el apoyo moral e incondicional, a la ONG Waman Wasi, a la Universidad Nacional
Agraria de la Selva de Tingo María (UNAS), por incentivar a los maestros y
maestras de la UGEL LAMAS a participar de este diplomado, al amigo Fulgencio
Tapullima Sangama, y a doña Crusilda Tapullima Salas , esposos, a quienes
admiro mucho por su trato amable al brindarme gran cantidad de información de
calidad sobre los saberes culturales de la Comunidad del Centro Poblado
comunidad nativa kichwa Wayku en los espacios de vida: agua, casa, chacra y
monte,
 
 
   
3
ÍNDICE
I. Introducción 04
II. Objetivos: 05
Objetivo general 05
Objetivos Específicos 05
III. Conceptos Referenciales 06
IV. Metodología: 08
4.1. Planificación 08
4.2. Matriz de saberes de la Comunidad Nativa Kichwa Wayku 10
4.3 Calendario comunal 14
4.4 Doce Cartillas de saberes ancestrales. 16
- Cartilla 1: Siembra del mallque de plátano 17
- Cartilla 2: Elaboración de chumbis 21
- Cartilla 3: Elaboración de tiestos 24
- Cartilla 4: Elaboración de canastos 28
- Cartilla 5: Elaboración de pates de wingo 32
- Cartilla 6: Preparación de la chicha 36
- Cartilla 7: Chapaneo 40
- Cartilla 8: La cosecha de yuca 43
- Cartilla 9: Preparación de comida para la peonada 46
- Cartilla 10: La cangrejeada 49
- Cartilla 11: La mamaqueada 53
- Cartilla 12: Siembra del maiz 57
V. Plan de incorporación al currículo 61
5.1. Matriz de determinación de actividades significativas. 62
5.2. Matriz de problematización y determinación de iniciativas. 64
5.3. Matriz de determinación de proyectos de aprendizaje. 66
5.4. Módulos de integración de áreas del currículo. 67
5. 5. Proyectos de aprendizaje 71
VI. Conclusiones y recomendaciones. 140
VII. Bibliografía 141
 
   
4
I.-INTRODUCCIÓN:
Lamas es la capital folklórica de la Amazonía Peruana gracias a la comunidad
Kichwa Wayku. Los conocimientos y saberes del pueblo indígena Kichwa desde
tiempos inmemorables han ido transmitiéndose de forma verbal de generación
en generación. La misma que se sigue manteniendo gracias a las personas
adultas o de mayor edad de la comunidad.
La Comunidad Nativa Kichwa Wayku, se encuentra ubicada en la selva alta del
Perú, en el distrito y provincia de Lamas, región San Martín. Lamas es conocida
también como la ciudad de los tres pisos naturales, gracias al sabio italiano
Antonio Raymondi que por su trabajo en geografía le puso esta denominación.
En este caso, el Wayku está asentada en el primer piso de la ciudad de Lamas,
a una altitud de 791 m.s.n.m. Antes era considerado como uno de los 9 barrios
del distrito de Lamas.
El Presente trabajo se realizará desde el mes de febrero hasta el mes de julio.
Esta investigación será importante porque favorecerá la mejora de aprendizajes
en los estudiantes a partir de la incorporación de saberes ancestrales.
 
   
5
II.- OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Describir la diversidad de saberes de crianza de los espacios de vida de la
Comunidad Nativa kichwa Wayku, y elaborar una propuesta de incorporación
en el Currículo Educativo de la Institución Educativa N° 0800 nivel
secundario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Mostrar mediante una matriz de sistematización y doce cartillas de la
diversidad de saberes de los espacios de vida indígena de la Comunidad
Nativa kichwa Wayku.
2.- Elaborar el calendario comunal de la diversidad de saberes de los
espacios de vida indígenas de la Comunidad Nativa kichwa Wayku.
3.- Proponer un Plan de incorporación de estos saberes de crianza al
currículo educativo de educación Secundaria de la Institución Educativa Nº
0800 de la Comunidad Nativa kichwa Wayku.
 
   
6
III.- CONCEPTOS REFERENCIALES.
INTERCULTURALIDAD: Según el MINEDU, la Interculturalidad “Como
principio rector promueve el reconocimiento y respeto de las identidades
sociales y culturales, y considera la diversidad cultural como una riqueza a
la que aporta, en diálogo democrático, todos los pueblos y comunidades”.
(MINEDU, 2005: ).
BIODIVERSIDAD: Según Wilson, “la biodiversidad como toda variación de
la base hereditaria en todos los niveles de organización, desde los genes en
una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una
parte de la comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que
componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo por tanto
abarca, todos los tipos y niveles de variación biológica” (Wilson, 1997).
Según Noss y Rozzi, manifiestan que la biodiversidad es representada bajo
un esquema jerárquico de organización biológica, que va desde los genes
hasta los paisajes e incluye los atributos referidos a la composición,
estructura y función (Noos, 1990 y Rozzi, 2001 en Pérez-Mesa, 2013).
SABERES ANCESTRALES: Según Nicolás Carvallo, son conocimientos y
saberes ancestrales y tradicionales todos aquellos saberes que poseen los
pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos por
generación en generación por siglos. Estos conocimientos saberes y
prácticas se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio
de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio de
prácticas y costumbres que han sido transmitidos de padres a hijos en el
marco de las dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a
nuestros pueblos indígenas” (Carvallo, 2015).
SABIDURÍA: Según Catherine Walsh: Viene de la práctica y la
experimentación, efectuada por siglos, y tiene un valor indiscutible porque
pertenece a toda la gente. La sabiduría es plural, rica, dinámica, colectiva la
tiene los seres de mayor experiencia porque conocen la historia y porque
mejor entienden la tierra, el lugar, el paisaje (WALSH, 2012).
VISIÓN DEL MUNDO (COSMOVISIÓN): Según NOTE: “Una visión del
mundo es una serie coherente de cuerpos de conocimiento, referida a todos
los aspectos de mundo. Esta serie coherente permite que la gente construya
una imagen global del mundo y que entienda tantos elementos de sus
 
   
7
experiencias como sea posible. De hecho, una visión del mundo puede
percibirse como un mapa que usa la gente para orientar y explicar, y a partir
del cual pueden evaluar y actuar, y proponer prognosis y visiones de futuro
(NOTE, 2011).
PROYECTOS DE APRENDIZAJE: Según el MINEDU, “Una forma de
planificación integradora que permite desarrollar competencias en los
estudiantes con sentido holístico e intercultural, promoviendo su
participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además
procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un
conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial,
durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco
de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto”
(MINEDU, 2012: 77).
COMPETENCIAS: Según el MINEDU, facultad que tiene una persona de
combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico
en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido
ético (MINEDU, 2016:29).
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS: Según las Rutas de Aprendizaje,
Situación significativa es un desafío o reto auténtico o simulado
(problematización) que parte de un CONTEXTO determinado y explicita un
propósito didáctico que permite que el estudiante le encuentre
significatividad y sentido al aprendizaje (MINEDU, 2016:29).
SEÑAS: Según Rengifo las señas indican, señalan y enseñan a los
comuneros el camino a seguir cuando se trata de realizar una actividad.
Dicen por ejemplo: Cuando vemos rojo al atardecer se dice que va a ser
verano…cuando quema mucho el sol que se dice que va a llover, se siente
(Rengifo y otros, 2017:54).
SECRETOS: Según Rengifo son pautas que regulan el comportamiento de
los humanos en su relación con la naturaleza. Están vinculados con el mundo
como una cultura concibe el origen y destino del humano, y de todo cuanto
existe en su mundo (Rengifo y otros, 2017: 56).
 
   
8
IV.- METODOLOGÍA:
4.1. Planificación:
Durante la tercera semana de enero visité el Centro Poblado Comunidad Nativa
Kichwa Waiku, se realizó una conversación amable y directa con la Familia:
Fulgencio Tapullima Sangama de 55 años de edad, casada con doña Crusilda
Tapullima Salas de 54 años de edad, quienes tienen 6 hijos, 3 mujeres y 3
varones.
Les expliqué el motivo de mi visita indicándoles que estoy estudiando un
Diplomado de Diversidad de saberes de crianza de la Biodiversidad en nuestra
comunidad y el estudio consiste en conocer los trabajos que se realiza en la
CHACRA, MONTE, AGUA Y CASA. Dicha familia aceptó apoyarme ya que
tenía una buena relación con ellos y con sus hijos que en algún momento fueron
mis alumnos en su etapa de colegial.
Considero a esta familia como las personas indicadas para su apoyo en el
presente trabajo de investigación.
EJECUCIÓN
En un primer momento fue conversar con los esposos Fulgencio y Crusilda con
un lenguaje sencillo y acorde a su realidad hasta ganarme su confianza. Para
ello llevé una lista de interrogantes para plantearles sobre los diversos espacios
de vida. Crusilda me refería sobre las actividades propiamente de mujeres, el
tejido, la cerámica, la preparación de algunas comidas y su esposo sobre cómo
es el trabajo en la chacra, como es el bosque; los días que tuve que visitar a la
familia era una lucha para mi ya que siempre que programábamos dichas
reuniones había algo que se presentaba y esto hacía que las reuniones se corten
constantemente, pero a pesar de todo salí adelante con mi proyecto trazado.
ORDENAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN
Matriz de saberes
Con los datos obtenidos en los días de las entrevistas y lo registrado en mi
cuaderno de campo, elaboré la matriz de saberes organizándola por espacios de
vida: casa, agua, chacra y monte, estableciendo una debida relación.
El Centro Poblado Comunidad Nativa Kichwa Wayku tiene innumerables saberes
que se han transmitido de manera oral, de generación en generación, de abuelos
 
   
9
y padres a jóvenes y niños. La educación en las comunidades se transmite
oralmente y sobre todo se aprende haciendo. La vida que caracteriza a los
pobladores de la comunidad es muy rica, dinámica, llena de secretos,
costumbres, actividades, mitos, tradiciones, señas.
En este contexto, la siguiente matriz contiene los saberes que el Centro Poblado
Comunidad Nativa Kichwa Wayku que respetan durante todo el año.
     
10
4.2.MATRIZ DE SABERES DEL CENTRO POBLADO, COMUNIDAD NATIVA KICHWA WAYKU, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE LAMAS, AÑO
2019
Nº ME
SE
S
CLIMA ESPACIOS DE VIDA
CASA CHACRA MONTE AGUA
01
E
N
E
R
O
I M
N O
V D
I E
E R
R A
N D
O O
. Preparación de chicha de maíz y masato para
la peonada.
. Preparación de comida (pescado pango con
inguiri, carne del monte, sopa de gallina).
. Cuando se siembra maní la comida se prepara
solo arroz con frejol, no se come carne.
. Confección de chumbis en los momentos
libres y cuando llueve.
. Roza, corta y quema de la chacra.
. Siembra de maíz suave y shishaco con
tacarpo de ingaina (campaña chica).
. Siembra de maní en luna verde (campaña
chica). no puedes rasparte con la mano
ninguna parte de tu cuerpo, solo con un palito.
. Siembra de mallqui de plátano.
. Siembra de frejol Waska y allpa (campaña
grande)
. Florecimiento de
plantas como ingaina,
fapina, cedro,
. Árboles con frutos
como: Naranja, huaba,
caimito, granadilla,
zapote
. Aumento del caudal
de la quebrada
. Nacimiento de
cangrejos.
02 F
E
B
R
E
R
O
I
N
V
I
E
R
N
O
. Elaboración de chumbis
. Preparación de comidas a base de frejol
plátano, pescado gallina, cangrejos
. preparación de ninajuane a base de churos
. Secado de carne del monte.
. Confeccionan su gallinero con hoja de
shapaja.
. Primer retoque o chaleo de la chacra (maíz y
maní).
. Cosecha de plátano
. Siembra de palo de yuca (no se fuma cigarro)
. Caza de animales
silvestres como Zorro,
añuje, ratón, majaz.
. Cortan hojas de
shapaja, maderas y
sogas.
. Crece el caudal de
la quebrada
. Chureada
. Cangrejeada
. los animales se
acercan a beber
agua
     
11
03
M
A
R
Z
O
I L
N L
V U
I V
E I
R A
N S
O
INTENSAS
. Confección de tiestos
. Elaboración de hilo para la confección de
chumbis y pretinas.
. Desparasitación de los niños a base de paico
y ojé.
. Preparación de comidas a base de frejol verde
(Plantano api).
. Venta de frejol para la compra de útiles
escolares.
. Cosecha de frejol verde(campaña grande)
. Chaleo
.El padre y la madre
sacan leche de ojé.
. Las plantas se ponen
verdes por las
constantes lluvias.
. Extracción de greda
para la confección de
tiestos
. Corre bastante agua
. animales bebiendo
(majaz, añuje)
04
A
B
R
I
L 
V      L 
E      L 
R      U 
A      V 
N      I 
O     A 
        S    
MODERADA
S
. Preparación de mote a base de maíz suave y
frejol.
. confección de canastos de bombonaje y
tamshi
. Preparado de comidas a base de maní
(Lechona,Inchicucho, inchicapi)
. Preparación de alimentos con chonta (Juane,
purè, ensalada)
. Cosecha de maní. (campaña chica)
. Cosecha de frejol . (campaña grande)
. Extracción de
bombonaje y tamshi
. Extracción de chonta
de planta de shapaja
. Baja el caudal del
agua.
-Limpieza de los
puquios de la
comunidada.
05
M
A
Y
O
V M
E O
R D
A E
N R
O A
. Preparación de remedios para evitar la peste
en las gallinas con leche de ojè.
. Selección de semillas para muju.
. Elaboración de pates de wingo
. Preparado de comidas con maní (Inchicapi,
lechona api, inchicucho).2
. Cosecha de maní. (campaña chica)
. Cosecha de wingos
. Preparación de trampas en la chacra para
cazar animales
. Extracción de leche
de ojé
. Chapaneo para cazar
animales
. Disminución del
agua en la quebrada
     
12
. Preparación de comidas con carne de
animales del monte.
06
 
J 
U 
N 
I 
O 
 
V 
E 
R 
A 
N 
O 
. Elaboración de comidas utilizando maíz.
(Humitas).
. Preparación de chicha.
. Preparación de comidas con pescado seco
(pescado pango, plantano api, juane con yuca).
. Preparaciòn de ninajuane de suris
. Cosecha de maíz choclo (campaña chica)
. Cosecha de yuca.
. Chaleo de la chacra
. Extracción de
maderas.
. Extracción de suris de
shapaja
. Disminución fuerte
de la quebrada.
- Recojo de
agua.
07
 
J 
 
U 
 
L 
 
I 
 
O 
V  
E 
R 
A 
N 
O 
Presencia 
de 
pequeñas 
lluvias 
.preparación de comidas con maíz (mote)
. Preparación de chicha de maíz suave.
. Preparación de comida con carne del monte
seco.
. Confección de corona de plumas para la fiesta
de Santa Rosa.
. Disección de aves.
. Cosecha de maíz duro y suave (campaña
chica)
. Chaleo de la chacra
. Siembra de maíz (campaña grande).
.Chapaneo
Caza de aves.
Poca agua en la
quebrada
08
A 
G 
O 
S 
T 
O 
V 
E 
R 
A 
N 
O 
. Ayudantía para las fiestas de Santa Rosa
. Preparación de masato para la peonada
. Cosecha de yuca
. Cosecha de Plátano
Inicio de la floración de
árboles, entre ellos: el
killusisa, Santa Rosa,
Quebrada con poca
agua.
Animales acuden a
beber.
09
S 
E 
T 
I 
E 
M 
B 
I 
N 
V 
I 
E 
R 
N 
. La mamanchi prepara la comida para los
peones.
. Asado de chicharras (cacapanas)
. Chaleo del platanal, maizal. . Caza de chicharras
(cacapanas)
. Aumento del caudal
de la quebrada.
     
13
R 
E 
O 
Moderado 
floración de árboles,
entre ellos: el killusisa,
santa rosa.
10
O 
C 
T 
U 
B 
R 
E 
I 
N 
V 
I 
E 
R 
N 
O 
con fuertes 
lluvias y 
truenos 
. Preparación de potajes a base de Chicharras
(ninajuane de chicharras, asado de chicharras,
chicharras fritas).
. Preparación de comidas con cangrejos y
Churos (Ninajuane de churo)
. Se prepara sopa de mamaco.
. Siembra de Manï (campaña Grande) . Chicharreada.
. Se agarra el mamaco.
. Crece el caudal de
la quebrada.
.Cangrejeada
. Chureada
11
N 
O 
V 
I 
E 
M 
B 
R 
E 
I 
N 
V 
I 
E 
R 
N 
O 
moderado 
. la comida es a base de maíz (mote, upe),
Plátano, mingado
.Asado de majambo.
.Venta de mamacos.
. Cosecha de frutas como el mango, paltos,
majambo, taperiba.
. mamaqueada. . El caudal de la
quebrada crece.
12
D 
I 
C 
I 
E 
M 
B 
R 
E 
V 
E 
R 
A 
N 
O 
Con lluvias 
moderadas. 
. Preparación de alimentos (pescado pango)
para la peonada.
.Preparación de masato y chica
. Cosecha de maíz Campaña grande. cosecha
de yuca
. Los animales se
aparean
. Empieza a bajar el
caudal del agua.
.Limpieza de los
puquios de la
comunidad.
 
   
14
4.3. Calendario Comunal de la Biodiversidad
El calendario comunal lo elaboré utilizando cartulinas dúplex. A este material lo
dividí con plumones en meses, espacios de vida y clima, dejando en el centro el
espacio para colocar una imagen de la familia. Este material entregué a un
dibujante y con la ayuda de la matriz y algunas recomendaciones, el calendario
comunal quedó concluido.
 
   
15
 
   
16
4.4 Cartillas de saberes del Centro Poblado Comunidad Nativa Kichwa
Wayku – 2019.
Los testimonios de los esposos Fulgencio y Crusilda los organicé en el
formato de las cartillas y las imágenes las obtuve en las entrevistas, en el
buscador Google y en el archivo de fotos que tengo de las diferentes actividades
y quehaceres de la comunidad.
En las siguientes páginas presento 12 cartillas de saberes ancestrales,
que fueron recopilados en entrevista con diferentes comuneros, sabias y sabios,
quienes me proporcionaron informaciones durante las visitas de trabajo
Por cada mes de la matriz de saberes, elegí un saber y lo desarrollé con la ayuda
de los sabios.
Respetando las informaciones de la matriz de saberes, cada cartilla es producto
de las actividades que se realizan en los espacios de casa, chacra, monte y
agua.
Las cartillas que contiene está monografía son las siguientes:
- Cartilla 1: Siembra del mallque de plátano
- Cartilla 2: Elaboración de chumbis
- Cartilla 3: Elaboración de tiestos
- Cartilla 4: Elaboración de canastos
- Cartilla 5: Elaboración de pates de wingo
- Cartilla 6: Preparación de la chicha
- Cartilla 7: Chapaneo
- Cartilla 8: La cosecha de yuca
- Cartilla 9: Preparación de comida para la peonada
- Cartilla 10: La cangrejeada
- Cartilla 11: La mamaqueada
- Cartilla 12: La siembra del maiz
 
   
17
SIEMBRA DEL MALLQUE DE PLÀTANO
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
Cartilla N° 1
Sabio: Fulgencio Tapullima Sangama.
Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
 
   
18
INTRODUCCIÓN
SABER: SIEMBRA DEL MALLQUE DE PLÀTANO
Descripción del lugar:
Agricultor: Fulgencio Tapullima Sangama
Comunidad: Kichwa Wayku
Distrito: Lamas
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
Presentación:
Yo, Fulgencio Tapullima Sangama de 55 años de edad, casada con doña
Crusilda Tapullima Salas de 54 años de edad, tengo 6 hijos, 3 mujer y 3 varones.
Voy viviendo 55 años en el Centro Poblado Comunidad Nativa Kichwa Wayku
donde elaboramos canastos con mi familia y vecinos de la comunidad con la
finalidad de ser utilizadas en el que hacer diario de las familias, tambièn sigo
elaborando con la finalidad de continuar transmitiendo los conocimientos
ancestrales a los niños y jóvenes de hoy.
DESCRIPCIÒN DEL SABER
1.- Yo para sembrar el mállque de plátano lo primero que hago es tener en
cuenta la fase de la luna, dos días antes de la mengua y dos días después. Se
corta el mallque antes de sembrar lo cual le soleo dos días para sembrar. En
algunos casos antes de quemar la chacra siembro.
 
   
19
2.- Siembro mis mallques de plátano teniendo en cuenta un secreto que mi
padre me enseñó, se dieta el plátano asado después de sembrar, ya que si se
come, el mallque hecha un gusano llamado suri el mismo que hace de que el
mallque sembrado se malogre-
3.- Para abonar la planta cada cierto tiempo hecho ceniza en la base del
mallque sembrado ya que esto le ayuda a que no tenga ninguna plaga.
4.- Al poco tiempo se ve a la planta con hojas.
6.- Al año de la siembra se ven los primeros frutos de nuestro esfuerzo, es
cuando ya podemos cosechar.
7.- Generalmente los plátanos en producción lo consumimos en casa y otra parte
sacamos al mercado,
 
   
20
Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019
 
   
21
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
ELABORACIÒN DE CHUMBIS
CARTILLA Nº 2
Sabio: Crusilda Tapullima Salas.
Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
 
   
22
Saber : ELABORACIÓN DE CHUMBIS
Mes : Febrero
Espacio : Casa
Descripción del Saber:
1.- Para la elaboración del Chumbi primero tengo que contar con el material
indispensable que es el hilo de algodón. Para eso tengo que Sembrar el algodón
teniendo en cuenta las fases de la luna específicamente el quinto. también se
tiene en cuenta la selección de la semilla la misma que tiene que tener una
contextura dura.
2.- La cosecha del algodón lo debemos hacer en verano mas no en invierno por
que no seca rápido para sacar la semilla.
3.- Soleo el algodón uno a dos días para que sea suave y poder descarmenar
 
   
23
4.- Desmonto y tishapeo el algodón y luego hilamos en un torno o en shucsho
5.-
Después tejemos el chumbe, pretinas y alforjas utilizando diferentes colores de
hilos que fueron preparados por mi utilizando tintes naturales.
Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019
 
   
24
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
ELABORACIÒN DE TIESTOS
CARTILLA Nº 3
Sabio: Crusilda Tapullima Salas.
Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
 
   
25
Saber : ELABORACIÓN DE TIESTOS
Mes : Marzo
Espacio : Casa
Descripción del Saber:
Para la elaboración de tiestos se usan los siguientes materiales; Greda, Shañu,
tierra blanca (yurak allpa), tierra amarilla (quillo allpa), Llunkuna (pedazo de
pate).
1.- Según la señora Crusilda la arcilla o greda tiene que sacarse cuando es luna
llena ya que si se saca en otro momento la cerámica gotea.
2.- Una vez sacada la arcilla se remoja y se le pisotea a la vez, para después
poder mezclar con el shañu bien molido el mismo que darà mayor consistencia
a la mezcla
3.- Una vez preparada la mezcla utilizando un batan o espacio liso se empieza a
hacer el chunchulli o tiras de barro para proceder a la elaboración del tiesto o
plato.
 
   
26
4.- Yo después de la elaboración de los chunchullis junto las tiras uno sobre
otro y voy dando forma al tiesto el mismo que me servirá como utensilio de
cocina.
5.- después de darle forma al tiesto utilizo la llunkuna o pedazo de pate para
pulir el tiesto-
6.- Después se le hecha tierra de color para darle su acabado y proceder al
secado y posteriormente la quema.
 
   
27
7.- después de la quema los tiestos están ya listos para darle el uso respectivo.
Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019
 
   
28
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
Sabio: Fulgencio Tapullima Sangama.
Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
Cartilla n° 4
Elaboración de canastos.
 
   
29
Descripción del Saber:
1.- Los pobladores y/o sabios del Centro Poblado Comunidad Nativa Kichwa
Wayku en cualquier época del año elaboran sus canastos con la participación
de niñas, maestras (sabias) para ser utilizadas en diferentes faenas comunales
y familiares, con la finalidad de continuar transmitiendo los conocimientos
ancestrales y no perder su identidad cultural.
Este arte tradicional lo realizan con la planta del bombonaje o Tanshi que es un
tipo de arbusto que utilizan los pobladores como elemento para amarrar cosas.
2.- Para tejer el canasto se debe sacar del monte, fibras del tallo de bombonaje
en el quinto para evitar que el bombonaje se pudra rápido. Estas fibras deberán
ser frescas sacadas el mismo día; así como también la soga de Tanshi, que
generalmente se encuentra en el bosque.
3.- Luego, antes de que se amortigüe se tiene que empezar con lo que será
la base del canasto, ordenando en forma de cruz la base de lo que será el
canasto.
 
   
30
4.- Se elabora los canastos de diversos tamaños y formas.
5.- Cuando el canasto esté listo, servirá para cargar los diversos productos de la
chacra como el plátano, la yuca, sacha inchik, frutos.
 
   
31
Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019
 
   
32
ELABORACIÓN DE PATES DE WINGO
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
CARTILLA Nª 05
Sabio: Crusilda Tapullima Salas.
Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
 
   
33
Saber : ELABORACIÒN DE PATES DE WINGO
Mes : Mayo
Espacio : casa
Descripción del Saber:
1.- Para la elaboración de los pates se confecciona de un fruto llamado wingo. El
wingo es un árbol pequeño que alcanza los 4 metros de altura. Su fruto tiene
forma esférica u ovoidal.
2.- para la elaboración de los pates lo primero que hay que hacer es coger el
fruto cuando haya alcanzado su madurez, el mismo que alcanza un color verde
oscuro.
3.- Una vez cosechado yo le corto al wingo con una sierra por la mitad con la
finalidad de darle utilidad a ambas partes.
 
   
34
4.- Después del cortado se procede a sacar la pulpa del fruto del wingo con una
cuchara,
5.- una vez que extraemos la pulpa del wingo se procede a secarlo en el terrado
para después darle diversa utilidad (para beber, bañarse, etc)
 
   
35
Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
 
   
36
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
PREPARACIÒN DE CHICHA
Cartilla Nº 06
Sabio: Crusilda Tapullima Salas.
Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
 
   
37
Saber : PREPARACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ
Mes : Junio
Espacio : casa
Descripción del Saber:
En lamas se cultiva varias variedades de maíz el mismo que tiene que ser
seleccionada por las familias para preparar la chicha. El maíz dulce es rico en
hidratos de carbono, en vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B9, E y C, en fibra y en
sales minerales como potasio, magnesio, hierro, calcio, zinc, sodio y fósforo. El
germen del grano de maíz contiene un aceite que no contiene colesterol.
Yo, Crusilda Tapullima preparo mi chicha cuando tenemos peonada, ahí es
cuando se necesita para saciar la sed de las personas que trabajan ya sea
cuando hacen chacra, se siembra o se chalea, en algunos casos para invitar a
los vecinos.
2.- Cosechando el maíz lo soleo y le desgrano y lo muelo en el molino de acuerdo
a la cantidad de chicha que deseamos preparar.
 
   
38
3.- Después coloco una olla grande con agua, luego mezclo la harina de maíz
con un poco de agua y lo vierto en la olla con agua cuando está hirviéndo.
4.- Se deja hervir aproximadamente una hora para después bacear en un batan
y poner a enfriar
5.- un vez fría la chicha se coloca en un tinajón con dos pedazos de chancaca
la misma que va a ayudar al proceso de fermentación.
 
   
39
6.- El día de la peonada se sirve en pates para saciar la sed
Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019
 
   
40
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
CHAPANEO
Sabio: Fulgencio Tapullima Sangama.
Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
 
   
41
Saber : CHAPANEO
Mes : Julio
Espacio : Bosque
Descripción del Saber:
Los nativos de la comunidad de Kichwa Wayku son cazadores temporales. Con
ocasión de las fiestas consumen carne en común y en algunos casos para el
consumo familiar, pero las pieles pertenecen al cazador, que las guarda como
trofeo para engalanarse en los días de fiesta especialmente en la Santa Rosa.
Han adoptado la escopeta en lugar de la pukuna que antes se utilizaba con
veneno.
1.- Yo Fulgencio para cazar los animales del monte primero me preparo, tomo
mi purga para no ser afasi. Pero para tomar la purga tengo en cuenta la fase de
la luna en quinto pero tomo un mes antes que me vaya a chapanear, esta toma
lo hago fuera de mi casa me voy a la chacra allí dieto mujer, ácidos, ajís, trago
para que me haga bien y cazar fácilmente.
Después de dietar salgo al monte con mi escopeta, linterna, balas, mi talega
con cigarro mapacho y un poco de coca
lo primero que hago es ubicar algún árbol donde come el animal y busco el
camino por donde pasa y así poder armar mi chapana (barbacoa hecho entre
unos palos) y sentarme para así esperar al animal( majaz Añuje, caracgupa).
A veces se espera hasta las doce de la noche o 1 de la madrugada, no siempre
se caza, a veces se vuelve sin nada; pero muchas veces si.
Después de la trasnochada regreso a casa con los animales en mi talega y mi
escopeta en el hombro; en casa mí señora, primero lo chamusca en la candela
para que queme su cerda (pelo) y después lo descompone; seguidamente se
separa una parte para la sopa del día, este preparado se combina entre yuca,
majaz, sachaculantro y sal.
 
   
42
La carne de los animales de monte son ricos y tienen muchas nutrientes,
vitaminas para el consumo humano
Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019
 
   
43
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
COSECHA DE YUCA
Sabio: Fulgencio Tapullima Sangama.
Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
 
   
44
Saber : LA COSECHA DE YUCA
Mes : agosto
Espacio : Chacra
Descripción del Saber:
La yuca constituye uno de los alimentos fundamentales, especialmente en
aquellas zonas con déficit alimentario, gracias a su importante contenido proteico
y energético.
Para sembrar la yuca primero seleccionamos la semilla o el tipo de palo de yuca
a sembrar; debe ser de los patrones más fuertes y el corte que se hace tiene que
ser en diagonal, una vez conseguido el palo o patrón se procede a preparar la
tierra, pero para la siembra tiene que tenerse en cuenta las fases de la luna,
especialmente en el quinto. Cuando seleccionamos el tipo de yuca a sembrar
pueden ser de 1 año, de 7 meses, de 6 meses y de 3 meses.
La siembra generalmente tiene que hacerse en tierra suave, pero en algunos
casos dependiendo del terreno que tengas se realiza en tierra dura (gredosa)
La siembra deber ser a partir del mediodía, no se debe fumar cigarro porque sino
hace amargo la yuca, el día de la siembra se debe comer huevo de gallina y los
ojitos del palo a sembrar tiene que estar mirando hacia el cielo; la siembra se
realiza utilizando un palo de 2 metros en una de las puntas de forma de palana,
la siembra debe realizarse a 30 centímetros entre filas y 50 centímetros entre
columnas.
 
   
45
Los dos primeros meses se le cultiva, para que la hierba no le pegue; una vez
que crezca ya hace sombra y no crece mucha hierba esto hace que se espere el
tiempo necesario para poder cosechar.
Para la cosecha, según la variedad de la yuca debe mirar si la tierra ya se rompe es
la seña de que la yuca ya está buena, otro es que el añuje le empieza a cavar para
comerlo, de ahí se sabe que la yuca está madura. En la cosecha yo y mi familia
vamos al yucal con canastos y poder sacar de cada uno de los troncos para que
después podamos vender o utilizar en la casa, en las diferentes comidas así
como también preparar el rico masato
Muchas comidas se pueden preparar con la yuca como por ejemplo el rumu api,
juane, yuca asada, almidón para las panes rosquetes,etc.
Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019
 
   
46
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
PREPARACIÓN DE COMIDA PARA LA PEONADA
Sabio: Fulgencio Tapullima Sangama.
Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
Cartilla n° 09
 
   
47
Saber : PREPARACIÒN DE LA COMIDA PARA LA PEONADA
Mes : Setiembre
Espacio : Casa
Descripción del Saber:
 
Yo Crusilda cuando hay peonada para el chaleo del platanal y el maizal me
dedica a preparar la comida que consta de sopa de gallina, su arroz, su frejol,
su inguiri, su ajì, su chicha o su masato.
1.- Me levanto a las 6 de la mañana y me voy al gallinero a escoger las 2 gallinas
mas gordas para matar dependiendo de la cantidad de peones que vamos a
tener; temprano ya mi marido sale a cortar un racimo de plátano, trae aji
sachaculantro
Yo me encargo de colocar chicha o masato en los porongos para que los peones
lleven a la chacra y puedan beber cuando tengan sed,
A partir de las 8 de la mañana coloco en la tuchpa una olla grande para hacer
sopa de gallina la misma que se complementa con su arroz pilado en el pilón de
la casa, su yuca en trozos, su sachaculantro y su sal.
También en otra olla preparo mi arroz, frejol Huasca, plátano su aji su chicha o
su masato.
 
   
48
A las 12 del día los peones mirando la posición del sol saben la hora y regresan
a la casa a almorzar, en donde la mamanchi les espera con la comida caliente.
Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019
 
   
49
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
Sabio: Fulgencio Tapullima Sangama.
Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
Cartilla n° 10
La cangrejeada.
 
   
50
Saber : LA CANGREJEADA
Mes : Octubre
Espacio : Agua
Descripción del Saber:
1.- La Cangrejeada es uno de los saberes que el sabio Fulgencio Tapullima
Sangama y las diferentes familias del Centro Poblado Comunidad Nativa Kichwa
Wayku lo practican en las épocas de invierno moderado, ya que en estos tiempos
los cangrejos se aparean, salen a depositar sus crías y buscar sus alimentos.
Los días que las familias extraen cangrejos son los martes y los viernes siempre
y cuando no sea luna llena, porque, la noche es clara y los cangrejos no salen
temprano.
Cabe hacer mención que la familia Tapullima Tapullima a veces va en busca de
los cangrejos en el día, levantando piedras.
2.- Para realizar esta actividad se utiliza los siguientes elementos:
- Tiras de Bombonaje.
- Trozos de yuca
- Linterna.
- Machete.
- Una picsha o bolsa de tela
 
   
51
3.- La actividad se inicia a partir de las 2.00 p.m. cuando se corta el bombonaje
para hacer lianas con las que se amarra la yuca enseguida se las coloca en el
agua cerca de una piedra grande hasta las 5 de la tarde. Esta labor se deberá
terminar hasta antes de esta hora para que no se haga mucha bulla y los
cangrejos no se hagan mañosos.
4.- Se coloca aproximadamente 100 trozos, en un tramo de 2 kilómetros
aproximadamente cuyo recorrido se hace en un tiempo promedio de una hora.
3.- Aproximadamente a las 7.00 p.m. se inicia el recorrido de la quebrada
enfocando con la linterna en cada uno de los empates o yucas amarradas y ver
si el cangrejo se encuentra comiendo para agarrarlo y colocarlo en una picsha
(bolsa).
 
   
52
4.- Al día siguiente se prepara un caldo solo con agua, sal cangrejo y sacha
culantro, el mismo que es degustado por toda la familia en el desayuno.
Saber recopilado por Jorge enrique mori villacorta
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019
 
   
53
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
Sabio: Crusilda Tapullima Salas.
Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
Cartilla n° 11
LA MAMAQUEADA
 
   
54
Saber : LA MAMAQUEADA
Mes : Noviembre
Espacio : Bosque
Descripción del Saber:
Los pobladores de lamas tenemos la costumbre de comer hormigas conocidas
como mamaco que viven en el sub suelo, este animal sale en los meses de
octubre y noviembre específicamente después de una lluvia fuerte.
Se sabe que saldrá el mamaco cuando durante la lluvia sale otro insecto llamado
anira el mismo que es un buen augurio que saldrá el mamaco, siempre y cuando
al siguiente día amanezca sol; si ocurre todo este proceso las personas en el
transcurso de la mañana visitamos los caserones de las hormigas y si
encontramos las casas abiertas y en el contorno del hueco pequeñas hormigas
es porque está seguro ese día la mamaqueada.
1.- estos insectos salen de sus caserones, provocando una movilización de las
personas de la comunidad, las personas se ponen la ropa más usada y llevan
botas para que la hormiga no les muerda; la movilización empieza a partir de la
 
   
55
1.00 p.m. de la tarde, las persona, varones y mujeres agarran baldes, ollas,
machete, etc y salen rumbo al caseron encontrado días antes.
Algunos mamaqueros cavan hoyos al costado de los caserones para no ser
mordidos por las hormigas; primero salen los washos y recién a partir de las 3.30
empiezan a salir los mamacos.
Muchas veces cuando hay varias personas en un mismo caserón se reparten los
huecos existente en el caserón para desde ahí controlar la salida de los
mamacos.
 
   
56
A partir de las seis de la tarde se regresa a casa para tostar o cocinar el mamaco
el mismo que es degusta por toda la familia.
Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019
 
   
57
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
Sabio: Crusilda Tapullima Salas.
Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
Cartilla n° 12
SIEMBRA DE MAIZ
 
   
58
Saber : SIEMBRA DEL MAIZ
Mes : Diciembre
Espacio : Chacra
Descripción del Saber:
El maíz es un cultivo que requiere una alta precisión de siembra. La distancia
entre hileras debe ser de 70 a 75 cm, LA COSECHA. Dependiendo de la finalidad
para la cual haya sembrado, la recolección se efectúa entre los 100 a 150 días
de haberse sembrado, cuando las mazorcas están tiernas y blandas.
Para sembrar el maíz se tiene que tener en cuenta las fases de la luna
específicamente en el quinto o cuarto menguante. Las variedades de maíz que
se siembra son suave morado, suave amarillo, maíz marginal, maíz punta aguja,
maíz shishaco.
Para la siembra del maíz lo primero que se hace es la chacra en donde se tiene
que rosar, cortar, quemar y juntar para así poder sembrar.
Para la siembra se busca peones los mismos que tienen que llevar su talaga
(bolsa de tela) para colocar el maíz seleccionado por las mujeres especialmente
de las mazorcas más grandes, también el peón debe tener su takarpo de inkaina
Cuando se realiza la siembra se hacen hoyos de 5 centímetros de profundidad y se
coloca de 3 a 4 semillas.
 
   
59
Al mes mes, el maizal necesita de deshierbo, para que las malezas no le hagan
daño a las plantitas
La cosecha tiene dos etapas: cosecha de choclo y cosecha de maíz duro o seco.
A los cuatro meses cuando se ve que el pelo del choclo o chukllu está
completamente amarillo, es señal de que ya está listo para cosecharlo ya sea para
el consumo familiar o para la venta.
 
   
60
Cuando terminan la cosecha, los varones llevan los sacos de maíz hacia el tambo y
las mujeres también ayudan llevando en sus talegas. Luego, las mujeres desgranan
el maíz uno por uno y en algunos casos le palean al dentro de sus costales
El maíz seco tiene varias utilidades para el poblador del Wayku. Del maíz seco sacan
la harina para preparar la chicha y los amasados como el wawillo, el puchku, los
bizcochuelos.
Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019
 
   
61
V. PLAN DE INCORPORACIÓN DE SABERES ANCESTRALES AL
CURRICULO.
En el II curso del diplomado realizado en la ciudad de Lamas, provincia de
Lamas, trabajamos los lineamientos de la Planificación Curricular, trabajo por
competencias y la elaboración de proyectos de aprendizaje desde el enfoque por
competencias.
En este evento fuimos capacitados para elaborar las matrices de determinación
de actividades significativas y la de problematización y denominación de
proyectos de aprendizaje, asimismo realizamos la práctica de elaboración de un
proyecto de aprendizaje, se consolidó los saberes y lo complementamos con el
aprendizaje de la forma de elaborar la integración de áreas, herramienta
fundamental para trabajar los proyectos de aprendizaje.
En ese contexto, es necesario implementar en la escuela documentos
planificadores que incorporen al trabajo pedagógico los saberes de la
comunidad y ayude al maestro a organizar sus actividades mensuales, con la
finalidad de lograr trabajar de manera eficaz esta propuesta, el docente tiene
que apelar a toda su capacidad investigativa y creativa a fin de construir
herramientas pedagógicas que le ayuden en esta tarea e indudablemente por la
experiencia acumulada, que la mejor opción para trabajar la planificación
curricular es el proyecto de aprendizaje.
Con el propósito de ayudar al maestro a elaborar de manera sistemática esta
herramienta pedagógica, en esta sección presento los distintos documentos
trabajados para elaborar el plan de incorporación al currículo de la I.E educativa
de la comunidad nativa de Copal Sacha Santa Cruz las cuales son las siguientes:
Matriz de determinación de actividades significativas.
Matriz de problematización y determinación de iniciativas y/o proyectos de
aprendizaje.
Matriz de determinación de proyectos de aprendizaje.
Proyectos de aprendizaje.
5.1.. MATRIZ DE DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS. CENTRO POBLADO COMUNIDAD NATIVA KICHWA WAyKU
ÉPOCA
CLIMÁTI
CA
MES ESPACIO DE VIDA ACTIVIDAD
CASA CHACRA MONTE AGUA SIGNIFICATIVA
Invierno MARZO
Elaboración de hilo para
la confección de chumbis
y pretinas.
- Cosecha de frejol
verde(campaña grande)
. Chaleo
-Los padres y /o
madres sacan la
resina (leche) del
árbol de ojé.
Corre bastante agua
. animales bebiendo (majaz,
añuje)
Elaboración de
chumbis y
pretinas
VERANO ABRIL
. Preparación de
alimentos con chonta
(Juane, purè, ensalada)
. Cosecha de maní. (campaña
chica)
. Cosecha de frejol .
(campaña grande)
. Extracción de
chonta de planta de
shapaja
. Baja el caudal del agua.
-Limpieza de los puquios de
la comunidad.
Preparación de
recetas a base
de chonta
Verano
moderad
o MAYO
. Elaboración de pates
de wingo
. Cosecha de wingos . Chapaneo para
cazar animales
. Disminución del agua en
la quebrada Elaboración de
pates de wingo
Verano JUNIO
. Preparaciòn de
ninajuane de suris
. Cosecha de maíz choclo
(campaña chica)
. Cosecha de yuca.
. Chaleo de la chacra
Extracción de suris
de shapaja
. Disminución fuerte de la
quebrada.
Preparación de
ninajuane a
base de suri.
Verano
con
presenci
a de
pequeña
s lluvias
JULIO
. Preparación de chicha
de maíz suave.
. Cosecha de maíz duro y
suave (campaña chica)
. Chaleo de la chacra
. Siembra de maíz (campaña
grande).
. Caza de aves. Poca agua en la quebrada
Cosecha de
maíz
Verano AGOSTO
Ayudantía para las
fiestas de Santa Rosa
. Cosecha de yuca
. Cosecha de Plátano
. Inicio de la floración
de árboles, entre
ellos: el killusisa,
Santa Rosa,
Quebrada con poca agua. Participamos
activamente de
las fiestas de
santa rosa
     
63
Invierno
moderad
o
SETIEMBR
E
. Asado de chicharras
(cacapanas)
Elaboración de remedios
caseros
. Chaleo del platanal, maizal. . Caza de chicharras
(cacapanas)
Inicio de la floración
de árboles, entre
ellos: el killusisa,
Santa Rosa,
. Aumento del caudal de la
quebrada.
Beneficios de
las plantas
medicinales
Invierno
con
fuertes
lluvias y
truenos
OCTUBRE
. Se prepara sopa de
mamaco y se tuesta.
. Siembra de Manï (campaña
Grande)
mamaqueada. . El caudal de la quebrada
crece. Recolección de
mamacos
(Mamaqueada)
Invierno
moderad
o
NOVIEMB
RE
.Asado de majambo. . Cosecha de frutas como el
mango, paltos, majambo,
taperiba.
Continua la
mamaqueada
El caudal de la quebrada
crece. Elaboración de
potajes a base
de majambo
Verano
con
lluvias
moderad
as
DICIEMBR
E
Preparación de masato Cosecha de maíz Campaña
grande.
. cosecha de yuca
Los animales se
aparean
Empieza a bajar el caudal
del agua.
.Limpieza de los puquios de
la comunidad.
Preparación de
mazato para la
peonada
     
64
5.2 MATRIZ DE PROBLEMATIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE INICIATIVAS Y/O PROYECTOS DE APRENDIZAJE. CENTRO POBLADO
COMUNIDAD NATIVA KICHWA WAIKU. 2019.
MES  
 
ACTIVIDAD 
SIGNIFICATIVA 
   
PROBLEMATIZACIÒN 
   
TÌTULO
(PROYECTO DE
APRENDIZAJE
   
DESAFÌO O 
 PROBLEMA 
 
CAUSAS 
 
CONSECUENCIAS 
ALTERNATIVAS 
(TRADICIONALES/ 
MODERNAS. 
MARZO Elaboración de
chumbis y pretinas
Confección cada vez
menor de chumbis
Desvalorización
cultural del uso de
chumbis, pretinas
Desaparición del
saber local y de
las costumbres.
Confección de
chumbis, pretinas
Difundimos y preservamos
el arte del tejido kichwa
ABRIL Preparación de
comidas a base de
chonta
Escasez de palmeras
de shapaja
La saca de chonta
no compensa con
la siembra de la
planta de shapaja
Deforestación de
la palmera de
shapaja para
conseguir chonta
Siembra de
palmeras de
shapaja
Sembremos la palmera de
shapaja para que la
chonta no escasee
MAYO Elaboración de
pates de wingo
Confección cada vez
menor de pates
Desvalorización
cultural del uso del
pate
Desaparición del
saber local y de
las costumbres
Elaboración de
pates de wingo
Promovamos el uso del
pate para valorar nuestras
costumbres
JUNIO Preparación de
ninajuane de suri
Poco consumo de suri Desconocimiento
del valor nutritivo
del suri
. Escasa
demanda del
ninajuane de suri.
. Escasez del
producto en el
mercado
Concientización
del valor nutritivo
del suri
Promovemos alimentos
nutritivos a base de suri
     
65
JULIO Cosecha de maíz Bajos Precios Sobreofertas Disminuye
ingreso de los
campesinos
Siembra de
diversidad de
maíces
Promovemos la siembra
de maíz y su consumo.
AGOSTO Ayudanteada en
las fiestas de santa
rosa
Escasa participación
de jóvenes
Alienación Pérdida de
identidad
Recuperación de
saberes y
costumbres
tradicionales
Participamos activamente
de las fiestas de santa
rosa
SETIEMBRE Preparación de
medicina natural
Escasa práctica de las
costumbres.
Desvalorización de
lo nuestro.
Poca práctica de
las costumbres.
Perdida de sus
tradiciones.
Beneficios de las
plantas
medicinales
Indagamos sobre los
beneficios de las plantas
medicinales
OCTUBRE La mamaqueada Escasez de mamaco Uso desmedido de
insecticidas
Recolección en
pocas cantidades
del mamaco
Utilización de
insecticidas
orgánicos
Incentivemos el cuidado
del hábitat del mamaco.
NOVIEMBRE .Asado de
majambo.
Bajos precios Poca siembra Desconocimiento
del valor nutritivo
del majambo
Incentivar el
consumo del
majambo
Promovemos la siembra
del majambo
DICIEMBRE Cosecha de yuca Poco uso de yuca en
platos tìpicos
Desconocimiento
de platos típicos a
base de yuca
Preparaciòn solo
de algunos platos
(rumuapi y
Mazato)
Preparación de
variedad de
platos
Utilidad de la yuca en
diferentes platos tìpicos.
     
66
5.3. MATRIZ DE DETERMINACIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE. CENTRO POBLADO COMUNIDAD NATIVA
KICHWA WAIKU 2019.
MES
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
PROBLEMATIZACIÓN
TÍTULO
(PROYECTO DE
APRENDIZAJE)
DESAFÍO O
PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS
ALTERNATIVAS
(tradicionales/modern
as)
ABRIL -
MAYO
Elaboración de
hilo para la
confección de
chumbis y
pretinas.
Confección cada
vez menor de
chumbis
Desvalorización
cultural del uso de
chumbis, pretinas.
Desaparición del saber
local y de las
costumbres.
Confección de
chumbis, pretinas.
Difundimos y
preservamos el
arte del tejido
kichwa
JUNIO -
JULIO
Preparación de
ninajuane a
base de suri.
Poco consumo
de suri
Desconocimiento del
valor nutritivo del
suri
. Escasa demanda del 
ninajuane de suri. 
. Escasez del producto
en el mercado
Concientización del
valor nutritivo del
suri
Promovamos el
consumo de suri
AGOSTO-
SETIEMBRE Ayudanteada en
las fiestas de
santa rosa
Escasa
participación de
jóvenes
Alienación Perdida de identidad Beneficios de las
plantas medicinales
Indagamos sobre
los beneficios de
las plantas
medicinales
OCTUBRE-
NOVIEMBRE
Recolección de
mamacos
(Mamaqueada)
Escasez de
mamaco
Uso desmedido de
insecticidas
Recolección en pocas
cantidades del mamaco
Utilización de
insecticidas
orgánicos
Incentivemos el
cuidado del hábitat
del mamaco
5.4. MÓDULOS DE INTEGRACIÓN DE ÁREAS DEL CURRÍCULO: 
 
ABRIL – MAYO 
DIFUNDIMOS Y
PRESERVAMOS EL
ARTE DEL TEJIDO
KICHWA
MATEMATICA
Longitud, área,
volumen. Plano
cartesiano, planos y
COMUNICACIÓN/CAS
TELLANO COMO
SEGUNDA LENGUA
Producción de textos:
manuales, acrósticos, CIENCIAS
SOCIALES
Causas y
consecuencias de
las problemáticas
ambientales. Uso
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
La materia y sus
propiedades
EDUCACION
RELIGIOSA
Ética de respeto a la
naturaleza, creación
de las plantas, valores
ARTE Y CULTURA
Elaboración de cartilla,
chumbis y pretinas.
EDUCACIÓN FÍSICA
Habilidades motrices.
Secuencias de
movimiento
EDUCACION
PARA EL TRABAJO
Plan de negocios y
creación de empresas
PROFESOR: JORGE ENRIQUE MORI VILLACORTA
JUNIO – JULIO
PROMOVAMOS EL
CONSUMO DEL
SURI
MATEMATICA 
Clasificación de forma y 
superficie: 
bidimensionales y 
tridimensionales 
COMUNICACIÓN/CASTE
LLANO  COMO 
SEGUNDA LENGUA 
Producción  de  textos: 
persuasivos  e 
instructivos.  CIENCIAS
SOCIALES
Situaciones de
vulnerabilidad ante
desastres. Actividades
económicas y
características
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
Tipos de palmeras.
Insectos comestibles.
Metamorfosis del suri
EDUCACION
RELIGIOSA
Ética de respeto a la
naturaleza, creación
de las plantas, valores
ARTE Y CULTURA
Creación de danzas:
Metamorfosis del suri
EDUCACIÓN FÍSICA
Actividades lúdicas,
recreativas
EDUCACION
PARA EL TRABAJO
Proyecto de
emprendimiento:
Crianza de suri
PROFESOR: JORGE ENRIQUE MORI VILLACORTA
AGOSTO - SETIEMBRE
INDAGAMOS
SOBRE LOS
BENEFICIOS DE
LAS PLANTAS
MEDICINALES
MATEMATICA 
Clasificación de forma y 
superficie: 
bidimensionales y 
tridimensionales 
COMUNICACIÓN/CAS
TELLANO COMO
SEGUNDA LENGUA
Producción de textos:
álbumes y recetas
CIENCIAS
SOCIALES
Tipos de fuentes
históricas.
Cuidado del planeta
y desarrollo
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
Plantas medicinales,
tipos y propiedades
curativas
EDUCACION
RELIGIOSA
Expresiones culturales
de fe
ARTE Y CULTURA
Manifestaciones
culturales: el teatro.
Representación teatral.
Guion teatral
EDUCACIÓN FÍSICA
Técnicas de expresión
motriz: mímica, gestual
y postural
EDUCACION
PARA EL TRABAJO
Proyecto de
emprendimiento: cultivo
de plantas medicinales
PROFESOR: JORGE ENRIQUE MORI VILLACORTA
OCTUBRE - NOVIEMBRE
MATEMATICA 
Clasificación de forma y 
superficie: 
bidimensionales y 
tridimensionales 
INCENTIVAMOS EL
CUIDADO DEL
HABITAT DEL
MAMACO
COMUNICACIÓN/CAS
TELLANO COMO
SEGUNDA LENGUA
Producción de textos:
cartas, infografías,
l di i
CIENCIAS SOCIALES 
Procesos económicos en 
el mercado: producción, 
distribución, consumo e 
inversión 
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
Biodiversidad,
ecosistema.
Tipos de abono
EDUCACION
RELIGIOSA
Expresiones culturales
de fe
ARTE Y CULTURA
Manifestaciones
culturales: la danza
EDUCACIÓN FÍSICA
Juegos simbólicos y
juegos tradicionales
EDUCACION
PARA EL TRABAJO
Proyecto de
emprendimiento:
elaboración de abono
orgánico
PROFESOR: JORGE ENRIQUE MPORI VILLACORTA
 
71
5.5. PROYECTOS DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01
1. DATOS INFORMATIVOS
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 1°Grado de Secundaria
o CICLO : VI
o DURACIÓN : 2 meses
o DOCENTE : Jorge Enrique Mori Villacorta
o DENOMINACIÓN : Difundimos y preservamos el arte del tejido
kichwa
1.1. Justificación:
Los pobladores de la Comunidad Nativa Kichwa Wayku, entre grandes y chicos, en
sus diversas actividades, como la agricultura, faenas de choba-choba, y en su vestir
cotidiano, utiliza diversos instrumentos, así como las pretinas, chumbes. Los mismos
que son elaborados exclusivamente por mujeres . Sin embargo, es preocupante
comprobar que en los últimos tiempos, en los que la influencia occidental es muy
fuerte y el proceso de alienación también, este arte ya no sea transmitido de
generación en generación, de padres a hijos, lo que implica que se corra el riesgo
de que estos conocimientos se pierdan en el tiempo por el desconocimiento y su
escasa práctica; además, de la posibilidad de mejorar la economía del hogar, ya que
las muestras del tejido kichwa es comercializado no solamente por los lugareños, sino
también por los turistas nacionales e internacionales. Ante esta situación ¿Es
posible recuperar estos saberes desde la escuela y difundirlos por diversos medios
de comunicación masivos? El presente proyecto, precisamente se enrumba a esa
posibilidad para desde la escuela impulsar la recuperación de la diversidad del
conocimiento cultural de la comunidad, en esta oportunidad con la confección de
pretinas y chumbes, con la finalidad de fortalecer la cultura de nuestra comunidad.
 
72
Objetivos:
Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro de la
Comunidad Nativa Kichwa Waiku, recupere saberes ancestrales, fortaleciendo sus
habilidades en el del arte del tejido y sus posibilidades económicas.
Objetivo Específico:
Incentivar a los estudiantes del 1° grado de secundaria de la I.E N° 0800 Luis Alberto
Bruzzone Pizarro de la Comunidad Nativa Kichwa Waiku, a la confección de pretinas,
chumbes con el apoyo de sabios de la comunidad.
Reflexionar con los estudiantes sobre el potencialidad cultural y comercial que tienen
los tejidos de la comunidad.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños seleccionados
del Currículo Nacional; así como en la sabiduría de la comunidad respecto al cuidado
del espacio de vida: casa-chacra-monte. Este tema fue seleccionado del calendario
comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia.
En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de Comunicación,
Matemática, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencia y Ambiente, lo mismo
con Ciencias Sociales, Arte y Creatividad, Educación Física, Educación para el
Trabajo y Educación Religiosa.
1.2. Pre-planificación (intencionalidad) del docente
¿QUE APRENDIZAJES
LOGRARÁN MIS
ESTUDIANTES?
¿QUE HAREMOS? ¿QUÉ
NECESITAREMOS?
 Reconoce situaciones que
pueden ser investigados, las
problematiza, formula
preguntas e hipótesis.
 Elabora y usa estrategias para
resolver situaciones
problemáticas de presupuesto
personal y familiar.
 Identifica información en
diversos tipos de texto según
su propósito lector.
 Entrevistar a sabios de la
comunidad, expertos en
elaborar tejidos.
 Investigar sobre los
distintos tipos de tejidos
que realizan los
comuneros.
 Confeccionar diversos
tipos de tejidos con
productos de la localidad.
 Muestras de todo
tipo de tejidos,
hilos, sogas, hojas
de palmeras,
lápices de colores,
plumones,
papelotes, etc.
 Copias de
información, libros
y cuadernos de
autoaprendizaje,
 
73
 Planifica la producción de
diversos tipos de textos.
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo.
 Demuestra actitudes que
manifiesta convivencia escolar
saludable.
 Explica diversas prácticas
culturales de su familia,
institución educativa y
comunidad, y reconoce que
aportan a la diversidad cultural
del país.
 Representa de diversas formas
el perímetro, pesos y medidas.
 Problematiza asuntos de
presupuesto público.
 Elaborar textos; manuales,
trípticos y afiches.
 Elaborar presupuesto
sobre distintos tejidos.
 Elaborar de manera
consensuada normas de
convivencia.
 Consultar información en
textos e internet y elaborar
resúmenes.
 Resolver problemas
matemáticos relacionados
al proyecto.
 Difundir el arte del tejido
Kichua a través de
diversos medios de
comunicación masivos.
cartillas de todas
las áreas de
aprendizaje, textos
sobre tejidos,
internet.
1.3. Pre-planificación participativa con los niños y niñas del 1° grado
(Planificación negociada con los niños/jóvenes)
¿Qué sabemos sobre
el chumbi y las
pretinas?
¿Qué queremos
saber/hacer?
¿Cómo voy a saber?
¿Cuándo lo
haremos?
¿Cómo nos
organizaremos?
¿Qué necesitamos?
 
74
1.4. Planificación de los aprendizajes del proyecto
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los
estudiantes y la intencionalidad que propone el docente.
Propósito del Aprendizaje
Entrelazando con algunas actividades culturales estratégicas:
En toda actividad cultural seleccionada se debe tomar en cuenta las siguientes
dimensiones del saber amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores
Organicidad
Secretos; manera de entender la vida.
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
Juegos
Danza, teatro
Casa, chacra, monte y agua
TITULO Difundimos y preservamos el arte del tejido kichua
TIEMPO 2 meses
PRODUCTOS -Elaboración de cartillas y textos instructivos sobre la
fabricación de tejidos.
- Fabricación de pretinas y chumbes.
-Feria de exposición de tejidos y florilegio literario (rimas,
canciones, poesías, acrósticos) de los estudiantes.
-Sensibilización a través de la presentación de algunos
textos en idioma quechua
.
 
75
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
¿QUE HAREMOS?
CONTENIDO O
TEMA
¿Qué temas
aprenderán los niños
y niñas?
¿COMO LO
HAREMOS?
ACTIVIDADES
¿QUE
NECESITAREMOS?
AREA/
COMPETENCIA/
CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS
Nos organizamos y
discutimos la
ejecución del
proyecto.
Selección de los
curanderos que
visitaremos.
Orientamos cómo
recogerán información
Fichas.
Papelotes y plumones.
Cartillas y videos.
Comunicación
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente.
Recurre a saberes previos y aporta nueva
información para argumentar, aclarar y
contrastar ideas considerando normas y modos
de cortesía según el contexto sociocultural.
Expresa oralmente ideas y emociones de forma
coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza
las ideas en torno a un tema y las desarrolla
para ampliar la información o mantener el hilo
temático. Establece relaciones lógicas entre
ellas (en especial, de causa-efecto,
consecuencia y contraste), a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un
 
76
Normas de
comportamiento y
cortesía desde la
cosmovisión amazónica.
Respeto y cariño.
Selección de lecturas
(cartillas y videos) que
ampliarán la
investigación.
DESARROLLO
PERSONAL,
CIUDADANIA Y
CÍVICA
COMPETENCIA
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común
vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.
Establece relaciones basadas en el respeto y el
diálogo con sus compañeros, cuestiona los
prejuicios y estereotipos más comunes que se
dan en su entorno, cumple sus deberes en la
escuela.
Propone acciones colectivas en la escuela en
apoyo a grupos vulnerables en situación de
desventaja social y económica tomando como
base los derechos del niño.
Construimos los
instrumentos para
realizar la
investigación.
Elaboración de fichas de
entrevista y observación.
Carta de invitación a los
sabios.
Papel bond.
Presentes para llevar
a los
agricultores (fruta,
azúcar, etc.)
COMUNICACIÓN
COMPETENCIA
Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua
materna.
Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el tipo
textual y algunas características del género
discursivo, así como el formato y el soporte.
Mantienen el registro formal e informal; para
ello, se adapta a los destinatarios y selecciona
algunas fuentes de información
complementaria.
Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
 
77
principales de acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar la información, sin
digresiones o vacíos. Establece relaciones
entre las ideas, como causa – efecto,
consecuencia y contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
diversos términos propios de los campos del
saber.
Investigación sobre
la materia y sus
propiedades.
Visita a los sabios de la
comunidad.
Investigación en otras
fuentes para recabar
información sobre la
materia y sus
propiedades.
Papel bond.
Presentes para llevar
a los curanderos
(fruta, azúcar, etc.)
Ciencia y
Tecnología
COMPETENCIA
Explica el mundo
físico basándose
en conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
tierra y universo.
Describe las propiedades de la materia, y
explica los cambios físicos y químicos a partir
de sus interacciones con transferencia de
energía.
Clasifica información de diversas fuentes y
entornos teniendo en cuenta la pertinencia y
exactitud del contenido reconociendo los
derechos de autor.
 
78
COMPETENCIA
TRANSVERSAL.
Se desenvuelve
en los entornos
virtuales
generadas por las
TIC.
Conocimiento sobre
longitud, área,
volumen de formas
geométricas.
Conocimiento de
plano cartesiano,
mapas y planos a
escala.
Resolución de problemas
con números enteros,
fracciones, decimales y
porcentuales.
Libros y cuadernos de
trabajo de matemática.
MATEMÁTICA
COMPETENCIA
Resuelve
problemas de
forma, movimiento
y localización
Selecciona y emplea estrategias heurísticas,
recursos o procedimientos para determinar la
longitud, el perímetro, el área o el volumen de
prismas, cuadriláteros y triángulos, así como de
áreas bidimensionales compuestas, empleando
unidades convencionales (centímetro, metro y
kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes,
botellas, pretinas, chumbis, etc)
Lee planos a escala y los usa para ubicarse en
el espacio y determinar rutas.
Conocimiento sobre
la gestión del espacio
y del ambiente
Nos informamos sobre
la gestión del espacio y
del ambiente.
Reflexionamos sobre la
conservación del
ambiente local
Internet, textos
informativos.
Libros y cuadernos de
trabajo
Dialogo con gestor de
negocios (contador,
CIENCIAS
SOCIALES
COMPETENCIA
Gestiona
responsablemente
Describe los elementos naturales y sociales de
los grandes espacios en el Perú: mar. Costa,
sierra y selva, considerando las actividades
económicas realizadas por los actores sociales
y sus características demográficas.
 
79
economista u otro
profesional).
el espacio y el
ambiente.
Propone actividades orientadas al cuidado de
su ambiente escolar y uso sostenible de los
recursos naturales en su escuela y hogar,
considerando el cuidado del planeta y el
desarrollo sostenible.
Conoce distintas
manifestaciones
culturales
Elaboración de
florilegio literario y
manuales
Elaboración de cartillas
de información de
tejidos.
Extracción de hojas de
shapaja, algodón y
sogas.
Elaboración de pretinas,
chumbes y canastos.
Elaboramos textos
poéticos (rimas,
canciones, poemas,
acrósticos) e instructivos.
Equipo de sonido,
televisor
Papelotes, plumones.
Patio
Textos
Papel bond
ARTE Y
CULTURA
COMPETENCIA
Aprecia de manera
crítica
manifestaciones
artístico-culturales.
COMUNICACIÓN
Competencia
Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua
materna.
Describe las cualidades estéticas de
manifestaciones artístico-culturales diversas
(textura de un tejido, contraste de colores.
Obtiene información sobre los contextos en que
se producen o presentan las manifestaciones
artístico-culturales, y los asocia a las cualidades
estéticas que observa.
Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el tipo
textual, así como el formato y el soporte.
Mantiene el registro formal e informal; para ello,
se adapta a los destinatarios y selecciona
 
80
Realización de
actividades de
movimiento corporal
Actividades en la losa
deportiva.
Caminata a los lugares
donde se siembran
plantas medicinales.
Losa deportiva
Cronómetro
EDUCACIÓN
FÍSICA
COMPETENCIA
Se desenvuelve
de manera
autónoma a través
de su motricidad.
Asume una vida
saludable
algunas fuentes de información
complementaria.
Realiza técnicas de expresión motriz (mímica,
gestual y postural) para la manifestación de sus
emociones en situaciones de juego y
actividades físicas diversas. Representa
secuencias de movimiento y gestos corporales
propios de las manifestaciones culturales de su
región.
Expresa emociones, ideas y sentimientos a
través de su cuerpo y el movimiento, utilizando
diferentes materiales (cintas, balones,
bastones, cuerdas, etc) para encontrarse
consigo mismo y con los demás.
Conoce las
manifestaciones
culturales en la
comunidad ligadas a
la fe.
Expresiones culturales
de fe.
Debates sobre el
tema.
Lecturas de la Biblia
Textos diversos.
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
COMPETENCIA
Construye su
identidad como
persona humana,
amada por Dios,
Explica que Dios se revela en la Historia de la
Salvación descrita en la Biblia comprendiendo
que la dignidad de la persona humana reside en
el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a
los demás y a la naturaleza.
 
81
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas.
Comprende el amor de Dios desde el cuidado
de la Creación y respeta la dignidad y la libertad
de la persona humana.
Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando
acciones que fomentan el respeto por la
naturaleza y la vida humana.
Conoce sobre la
gestión de proyectos
de emprendimiento
económico o social.
Nos informamos sobre la
gestión de negocios y
creación de empresas.
Internet, textos
informativos.
Libros y cuadernos de
trabajo
EDUCACIÓN
PARA EL
TRABAJO
COMPETENCIA
Gestiona
proyectos de
emprendimiento
económico o
social
Plantea alternativas de propuesta de valor
creativas y las representa a través de prototipos
para su validación. Selecciona una propuesta
de valor en función de su implicancia ética,
ambiental y social, y de su resultado
económico.
Selecciona los insumos y materiales
necesarios, y organiza actividades para su
obtención. Planifica las acciones que debe
ejecutar para elaborar la propuesta de valor y
prevé alternativas de solución ante situaciones
imprevistas o accidentes.
Evaluamos nuestro
proyecto de
En plenaria dialogamos
sobre los logros y
dificultades del proyecto.
Proyector multimedia.
Papelotes.
Plumones.
 
82
aprendizaje y sus
logros.
Los equipos de trabajo
exponen sus
conclusiones.
Computadoras.
 
INTEGRACION DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CON ENFOQUE TRANSVERSAL:
VALORES ACTITUDES ENFOQUE
TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por los
saberes ancestrales de la comunidad.
Interculturalidad
AYUDA MUTUA/
SOLIDARIDAD
Participa en trabajos de su grupo y ayuda
a los otros.
Orientación al bien
común.
RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la elaboración de
sus productos.
De derecho.
 
84
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión 1:
 Nos informamos y sensibilizamos sobre el tema de
nuestro proyecto.
Sesión 2:
 Realizamos una asamblea para organizar las actividades del
proyecto con aporte de todos.
 Se establecen los propósitos, los productos, y cómo difundir las
acciones.
Sesión 3:
 Selección de los curanderos que visitaremos.
 Orientamos cómo recogerán información
Sesión 4:
 Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión
amazónica. Respeto-cariño, Veracidad- solidaridad
Sesión 5:
 Selección de lecturas (cartillas y videos) que
ampliarán la investigación
Sesión 6:
 Elaboración de fichas de entrevista y observación.
Sesión 7:
 Visita a los sabios
 Actividad deportiva.
Sesión 8:
 Investigamos sobre la materia y sus propiedades.
Sesión 9:
 Participamos en la elaboración de pretinas y
chumbis.
Sesión 10:
 Nos informamos sobre la gestión del espacio y del ambiente y
reflexionamos sobre la conservación del ambiente local
Sesión 11:
 Participamos en la elaboración de tejidos
Sesión 12:
 Resolución de problemas de longitud, área y volumen.
Sesión 13:
 Conocemos las manifestaciones culturales en la
comunidad ligadas a la fe.
Sesión 14:
 Elaboramos nuestro proyecto de emprendimiento (creación de
blog institucional)
 
85
Sesión 15:
 Elaboramos textos instructivos (manuales)
Sesión 16:
 Elaboramos textos poéticos (rimas, canciones)
Sesión 17:
 Resolución de problemas en el plano cartesiano,
mapas y planos a escala
Sesión 18:
 Creación de poemas
Sesión 19:
 Sustentación del proyecto de emprendimiento
Sesión 20:
 Expoferia sobre el arte del tejido kichua.
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACION
(Desempeños)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACION
Se comunica
oralmente
 Participa en diversos intercambios
orales alternando los roles de hablante
y oyente.
 Expresa oralmente ideas y emociones
de forma coherente y cohesionada.
 Participación activa del
estudiante en la
entrevista a los sabios.
 Exposición de
producciones
 Ficha de observación.
Lee diversos tipos de
textos escritos
 Lee diversos textos y explica acerca
de lo que dice el texto y su
interpretación.
 Lectura fluida y
explicación de lo leído.
 Fichas de comprensión
lectora
Escribe diversos tipos
de textos
 Escribe textos instructivos (receta) y
expositivos (álbumes) poéticos (rimas)
de forma coherente y cohesionada. Al
hacerlos ordena las ideas en torno al
tema.
 Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los
campos del saber
 Florilegio literario y
manuales.
 Rúbrica
 
86
Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común
 Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
 Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros a partir
de la construcción de las normas de
convivencia y evalúa el cumplimiento
de sus deberes y los de sus
compañeros, y propone cómo
mejorarlo.
 Trabajo colaborativo.
 Participación activa en
la elaboración de
acuerdos de
convivencia
 Propone ideas y
sugiere las acciones de
la norma de
convivencia y el trabajo
en el campo.
 Lista de cotejo
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generadas por las TIC.
 Explora dispositivos tecnológicos:
radio, celular, cámara.
 Interactúa en diversos espacios
(portales educativos, redes sociales).
 Graba, filma y busca
información en
entornos virtuales.
 Lista de cotejo
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos, materia
y energía,
biodiversidad, tierra y
universo.
 Describe las propiedades de la
materia, y explica los cambios físicos
y químicos a partir de sus
interacciones con transferencia de
energía.
 Explicación científica
de la transformación
de la materia.
 Lista de cotejo
Construye su identidad
como persona
humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
 Explica que Dios se revela en la
Historia de la Salvación descrita en la
Biblia comprendiendo que la
dignidad de la persona humana
reside en el conocimiento y amor a
Dios, a sí mismo, a los demás y a la
naturaleza.
 Sustentación verbal y
bíblica sobre el amor a
Dios, al prójimo y a la
naturaleza.
 
87
son cercanas.
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico-culturales
 Describe las cualidades estéticas de
manifestaciones artístico-culturales
diversas (textura de un tejido,
contraste de colores).
 Obtiene información sobre los
contextos en que se producen o
presentan las manifestaciones
artístico-culturales, y los asocia a las
cualidades estéticas que observa.
 Cartillas Ficha de observación
Gestiona proyectos de
emprendimiento
económico o social
 Plantea alternativas de propuesta de
valor creativas y las representa a
través de prototipos para su
validación. Selecciona una propuesta
de valor en función de su implicancia
ética, ambiental y social, y de su
resultado económico.
 Proyecto de
emprendimiento
Rúbrica
Resuelve problemas
de forma, movimiento y
localización
 Selecciona y emplea estrategias
heurísticas, recursos o
procedimientos para determinar la
longitud, el perímetro, el área o el
volumen de prismas, cuadriláteros y
triángulos, así como de áreas
bidimensionales compuestas,
empleando unidades convencionales
(centímetro, metro y kilómetro) y no
convencionales (bolitas, panes,
botellas, pretinas, chumbis, etc)
 Lee planos a escala y los usa para
ubicarse en el espacio y determinar
rutas.
 Sustentación oral de
estrategias
Lista de cotejo
 
88
Bibliografía:
 Currículo Nacional.
 Programa Curricular de Educación Secundaria.
 Saberes ancestrales. PRATEC.
 Rutas de aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje.
…………………………………… ……………………………..
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
 
89
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02
I. DATOS INFORMATIVOS
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 1°Grado de Secundaria
o CICLO : VI
o DURACIÓN : 2 meses.
o DOCENTE : Jorge Enrique Mori Villacorta
o DENOMINACIÓN : Promovamos el consumo de suri
1.1. Justificación:
La naturaleza provee al hombre de la selva de un sinnúmero de especies para
alimentarse; entre ellos el suri, un gusano que se desarrolla en ciertas
palmeras como la shapaja, el coco, el plátano y el pijuayo. El aprovechamiento
de estos recursos en el consumo humano y en actividades propias del
agricultor como confección de viviendas, además de la escasa siembra de
estas palmeras está ocasionando la escasez de estos árboles y por
consiguiente la extinción de este animalito, privándose a las familias del valor
nutritivo y curativo del suri; frente a esta realidad ¿Es posible resembrar estas
palmeras y concientizar a la población sobre la importancia del suri en la
nutrición y la salud? ¿Será posible la reproducción del suri a través de un
sistema controlado o de incubación artificial? Por lo tanto, el presente proyecto
tiene como finalidad promover el consumo del suri para aprovechar sus
beneficios en la alimentación y la salud.
1.2. Objetivos:
1.2.1. Objetivo General:
Promover el aprovechamiento del suri en la alimentación y la salud de los
estudiantes de la I.E N° 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro de la Comunidad
Nativa Kichwa Waiku.
 
90
1.2.2. Objetivo Específico:
Incentivar el cultivo de palmeras como la shapaja, coco, aguaje y plátano
en los estudiantes del 1° grado de secundaria de la I.E N° 0800 de la
Comunidad Nativa Kichwa Waiku.
Reflexionar con los estudiantes sobre la importancia de una buena
alimentación y su implicancia en la salud y el aprovechamiento sostenible
de los recursos.
II. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños
seleccionados del Currículo Nacional; así como en la sabiduría de la
comunidad respecto al cuidado del espacio de vida; casa-monte. Este tema
fue seleccionado del calendario comunal de acuerdo a la programación anual,
elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera
transversal las áreas de Comunicación, Matemática, Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica, Ciencia y Ambiente, Ciencias Sociales, Educación para
el Trabajo, lo mismo con Arte y Cultura, Educación Física, Educación
Religiosa y Castellano como segunda lengua.
2.1. Pre-planificación (intencionalidad) del docente
¿QUE APRENDIZAJES
LOGRARÁN MIS
ESTUDIANTES?
¿QUE HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?
 Reconoce situaciones
que pueden ser
investigados, las
problematiza, formula
preguntas e hipótesis.
 Explica que la dinámica y
la sostenibilidad de un
ecosistema depende del
flujo de la materia y la
 Investigar sobre los
distintos tipos de suelos,
y la clasificación de las
palmeras cultivadas en su
comunidad.
 Investigar sobre los tipos
de insectos comestibles
 Muestras de todo tipo de
gusanos (), hilos, sogas,
hojas de palmeras,
lápices de colores,
plumones, papelotes, etc.
 Copias de información,
libros y cuadernos de
autoaprendizaje, cartillas
de todas las áreas de
 
91
energía a través de las
cadenas o redes tróficas.
 Describe ecosistemas
donde se conserva la
biodiversidad.
 Planifica la producción de
diversos tipos de textos.
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo.
 Selecciona estrategias,
procedimientos, unidades
de medida y diversos
recursos. Problematiza
asuntos de presupuesto
público.
 Describe las principales
prácticas culturales a la
que pertenece y explica
cómo lo ayudan a
enriquecer su identidad
cultural.
 Evalúa los acuerdos y las
normas que regulan la
convivencia en su
escuela en función de los
derechos y deberes de
los adolescentes.
 Reconoce su estado
nutricional y sus hábitos
alimenticios, y cómo
impactan en su salud
integral, y propone
mejora
 Gestiona proyectos de
emprendimiento: Crianza
de suris
 Investigan sobre el
proceso de metamorfosis
del suri.
 Investigan sobre el
hábitat y los beneficios
del suri.
 Elaborar textos: afiches y
recetas.
 Resolver problemas
matemáticos
relacionados al proyecto
(medida de terreno para
la siembra).
 Observar el corte de las
palmeras y su
aprovechamiento
 Elaborar de manera
consensuada normas de
convivencia.
 Dieta balanceada, según
tipos de alimentos.
 Crear una alternativa de
solución viable y
reconoce aspectos éticos
y culturales, así como los
posibles resultados
sociales y ambientales.
aprendizaje, textos sobre
proyectos de
emprendimiento, internet.
2.2. Pre-planificación participativa con los niños y niñas del 1° grado
(Planificación negociada con los niños/jóvenes)
¿Qué sabemos sobre
el suri?
¿Qué queremos
saber/hacer?
¿Cómo voy a saber?
 
92
¿Cuándo lo
haremos?
¿Cómo nos
organizaremos?
¿Qué necesitamos?
 
93
2.3. Planificación de los aprendizajes del proyecto
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los
estudiantes y la intencionalidad que propone el docente.
Propósito del Aprendizaje
Entrelazando con algunas actividades culturales estratégicas:
En toda actividad cultural seleccionada se debe tomar en cuenta las siguientes
dimensiones del saber amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores
Organicidad
Secretos; manera de entender la vida.
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
Juegos
Danza, teatro
Casa, chacra, monte y agua
TITULO Promovemos el consumo del suri
TIEMPO 2 meses
PRODUCTOS -Elaboración de textos argumentativos sobre los beneficios
del consumo de suri y de textos instructivos (recetas de
comida y de remedios caseros).
- Elaboración de maquetas sobre espacios de reforestación.
-Elaboración de Proyecto Emprendimiento: Crianza de suri
-Feria de exposición de producciones (afiches, recetas,
maquetas, danzas, canciones) de los estudiantes.
-Sensibilización a través de la presentación de algunos
textos en idioma quechua.
 
94
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
¿QUE HAREMOS?
CONTENIDO O
TEMA
¿Qué temas
aprenderán los niños
y niñas?
¿COMO LO
HAREMOS?
ACTIVIDADES
¿QUE
NECESITAREMOS?
AREA/
COMPETENCIA/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS PRECISADOS
Nos organizamos y
discutimos la
ejecución del
proyecto.
 Selección de los
agricultores que
visitaremos.
 Orientamos cómo
recogerán información
 Normas de
comportamiento y
cortesía desde la
cosmovisión amazónica.
Respeto y cariño.
 Selección de lecturas
(cartillas y videos) que
ampliarán la
investigación.
 Fichas.
 Papelotes y plumones.
 Cartillas y videos.
COMUNICACIÓN
COMPETENCIA
Se comunica oralmente en
su lengua materna:
DESARROLLO
PERSONAL,
CIUDADANIA Y CÍVICA
COMPETENCIA
 Expresa oralmente ideas y emociones
de forma coherente y cohesionada.
Ordena y jerarquiza las ideas en torno a
un tema y las desarrolla para ampliar la
información o mantener el hilo temático.
Establece relaciones lógicas entre ellas
(en especial, de causa-efecto,
consecuencia y contraste), a través de
algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de
los campos del saber.
 Establece relaciones basadas en el
respeto y el diálogo con sus
compañeros, cuestiona los prejuicios y
estereotipos más comunes que se dan
en su entorno, cumple sus deberes en la
escuela.
 Propone acciones colectivas en la
escuela en apoyo a grupos vulnerables
en situación de desventaja social y
 
95
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
económica tomando como base los
derechos del niño.
Construimos los
instrumentos para
realizar la
investigación.
 Elaboración de fichas de
entrevista y observación.
 Carta de invitación a los
sabios.
 Papel bond.
 Presentes para llevar
a los
agricultores (fruta,
azúcar, etc.)
COMUNICACIÓN
COMPETENCIA
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así
como el formato y el soporte. Mantienen
el registro formal e informal; para ello, se
adapta a los destinatarios y selecciona
algunas fuentes de información
complementaria.
 Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno
a un tema, las jerarquiza en subtemas e
ideas principales de acuerdo a párrafos,
y las desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o vacíos.
Establece relaciones entre las ideas,
como causa – efecto, consecuencia y
contraste, a través de algunos referentes
y conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos propios
de los campos del saber.
Investigación sobre
los tipos de
palmeras, insectos
comestibles, hábitat,
 Visita a los agricultores.
 Investigación en otras
fuentes para recabar
información sobre los
tipos de palmeras,
insectos comestibles,
hábitat y beneficios del
suri.
 Papel bond.
 Presentes para llevar
a los agricultores
(fruta, azúcar, etc.)
Ciencia y Tecnología
COMPETENCIA
 Propone procedimientos para observar,
manipular la variable independiente,
medir la variable dependiente y controlar
aspectos que modifican la
experimentación. Selecciona materiales,
instrumentos y fuentes para recoger
datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el
 
96
metamorfosis y
beneficios del suri.
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos
COMPETENCIA
TRANSVERSAL.
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generadas por las TIC.
tiempo y las medidas de seguridad
personal y del lugar de trabajo.
 Clasifica información de diversas
fuentes y entornos teniendo en cuenta la
pertinencia y exactitud del contenido
reconociendo los derechos de autor.
Clasificación de
forma y superficies
(bidimensionales y
tridimensionales)
 Resolución de problemas
de mediciones directas e
indirectas de superficie y
perímetro
 Libros y cuadernos de
trabajo de
matemática.
MATEMÁTICA
COMPETENCIA
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
 Establece relaciones entre las
características y los atributos medibles
de objetos reales o imaginarios. Asocia
estas características y las representa
con formas bidimensionales compuestas
y tridimensionales. Establece también
relaciones de semejanza entre
triángulos o figuras planas, y entre las
propiedades del volumen, área y
perímetro.
 Describe la ubicación o el recorrido de
un objeto real o imaginario, y los
representa utilizando coordenadas
cartesianas planos o mapas a escalas.
 Expresa con dibujos construcciones con
regla y compás con material concreto y
con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre las propiedades de
las rectas, paralelas, cuadriláteros y
círculos.
 
97
Conoce sobre la
gestión del espacio y
del ambiente
 Nos informamos sobre
la gestión del espacio y
del ambiente.
 Reflexionamos sobre la
conservación del
ambiente local
 Internet, textos
informativos.
 Libros y cuadernos de
trabajo
 Dialogo con gestor de
negocios (contador,
economista u otro
profesional).
CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIA
Gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente.
 Describe los elementos naturales y
sociales de los grandes espacios en el
Perú: mar. Costa, sierra y selva,
considerando las actividades
económicas realizadas por los actores
sociales y sus características
demográficas.
 Propone actividades orientadas al
cuidado de su ambiente escolar y uso
sostenible de los recursos naturales en
su escuela y hogar, considerando el
cuidado del planeta y el desarrollo
sostenible.
Conoce distintas
manifestaciones
culturales (danza).
Elaboramos afiches y
recetas.
 Creación de danzas
sobre el proceso de
metamorfosis del suri.
 Elaboramos textos
persuasivos e
instructivos
 Equipo de sonido,
televisor
 Papelotes, plumones.
 Patio
 Textos
 Papel bond
 Losa deportiva
ARTE Y CULTURA
COMPETENCIA
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
COMUNICACIÓN
Competencia
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
 Utiliza y combina de diferentes maneras
elementos de los lenguajes artísticos
para potenciar sus intenciones
comunicativas o expresivas. Ensaya las
posibilidades expresivas de los medios,
las técnicas y las tecnologías, y practica
con aquellos que no le son familiares,
con el fin de aplicarlos en sus
creaciones.
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual, así como el
formato y el soporte. Mantiene el registro
formal e informal; para ello, se adapta a
los destinatarios y selecciona algunas
fuentes de información complementaria.
 
98
Realiza actividades
de movimiento
corporal
 Actividades en la losa
deportiva.
 Caminata a los lugares
donde se desarrollan los
suris.
 Cronómetro
EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIA
Se desenvuelve de
manera autónoma a través
de su motricidad.
Asume una vida saludable
 Realiza técnicas de expresión motriz
(mímica, gestual y postural) para la
manifestación de sus emociones en
situaciones de juego y actividades
físicas diversas. Representa secuencias
de movimiento y gestos corporales
propios de las manifestaciones
culturales de su región.
 Expresa emociones, ideas y
sentimientos a través de su cuerpo y el
movimiento, utilizando diferentes
materiales (cintas, balones, bastones,
cuerdas, etc) para encontrarse consigo
mismo y con los demás.
 Reconoce su estado nutricional y sus
hábitos alimenticios, y cómo impactan en
su salud integral, y propone mejorar para
potenciar su bienestar físico y mental.
Conoce las
manifestaciones
culturales en la
comunidad ligadas a
la fe.
 Expresiones culturales
de fe.
 Debates sobre el
tema.
 Lecturas de la Biblia
 Textos diversos.
EDUCACIÓN RELIGIOSA
COMPETENCIA
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,
 Explica que Dios se revela en la Historia
de la Salvación descrita en la Biblia
comprendiendo que la dignidad de la
persona humana reside en el
conocimiento y amor a Dios, a sí mismo,
a los demás y a la naturaleza.
 Comprende el amor de Dios desde el
cuidado de la Creación y respeta la
dignidad y la libertad de la persona
humana.
 Expresa su amor a Dios y al prójimo
realizando acciones que fomentan el
respeto por la naturaleza y la vida
humana.
 
99
abierto al diálogo con las
que le son cercanas.
Conoce sobre la
gestión de proyectos
de emprendimiento
económico o social
(Crianza de suris)
 Nos informamos sobre la
gestión de negocios y
creación de empresas.
 Internet, textos
informativos.
 Libros y cuadernos de
trabajo
EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO
COMPETENCIA
Gestiona proyectos de
emprendimiento
económico o social
 Plantea alternativas de propuesta de
valor creativas y las representa a través
de prototipos para su validación.
Selecciona una propuesta de valor en
función de su implicancia ética,
ambiental y social, y de su resultado
económico.
 Selecciona los insumos y materiales
necesarios, y organiza actividades para
su obtención. Planifica las acciones que
debe ejecutar para elaborar la
propuesta de valor y prevé alternativas
de solución ante situaciones imprevistas
o accidentes.
Evaluamos nuestro
proyecto de
aprendizaje y sus
logros.
 En plenaria dialogamos
sobre los logros y
dificultades del proyecto.
 Los equipos de trabajo
exponen sus
conclusiones.
 Proyector multimedia.
 Papelotes.
 Plumones.
 Computadoras.
 
100
INTEGRACION DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CON ENFOQUE TRANSVERSAL:
VALORES ACTITUDES ENFOQUE
TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por los
saberes ancestrales de la comunidad.
Interculturalidad
AYUDA MUTUA/
SOLIDARIDAD
Participa en trabajos de su grupo y ayuda
a los otros.
Orientación al bien
común.
RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la elaboración de
sus productos.
De derecho.
 
101
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión 1:
 Nos informamos y sensibilizamos sobre el tema de
nuestro proyecto.
Sesión 2:
 Realizamos una asamblea para organizar las actividades del
proyecto con aporte de todos.
 Se establecen los propósitos, los productos, y cómo difundir las
acciones.
Sesión 3:
 Selección de los agricultores que visitaremos.
 Orientamos cómo recogerán información
Sesión 4:
 Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión
amazónica. Veracidad- solidaridad
Sesión 5:
 Selección de lecturas (cartillas y videos) que
ampliarán la investigación
Sesión 6:
 Elaboración de fichas de entrevista y observación.
Sesión 7:
 Visita a los agricultores
 Actividad deportiva.
Sesión 8:
 Propuestas de otras fuentes para recabar información acerca los
tipos de palmeras, insectos comestibles, hábitat y beneficios del
suri.
Sesión 9:
 Elaboración de textos instructivos (recetas)
Sesión 10:
 Nos informamos sobre la gestión del espacio y del ambiente y
reflexionamos sobre la conservación del ambiente local
Sesión 11:
 Participamos en la creación de danzas sobre el
proceso de metamorfosis del suri.
Sesión 12:
 Resolución de problemas de mediciones directas e indirectas de
superficie y perímetro
Sesión 13: Sesión 14:
 Elaboramos nuestro proyecto de crianza de suris.
 
102
 Conocemos las manifestaciones culturales en la
comunidad ligadas a la fe.
Sesión 15:
 Elaboramos textos instructivos (remedios caseros)
Sesión 16:
 Ensayo de coreografías
Sesión 17:
 Elaboración de textos persuasivos (afiches)
Sesión 18:
 Sustentación del proyecto de emprendimiento
Sesión 19:
 Elaboración de maquetas.
Sesión 20:
 Feria de presentación de los trabajos elaborados por los niños.
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACION
(Desempeños)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACION
Se comunica
oralmente
 Relata sus saberes adquiridos en la
comunidad y sus investigaciones que
realiza. Escucha relatar a sus
compañeros.
 Dialoga con sus compañeros respecto
a sus experiencias adquiridas.
 Participación activa del
estudiante en la
entrevista a los
agricultores.
 Exposición de
producciones
 Ficha de observación.
Lee diversos tipos de
textos escritos
 Lee diversos textos y explica acerca
de lo que dice el texto y su
interpretación.
 Lectura fluida y
explicación de lo leído.
 Fichas de comprensión
lectora
Escribe diversos tipos
de textos
 Escribe textos instructivos (receta) y
persuasivos (afiche) de forma
coherente y cohesionada. Al hacerlos
ordena las ideas en torno al tema.
 Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye sinónimos y
 Recetas y afiches.  Rúbrica
 
103
algunos términos propios de los
campos del saber
Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común
 Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
 Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros a partir
de la construcción de las normas de
convivencia y evalúa el cumplimiento
de sus deberes y los de sus
compañeros, y propone cómo
mejorarlo.
 Trabajo colaborativo.
 Participación activa en
la elaboración de
acuerdos de
convivencia
 Propone ideas y
sugiere las acciones de
la norma de
convivencia y el trabajo
en el campo.
 Lista de cotejo
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generadas por las TIC.
 Explora dispositivos tecnológicos:
radio, celular, cámara.
 Graba, filma y busca
información en
celulares.
 Lista de cotejo
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
 Explica que la dinámica y
sostenibilidad de un ecosistema
depende del flujo de la materia y la
energía a través de las cadenas o
redes tróficas.
 Sustenta verbal y
científicamente los
procesos de la
metamorfosis del suri
 Lista de cotejo
Construye su identidad
como persona
humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
 Explica que Dios se revela en la
Historia de la Salvación descrita en la
Biblia comprendiendo que la
dignidad de la persona humana
reside en el conocimiento y amor a
Dios, a sí mismo, a los demás y a la
naturaleza.
 Sustenta verbal y
bíblica sobre el amor a
Dios, al prójimo y a la
naturaleza.
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
 Utiliza y combina de diferentes
maneras elementos de los lenguajes
artísticos para potenciar sus
intenciones comunicativas o
 Representación
coreográfica de una
danza
Ficha de observación
 
104
expresivas. Ensaya las posibilidades
expresivas de los medios, las técnicas
y las tecnologías, y practica con
aquellos que no le son familiares, con
el fin de aplicarlos en sus creaciones.
Gestiona proyectos de
emprendimiento
económico o social
 Plantea alternativas de propuesta de
valor creativas y las representa a
través de prototipos para su
validación. Selecciona una propuesta
de valor en función de su implicancia
ética, ambiental y social, y de su
resultado económico.
 Proyecto de
emprendimiento
Rúbrica
Resuelve problemas
de forma, movimiento y
localización
 Establece relaciones entre las
características y los atributos medibles
de objetos reales o imaginarios.
Asocia estas características y las
representa con formas
bidimensionales compuestas y
tridimensionales. Establece también
relaciones de semejanza entre
triángulos o figuras planas, y entre las
propiedades del volumen, área y
perímetro.
 Maqueta Lista de cotejo
Bibliografía:
 Currículo Nacional.
 Programa Curricular de Educación Secundaria.
 Saberes ancestrales. PRATEC.
 
105
 Rutas de aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje.
…………………………… ………………………..
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
 
106
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 03
I. DATOS INFORMATIVOS
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 1°Grado de Secundaria
o CICLO : VI
o DURACIÓN : 2 meses.
o DOCENTE : Jorge Enrique Mori Villacorta
o DENOMINACIÓN : Indagamos sobre los beneficios de las
plantas medicinales
1.1.Justificación:
Los pobladores de la Comunidad Nativa Kichwa Waiku utilizan las plantas
medicinales de la localidad para la cura de las enfermedades de niños,
jóvenes y adultos, algunas plantas son criadas al contorno de la casa y
otras en la espesura del monte. Los expertos de la comunidad saben los
secretos para sacar las resinas, cortezas, las mezclas y dosis a tomar; sin
embargo en la actualidad la transmisión de esos conocimientos se está
perdiendo, quedan pocos expertos en la comunidad que practicas estos
conocimientos ancestrales, corriendo el riesgo que se vaya olvidando y
perdiéndose en el tiempo, trayendo como consecuencia la pérdida de la
medicina ancestral, muchas familias buscan lo más fácil las medicinas de
la botica, que a la larga tiene efectos colaterales, frente a esta situación:
¿Es posible recuperar estos saberes desde la escuela?, el presente
proyecto, se justifica porque impulsará la recuperación de los
conocimientos de la medicina ancestral de los expertos de la comunidad,
con la finalidad de revalorar el uso de las plantas medicinales de la
comunidad.
1.2. Objetivos:
1.2.1. Objetivo General:
 Propiciar que los estudiantes de la N° I.E. N° 0800 Luis Alberto
Bruzzone Pizarro recupere saberes de la medicina ancestral,
fortaleciendo sus conocimientos en las propiedades curativas de
las plantas medicinales de la localidad.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 PARACAS
11 PARACAS11 PARACAS
11 PARACASCSG
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesYhon G
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economicaYhon G
 
AUQUÉNIDOS ANDEAN ANIMALS
AUQUÉNIDOS ANDEAN ANIMALSAUQUÉNIDOS ANDEAN ANIMALS
AUQUÉNIDOS ANDEAN ANIMALSFrida Bibi
 
Etapas de la Prehistoria
Etapas de la PrehistoriaEtapas de la Prehistoria
Etapas de la PrehistoriaEmilydavison
 
Sesion diapositiva revolucion industrial (1)
Sesion diapositiva revolucion industrial (1)Sesion diapositiva revolucion industrial (1)
Sesion diapositiva revolucion industrial (1)Maria Luz Herrera Torres
 
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.Nicole Arriagada
 
Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoAbby Cortez
 
1° SECUNDARIA PRIMEROS-POBLADORES-DEL-PERU DALTON 2017.pptx
1° SECUNDARIA PRIMEROS-POBLADORES-DEL-PERU DALTON  2017.pptx1° SECUNDARIA PRIMEROS-POBLADORES-DEL-PERU DALTON  2017.pptx
1° SECUNDARIA PRIMEROS-POBLADORES-DEL-PERU DALTON 2017.pptxKEVINRAULMENDOZAMEJI
 
1 unidad 3ro y 4to
1 unidad 3ro y 4to1 unidad 3ro y 4to
1 unidad 3ro y 4toDomus
 
cultura paracas.docx
cultura paracas.docxcultura paracas.docx
cultura paracas.docxSarelyVilla
 

La actualidad más candente (20)

11 PARACAS
11 PARACAS11 PARACAS
11 PARACAS
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economica
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Etapas de la historia del perú
Etapas de la historia del perúEtapas de la historia del perú
Etapas de la historia del perú
 
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia
 
AUQUÉNIDOS ANDEAN ANIMALS
AUQUÉNIDOS ANDEAN ANIMALSAUQUÉNIDOS ANDEAN ANIMALS
AUQUÉNIDOS ANDEAN ANIMALS
 
PROYECTO CREA Y EMPRENDE MODELO.pdf
PROYECTO CREA Y EMPRENDE  MODELO.pdfPROYECTO CREA Y EMPRENDE  MODELO.pdf
PROYECTO CREA Y EMPRENDE MODELO.pdf
 
Etapas de la Prehistoria
Etapas de la PrehistoriaEtapas de la Prehistoria
Etapas de la Prehistoria
 
Sesion diapositiva revolucion industrial (1)
Sesion diapositiva revolucion industrial (1)Sesion diapositiva revolucion industrial (1)
Sesion diapositiva revolucion industrial (1)
 
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
 
EL PALEOLÍTICO
EL PALEOLÍTICOEL PALEOLÍTICO
EL PALEOLÍTICO
 
Culturaparaca
CulturaparacaCulturaparaca
Culturaparaca
 
Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
 
1° SECUNDARIA PRIMEROS-POBLADORES-DEL-PERU DALTON 2017.pptx
1° SECUNDARIA PRIMEROS-POBLADORES-DEL-PERU DALTON  2017.pptx1° SECUNDARIA PRIMEROS-POBLADORES-DEL-PERU DALTON  2017.pptx
1° SECUNDARIA PRIMEROS-POBLADORES-DEL-PERU DALTON 2017.pptx
 
Poblamiento del perú
Poblamiento del perúPoblamiento del perú
Poblamiento del perú
 
1 unidad 3ro y 4to
1 unidad 3ro y 4to1 unidad 3ro y 4to
1 unidad 3ro y 4to
 
cultura paracas.docx
cultura paracas.docxcultura paracas.docx
cultura paracas.docx
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
 

Similar a Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.

Modelo de presentación educa 54960
Modelo de presentación educa 54960Modelo de presentación educa 54960
Modelo de presentación educa 54960Oswaldo Ortiz
 
Ff. Educacion Intercultural Miranda
Ff. Educacion Intercultural MirandaFf. Educacion Intercultural Miranda
Ff. Educacion Intercultural MirandaDamelys Fernández
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Giovana Ramos
 
Unidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesaUnidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesaLeslie Vela
 
Paso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalPaso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalArgeditth
 
Monografía elaborada por bertha lopez peña
Monografía elaborada por bertha lopez peñaMonografía elaborada por bertha lopez peña
Monografía elaborada por bertha lopez peñaJorgeSRengifoAlvarez1
 
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasaGrupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasachelek2015
 
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuP.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuLuz Mila Atencio
 
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docxPROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docxkarilove19
 
La chagra tradicional cultura de aprendizaje
La chagra tradicional cultura de aprendizajeLa chagra tradicional cultura de aprendizaje
La chagra tradicional cultura de aprendizajeDAYANADELGADO82
 
La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidadLa escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidadJaime Montes
 
Estrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación EspecialEstrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación Especialyhander86
 
Paso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalPaso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalArgeditth
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final linobarrera220
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaFES Acatlán - UNAM
 
Semanario.#48.pdf
Semanario.#48.pdfSemanario.#48.pdf
Semanario.#48.pdfTito0104
 
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaOrientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaSaint George's College
 

Similar a Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. (20)

Modelo de presentación educa 54960
Modelo de presentación educa 54960Modelo de presentación educa 54960
Modelo de presentación educa 54960
 
Ff. Educacion Intercultural Miranda
Ff. Educacion Intercultural MirandaFf. Educacion Intercultural Miranda
Ff. Educacion Intercultural Miranda
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
 
Panel 9 Ilka Curiel
Panel 9 Ilka CurielPanel 9 Ilka Curiel
Panel 9 Ilka Curiel
 
Unidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesaUnidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesa
 
Paso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalPaso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_final
 
Monografía elaborada por bertha lopez peña
Monografía elaborada por bertha lopez peñaMonografía elaborada por bertha lopez peña
Monografía elaborada por bertha lopez peña
 
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasaGrupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
Grupo 24 b las tic herramientas para conservar nuestra cultura nasa
 
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuP.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
 
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docxPROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
 
La chagra tradicional cultura de aprendizaje
La chagra tradicional cultura de aprendizajeLa chagra tradicional cultura de aprendizaje
La chagra tradicional cultura de aprendizaje
 
La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidadLa escuela rural como un espacio  para expresar nuestra diversidad
La escuela rural como un espacio para expresar nuestra diversidad
 
Estrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación EspecialEstrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación Especial
 
Paso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalPaso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo final
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
Reunion etnoeducativa 8 de noviembre de 2006 2
Reunion etnoeducativa 8 de noviembre de 2006 2Reunion etnoeducativa 8 de noviembre de 2006 2
Reunion etnoeducativa 8 de noviembre de 2006 2
 
Semanario.#48.pdf
Semanario.#48.pdfSemanario.#48.pdf
Semanario.#48.pdf
 
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvulariaOrientaciones curriculares educacion_parvularia
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
 
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURALIDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL
 

Más de Waman Wasi

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasWaman Wasi
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Waman Wasi
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilWaman Wasi
 

Más de Waman Wasi (20)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
 

Último

HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 

Último (20)

HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 

Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.

  • 1.       1 Diplomado en Biodiversidad Andino Amazónica y  Educación Intercultural.  MONOGRAFÍA TÍTULO: Mostrar la diversidad de saberes de los espacios de vida indígena del Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku para promover su incorporación al currículo educativo del Primer Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 0800 del distrito de Lamas, Provincia de Lamas, región San Martín. Jorge Enrique Mori Villacorta Lamas – San Martín – Perú. 2019.
  • 2.       2     AGRADECIMIENTO    Muy agradecido a mis padres por darme la vida, a mi esposa y a mis hijos por el apoyo moral e incondicional, a la ONG Waman Wasi, a la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María (UNAS), por incentivar a los maestros y maestras de la UGEL LAMAS a participar de este diplomado, al amigo Fulgencio Tapullima Sangama, y a doña Crusilda Tapullima Salas , esposos, a quienes admiro mucho por su trato amable al brindarme gran cantidad de información de calidad sobre los saberes culturales de la Comunidad del Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku en los espacios de vida: agua, casa, chacra y monte,  
  • 3.       3 ÍNDICE I. Introducción 04 II. Objetivos: 05 Objetivo general 05 Objetivos Específicos 05 III. Conceptos Referenciales 06 IV. Metodología: 08 4.1. Planificación 08 4.2. Matriz de saberes de la Comunidad Nativa Kichwa Wayku 10 4.3 Calendario comunal 14 4.4 Doce Cartillas de saberes ancestrales. 16 - Cartilla 1: Siembra del mallque de plátano 17 - Cartilla 2: Elaboración de chumbis 21 - Cartilla 3: Elaboración de tiestos 24 - Cartilla 4: Elaboración de canastos 28 - Cartilla 5: Elaboración de pates de wingo 32 - Cartilla 6: Preparación de la chicha 36 - Cartilla 7: Chapaneo 40 - Cartilla 8: La cosecha de yuca 43 - Cartilla 9: Preparación de comida para la peonada 46 - Cartilla 10: La cangrejeada 49 - Cartilla 11: La mamaqueada 53 - Cartilla 12: Siembra del maiz 57 V. Plan de incorporación al currículo 61 5.1. Matriz de determinación de actividades significativas. 62 5.2. Matriz de problematización y determinación de iniciativas. 64 5.3. Matriz de determinación de proyectos de aprendizaje. 66 5.4. Módulos de integración de áreas del currículo. 67 5. 5. Proyectos de aprendizaje 71 VI. Conclusiones y recomendaciones. 140 VII. Bibliografía 141
  • 4.       4 I.-INTRODUCCIÓN: Lamas es la capital folklórica de la Amazonía Peruana gracias a la comunidad Kichwa Wayku. Los conocimientos y saberes del pueblo indígena Kichwa desde tiempos inmemorables han ido transmitiéndose de forma verbal de generación en generación. La misma que se sigue manteniendo gracias a las personas adultas o de mayor edad de la comunidad. La Comunidad Nativa Kichwa Wayku, se encuentra ubicada en la selva alta del Perú, en el distrito y provincia de Lamas, región San Martín. Lamas es conocida también como la ciudad de los tres pisos naturales, gracias al sabio italiano Antonio Raymondi que por su trabajo en geografía le puso esta denominación. En este caso, el Wayku está asentada en el primer piso de la ciudad de Lamas, a una altitud de 791 m.s.n.m. Antes era considerado como uno de los 9 barrios del distrito de Lamas. El Presente trabajo se realizará desde el mes de febrero hasta el mes de julio. Esta investigación será importante porque favorecerá la mejora de aprendizajes en los estudiantes a partir de la incorporación de saberes ancestrales.
  • 5.       5 II.- OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Describir la diversidad de saberes de crianza de los espacios de vida de la Comunidad Nativa kichwa Wayku, y elaborar una propuesta de incorporación en el Currículo Educativo de la Institución Educativa N° 0800 nivel secundario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- Mostrar mediante una matriz de sistematización y doce cartillas de la diversidad de saberes de los espacios de vida indígena de la Comunidad Nativa kichwa Wayku. 2.- Elaborar el calendario comunal de la diversidad de saberes de los espacios de vida indígenas de la Comunidad Nativa kichwa Wayku. 3.- Proponer un Plan de incorporación de estos saberes de crianza al currículo educativo de educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 0800 de la Comunidad Nativa kichwa Wayku.
  • 6.       6 III.- CONCEPTOS REFERENCIALES. INTERCULTURALIDAD: Según el MINEDU, la Interculturalidad “Como principio rector promueve el reconocimiento y respeto de las identidades sociales y culturales, y considera la diversidad cultural como una riqueza a la que aporta, en diálogo democrático, todos los pueblos y comunidades”. (MINEDU, 2005: ). BIODIVERSIDAD: Según Wilson, “la biodiversidad como toda variación de la base hereditaria en todos los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte de la comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo por tanto abarca, todos los tipos y niveles de variación biológica” (Wilson, 1997). Según Noss y Rozzi, manifiestan que la biodiversidad es representada bajo un esquema jerárquico de organización biológica, que va desde los genes hasta los paisajes e incluye los atributos referidos a la composición, estructura y función (Noos, 1990 y Rozzi, 2001 en Pérez-Mesa, 2013). SABERES ANCESTRALES: Según Nicolás Carvallo, son conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos por generación en generación por siglos. Estos conocimientos saberes y prácticas se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio de prácticas y costumbres que han sido transmitidos de padres a hijos en el marco de las dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a nuestros pueblos indígenas” (Carvallo, 2015). SABIDURÍA: Según Catherine Walsh: Viene de la práctica y la experimentación, efectuada por siglos, y tiene un valor indiscutible porque pertenece a toda la gente. La sabiduría es plural, rica, dinámica, colectiva la tiene los seres de mayor experiencia porque conocen la historia y porque mejor entienden la tierra, el lugar, el paisaje (WALSH, 2012). VISIÓN DEL MUNDO (COSMOVISIÓN): Según NOTE: “Una visión del mundo es una serie coherente de cuerpos de conocimiento, referida a todos los aspectos de mundo. Esta serie coherente permite que la gente construya una imagen global del mundo y que entienda tantos elementos de sus
  • 7.       7 experiencias como sea posible. De hecho, una visión del mundo puede percibirse como un mapa que usa la gente para orientar y explicar, y a partir del cual pueden evaluar y actuar, y proponer prognosis y visiones de futuro (NOTE, 2011). PROYECTOS DE APRENDIZAJE: Según el MINEDU, “Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto” (MINEDU, 2012: 77). COMPETENCIAS: Según el MINEDU, facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético (MINEDU, 2016:29). SITUACIONES SIGNIFICATIVAS: Según las Rutas de Aprendizaje, Situación significativa es un desafío o reto auténtico o simulado (problematización) que parte de un CONTEXTO determinado y explicita un propósito didáctico que permite que el estudiante le encuentre significatividad y sentido al aprendizaje (MINEDU, 2016:29). SEÑAS: Según Rengifo las señas indican, señalan y enseñan a los comuneros el camino a seguir cuando se trata de realizar una actividad. Dicen por ejemplo: Cuando vemos rojo al atardecer se dice que va a ser verano…cuando quema mucho el sol que se dice que va a llover, se siente (Rengifo y otros, 2017:54). SECRETOS: Según Rengifo son pautas que regulan el comportamiento de los humanos en su relación con la naturaleza. Están vinculados con el mundo como una cultura concibe el origen y destino del humano, y de todo cuanto existe en su mundo (Rengifo y otros, 2017: 56).
  • 8.       8 IV.- METODOLOGÍA: 4.1. Planificación: Durante la tercera semana de enero visité el Centro Poblado Comunidad Nativa Kichwa Waiku, se realizó una conversación amable y directa con la Familia: Fulgencio Tapullima Sangama de 55 años de edad, casada con doña Crusilda Tapullima Salas de 54 años de edad, quienes tienen 6 hijos, 3 mujeres y 3 varones. Les expliqué el motivo de mi visita indicándoles que estoy estudiando un Diplomado de Diversidad de saberes de crianza de la Biodiversidad en nuestra comunidad y el estudio consiste en conocer los trabajos que se realiza en la CHACRA, MONTE, AGUA Y CASA. Dicha familia aceptó apoyarme ya que tenía una buena relación con ellos y con sus hijos que en algún momento fueron mis alumnos en su etapa de colegial. Considero a esta familia como las personas indicadas para su apoyo en el presente trabajo de investigación. EJECUCIÓN En un primer momento fue conversar con los esposos Fulgencio y Crusilda con un lenguaje sencillo y acorde a su realidad hasta ganarme su confianza. Para ello llevé una lista de interrogantes para plantearles sobre los diversos espacios de vida. Crusilda me refería sobre las actividades propiamente de mujeres, el tejido, la cerámica, la preparación de algunas comidas y su esposo sobre cómo es el trabajo en la chacra, como es el bosque; los días que tuve que visitar a la familia era una lucha para mi ya que siempre que programábamos dichas reuniones había algo que se presentaba y esto hacía que las reuniones se corten constantemente, pero a pesar de todo salí adelante con mi proyecto trazado. ORDENAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN Matriz de saberes Con los datos obtenidos en los días de las entrevistas y lo registrado en mi cuaderno de campo, elaboré la matriz de saberes organizándola por espacios de vida: casa, agua, chacra y monte, estableciendo una debida relación. El Centro Poblado Comunidad Nativa Kichwa Wayku tiene innumerables saberes que se han transmitido de manera oral, de generación en generación, de abuelos
  • 9.       9 y padres a jóvenes y niños. La educación en las comunidades se transmite oralmente y sobre todo se aprende haciendo. La vida que caracteriza a los pobladores de la comunidad es muy rica, dinámica, llena de secretos, costumbres, actividades, mitos, tradiciones, señas. En este contexto, la siguiente matriz contiene los saberes que el Centro Poblado Comunidad Nativa Kichwa Wayku que respetan durante todo el año.
  • 10.       10 4.2.MATRIZ DE SABERES DEL CENTRO POBLADO, COMUNIDAD NATIVA KICHWA WAYKU, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE LAMAS, AÑO 2019 Nº ME SE S CLIMA ESPACIOS DE VIDA CASA CHACRA MONTE AGUA 01 E N E R O I M N O V D I E E R R A N D O O . Preparación de chicha de maíz y masato para la peonada. . Preparación de comida (pescado pango con inguiri, carne del monte, sopa de gallina). . Cuando se siembra maní la comida se prepara solo arroz con frejol, no se come carne. . Confección de chumbis en los momentos libres y cuando llueve. . Roza, corta y quema de la chacra. . Siembra de maíz suave y shishaco con tacarpo de ingaina (campaña chica). . Siembra de maní en luna verde (campaña chica). no puedes rasparte con la mano ninguna parte de tu cuerpo, solo con un palito. . Siembra de mallqui de plátano. . Siembra de frejol Waska y allpa (campaña grande) . Florecimiento de plantas como ingaina, fapina, cedro, . Árboles con frutos como: Naranja, huaba, caimito, granadilla, zapote . Aumento del caudal de la quebrada . Nacimiento de cangrejos. 02 F E B R E R O I N V I E R N O . Elaboración de chumbis . Preparación de comidas a base de frejol plátano, pescado gallina, cangrejos . preparación de ninajuane a base de churos . Secado de carne del monte. . Confeccionan su gallinero con hoja de shapaja. . Primer retoque o chaleo de la chacra (maíz y maní). . Cosecha de plátano . Siembra de palo de yuca (no se fuma cigarro) . Caza de animales silvestres como Zorro, añuje, ratón, majaz. . Cortan hojas de shapaja, maderas y sogas. . Crece el caudal de la quebrada . Chureada . Cangrejeada . los animales se acercan a beber agua
  • 11.       11 03 M A R Z O I L N L V U I V E I R A N S O INTENSAS . Confección de tiestos . Elaboración de hilo para la confección de chumbis y pretinas. . Desparasitación de los niños a base de paico y ojé. . Preparación de comidas a base de frejol verde (Plantano api). . Venta de frejol para la compra de útiles escolares. . Cosecha de frejol verde(campaña grande) . Chaleo .El padre y la madre sacan leche de ojé. . Las plantas se ponen verdes por las constantes lluvias. . Extracción de greda para la confección de tiestos . Corre bastante agua . animales bebiendo (majaz, añuje) 04 A B R I L  V      L  E      L  R      U  A      V  N      I  O     A          S     MODERADA S . Preparación de mote a base de maíz suave y frejol. . confección de canastos de bombonaje y tamshi . Preparado de comidas a base de maní (Lechona,Inchicucho, inchicapi) . Preparación de alimentos con chonta (Juane, purè, ensalada) . Cosecha de maní. (campaña chica) . Cosecha de frejol . (campaña grande) . Extracción de bombonaje y tamshi . Extracción de chonta de planta de shapaja . Baja el caudal del agua. -Limpieza de los puquios de la comunidada. 05 M A Y O V M E O R D A E N R O A . Preparación de remedios para evitar la peste en las gallinas con leche de ojè. . Selección de semillas para muju. . Elaboración de pates de wingo . Preparado de comidas con maní (Inchicapi, lechona api, inchicucho).2 . Cosecha de maní. (campaña chica) . Cosecha de wingos . Preparación de trampas en la chacra para cazar animales . Extracción de leche de ojé . Chapaneo para cazar animales . Disminución del agua en la quebrada
  • 12.       12 . Preparación de comidas con carne de animales del monte. 06   J  U  N  I  O    V  E  R  A  N  O  . Elaboración de comidas utilizando maíz. (Humitas). . Preparación de chicha. . Preparación de comidas con pescado seco (pescado pango, plantano api, juane con yuca). . Preparaciòn de ninajuane de suris . Cosecha de maíz choclo (campaña chica) . Cosecha de yuca. . Chaleo de la chacra . Extracción de maderas. . Extracción de suris de shapaja . Disminución fuerte de la quebrada. - Recojo de agua. 07   J    U    L    I    O  V   E  R  A  N  O  Presencia  de  pequeñas  lluvias  .preparación de comidas con maíz (mote) . Preparación de chicha de maíz suave. . Preparación de comida con carne del monte seco. . Confección de corona de plumas para la fiesta de Santa Rosa. . Disección de aves. . Cosecha de maíz duro y suave (campaña chica) . Chaleo de la chacra . Siembra de maíz (campaña grande). .Chapaneo Caza de aves. Poca agua en la quebrada 08 A  G  O  S  T  O  V  E  R  A  N  O  . Ayudantía para las fiestas de Santa Rosa . Preparación de masato para la peonada . Cosecha de yuca . Cosecha de Plátano Inicio de la floración de árboles, entre ellos: el killusisa, Santa Rosa, Quebrada con poca agua. Animales acuden a beber. 09 S  E  T  I  E  M  B  I  N  V  I  E  R  N  . La mamanchi prepara la comida para los peones. . Asado de chicharras (cacapanas) . Chaleo del platanal, maizal. . Caza de chicharras (cacapanas) . Aumento del caudal de la quebrada.
  • 13.       13 R  E  O  Moderado  floración de árboles, entre ellos: el killusisa, santa rosa. 10 O  C  T  U  B  R  E  I  N  V  I  E  R  N  O  con fuertes  lluvias y  truenos  . Preparación de potajes a base de Chicharras (ninajuane de chicharras, asado de chicharras, chicharras fritas). . Preparación de comidas con cangrejos y Churos (Ninajuane de churo) . Se prepara sopa de mamaco. . Siembra de Manï (campaña Grande) . Chicharreada. . Se agarra el mamaco. . Crece el caudal de la quebrada. .Cangrejeada . Chureada 11 N  O  V  I  E  M  B  R  E  I  N  V  I  E  R  N  O  moderado  . la comida es a base de maíz (mote, upe), Plátano, mingado .Asado de majambo. .Venta de mamacos. . Cosecha de frutas como el mango, paltos, majambo, taperiba. . mamaqueada. . El caudal de la quebrada crece. 12 D  I  C  I  E  M  B  R  E  V  E  R  A  N  O  Con lluvias  moderadas.  . Preparación de alimentos (pescado pango) para la peonada. .Preparación de masato y chica . Cosecha de maíz Campaña grande. cosecha de yuca . Los animales se aparean . Empieza a bajar el caudal del agua. .Limpieza de los puquios de la comunidad.
  • 14.       14 4.3. Calendario Comunal de la Biodiversidad El calendario comunal lo elaboré utilizando cartulinas dúplex. A este material lo dividí con plumones en meses, espacios de vida y clima, dejando en el centro el espacio para colocar una imagen de la familia. Este material entregué a un dibujante y con la ayuda de la matriz y algunas recomendaciones, el calendario comunal quedó concluido.
  • 16.       16 4.4 Cartillas de saberes del Centro Poblado Comunidad Nativa Kichwa Wayku – 2019. Los testimonios de los esposos Fulgencio y Crusilda los organicé en el formato de las cartillas y las imágenes las obtuve en las entrevistas, en el buscador Google y en el archivo de fotos que tengo de las diferentes actividades y quehaceres de la comunidad. En las siguientes páginas presento 12 cartillas de saberes ancestrales, que fueron recopilados en entrevista con diferentes comuneros, sabias y sabios, quienes me proporcionaron informaciones durante las visitas de trabajo Por cada mes de la matriz de saberes, elegí un saber y lo desarrollé con la ayuda de los sabios. Respetando las informaciones de la matriz de saberes, cada cartilla es producto de las actividades que se realizan en los espacios de casa, chacra, monte y agua. Las cartillas que contiene está monografía son las siguientes: - Cartilla 1: Siembra del mallque de plátano - Cartilla 2: Elaboración de chumbis - Cartilla 3: Elaboración de tiestos - Cartilla 4: Elaboración de canastos - Cartilla 5: Elaboración de pates de wingo - Cartilla 6: Preparación de la chicha - Cartilla 7: Chapaneo - Cartilla 8: La cosecha de yuca - Cartilla 9: Preparación de comida para la peonada - Cartilla 10: La cangrejeada - Cartilla 11: La mamaqueada - Cartilla 12: La siembra del maiz
  • 17.       17 SIEMBRA DEL MALLQUE DE PLÀTANO SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN Cartilla N° 1 Sabio: Fulgencio Tapullima Sangama. Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
  • 18.       18 INTRODUCCIÓN SABER: SIEMBRA DEL MALLQUE DE PLÀTANO Descripción del lugar: Agricultor: Fulgencio Tapullima Sangama Comunidad: Kichwa Wayku Distrito: Lamas Provincia: Lamas Departamento: San Martín Presentación: Yo, Fulgencio Tapullima Sangama de 55 años de edad, casada con doña Crusilda Tapullima Salas de 54 años de edad, tengo 6 hijos, 3 mujer y 3 varones. Voy viviendo 55 años en el Centro Poblado Comunidad Nativa Kichwa Wayku donde elaboramos canastos con mi familia y vecinos de la comunidad con la finalidad de ser utilizadas en el que hacer diario de las familias, tambièn sigo elaborando con la finalidad de continuar transmitiendo los conocimientos ancestrales a los niños y jóvenes de hoy. DESCRIPCIÒN DEL SABER 1.- Yo para sembrar el mállque de plátano lo primero que hago es tener en cuenta la fase de la luna, dos días antes de la mengua y dos días después. Se corta el mallque antes de sembrar lo cual le soleo dos días para sembrar. En algunos casos antes de quemar la chacra siembro.
  • 19.       19 2.- Siembro mis mallques de plátano teniendo en cuenta un secreto que mi padre me enseñó, se dieta el plátano asado después de sembrar, ya que si se come, el mallque hecha un gusano llamado suri el mismo que hace de que el mallque sembrado se malogre- 3.- Para abonar la planta cada cierto tiempo hecho ceniza en la base del mallque sembrado ya que esto le ayuda a que no tenga ninguna plaga. 4.- Al poco tiempo se ve a la planta con hojas. 6.- Al año de la siembra se ven los primeros frutos de nuestro esfuerzo, es cuando ya podemos cosechar. 7.- Generalmente los plátanos en producción lo consumimos en casa y otra parte sacamos al mercado,
  • 20.       20 Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019
  • 21.       21 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN ELABORACIÒN DE CHUMBIS CARTILLA Nº 2 Sabio: Crusilda Tapullima Salas. Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
  • 22.       22 Saber : ELABORACIÓN DE CHUMBIS Mes : Febrero Espacio : Casa Descripción del Saber: 1.- Para la elaboración del Chumbi primero tengo que contar con el material indispensable que es el hilo de algodón. Para eso tengo que Sembrar el algodón teniendo en cuenta las fases de la luna específicamente el quinto. también se tiene en cuenta la selección de la semilla la misma que tiene que tener una contextura dura. 2.- La cosecha del algodón lo debemos hacer en verano mas no en invierno por que no seca rápido para sacar la semilla. 3.- Soleo el algodón uno a dos días para que sea suave y poder descarmenar
  • 23.       23 4.- Desmonto y tishapeo el algodón y luego hilamos en un torno o en shucsho 5.- Después tejemos el chumbe, pretinas y alforjas utilizando diferentes colores de hilos que fueron preparados por mi utilizando tintes naturales. Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019
  • 24.       24 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN ELABORACIÒN DE TIESTOS CARTILLA Nº 3 Sabio: Crusilda Tapullima Salas. Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
  • 25.       25 Saber : ELABORACIÓN DE TIESTOS Mes : Marzo Espacio : Casa Descripción del Saber: Para la elaboración de tiestos se usan los siguientes materiales; Greda, Shañu, tierra blanca (yurak allpa), tierra amarilla (quillo allpa), Llunkuna (pedazo de pate). 1.- Según la señora Crusilda la arcilla o greda tiene que sacarse cuando es luna llena ya que si se saca en otro momento la cerámica gotea. 2.- Una vez sacada la arcilla se remoja y se le pisotea a la vez, para después poder mezclar con el shañu bien molido el mismo que darà mayor consistencia a la mezcla 3.- Una vez preparada la mezcla utilizando un batan o espacio liso se empieza a hacer el chunchulli o tiras de barro para proceder a la elaboración del tiesto o plato.
  • 26.       26 4.- Yo después de la elaboración de los chunchullis junto las tiras uno sobre otro y voy dando forma al tiesto el mismo que me servirá como utensilio de cocina. 5.- después de darle forma al tiesto utilizo la llunkuna o pedazo de pate para pulir el tiesto- 6.- Después se le hecha tierra de color para darle su acabado y proceder al secado y posteriormente la quema.
  • 27.       27 7.- después de la quema los tiestos están ya listos para darle el uso respectivo. Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019
  • 28.       28 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN Sabio: Fulgencio Tapullima Sangama. Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku. Cartilla n° 4 Elaboración de canastos.
  • 29.       29 Descripción del Saber: 1.- Los pobladores y/o sabios del Centro Poblado Comunidad Nativa Kichwa Wayku en cualquier época del año elaboran sus canastos con la participación de niñas, maestras (sabias) para ser utilizadas en diferentes faenas comunales y familiares, con la finalidad de continuar transmitiendo los conocimientos ancestrales y no perder su identidad cultural. Este arte tradicional lo realizan con la planta del bombonaje o Tanshi que es un tipo de arbusto que utilizan los pobladores como elemento para amarrar cosas. 2.- Para tejer el canasto se debe sacar del monte, fibras del tallo de bombonaje en el quinto para evitar que el bombonaje se pudra rápido. Estas fibras deberán ser frescas sacadas el mismo día; así como también la soga de Tanshi, que generalmente se encuentra en el bosque. 3.- Luego, antes de que se amortigüe se tiene que empezar con lo que será la base del canasto, ordenando en forma de cruz la base de lo que será el canasto.
  • 30.       30 4.- Se elabora los canastos de diversos tamaños y formas. 5.- Cuando el canasto esté listo, servirá para cargar los diversos productos de la chacra como el plátano, la yuca, sacha inchik, frutos.
  • 31.       31 Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019
  • 32.       32 ELABORACIÓN DE PATES DE WINGO SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN CARTILLA Nª 05 Sabio: Crusilda Tapullima Salas. Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
  • 33.       33 Saber : ELABORACIÒN DE PATES DE WINGO Mes : Mayo Espacio : casa Descripción del Saber: 1.- Para la elaboración de los pates se confecciona de un fruto llamado wingo. El wingo es un árbol pequeño que alcanza los 4 metros de altura. Su fruto tiene forma esférica u ovoidal. 2.- para la elaboración de los pates lo primero que hay que hacer es coger el fruto cuando haya alcanzado su madurez, el mismo que alcanza un color verde oscuro. 3.- Una vez cosechado yo le corto al wingo con una sierra por la mitad con la finalidad de darle utilidad a ambas partes.
  • 34.       34 4.- Después del cortado se procede a sacar la pulpa del fruto del wingo con una cuchara, 5.- una vez que extraemos la pulpa del wingo se procede a secarlo en el terrado para después darle diversa utilidad (para beber, bañarse, etc)
  • 35.       35 Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural
  • 36.       36 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN PREPARACIÒN DE CHICHA Cartilla Nº 06 Sabio: Crusilda Tapullima Salas. Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
  • 37.       37 Saber : PREPARACIÓN DE LA CHICHA DE MAÍZ Mes : Junio Espacio : casa Descripción del Saber: En lamas se cultiva varias variedades de maíz el mismo que tiene que ser seleccionada por las familias para preparar la chicha. El maíz dulce es rico en hidratos de carbono, en vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B9, E y C, en fibra y en sales minerales como potasio, magnesio, hierro, calcio, zinc, sodio y fósforo. El germen del grano de maíz contiene un aceite que no contiene colesterol. Yo, Crusilda Tapullima preparo mi chicha cuando tenemos peonada, ahí es cuando se necesita para saciar la sed de las personas que trabajan ya sea cuando hacen chacra, se siembra o se chalea, en algunos casos para invitar a los vecinos. 2.- Cosechando el maíz lo soleo y le desgrano y lo muelo en el molino de acuerdo a la cantidad de chicha que deseamos preparar.
  • 38.       38 3.- Después coloco una olla grande con agua, luego mezclo la harina de maíz con un poco de agua y lo vierto en la olla con agua cuando está hirviéndo. 4.- Se deja hervir aproximadamente una hora para después bacear en un batan y poner a enfriar 5.- un vez fría la chicha se coloca en un tinajón con dos pedazos de chancaca la misma que va a ayudar al proceso de fermentación.
  • 39.       39 6.- El día de la peonada se sirve en pates para saciar la sed Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019
  • 40.       40 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN CHAPANEO Sabio: Fulgencio Tapullima Sangama. Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
  • 41.       41 Saber : CHAPANEO Mes : Julio Espacio : Bosque Descripción del Saber: Los nativos de la comunidad de Kichwa Wayku son cazadores temporales. Con ocasión de las fiestas consumen carne en común y en algunos casos para el consumo familiar, pero las pieles pertenecen al cazador, que las guarda como trofeo para engalanarse en los días de fiesta especialmente en la Santa Rosa. Han adoptado la escopeta en lugar de la pukuna que antes se utilizaba con veneno. 1.- Yo Fulgencio para cazar los animales del monte primero me preparo, tomo mi purga para no ser afasi. Pero para tomar la purga tengo en cuenta la fase de la luna en quinto pero tomo un mes antes que me vaya a chapanear, esta toma lo hago fuera de mi casa me voy a la chacra allí dieto mujer, ácidos, ajís, trago para que me haga bien y cazar fácilmente. Después de dietar salgo al monte con mi escopeta, linterna, balas, mi talega con cigarro mapacho y un poco de coca lo primero que hago es ubicar algún árbol donde come el animal y busco el camino por donde pasa y así poder armar mi chapana (barbacoa hecho entre unos palos) y sentarme para así esperar al animal( majaz Añuje, caracgupa). A veces se espera hasta las doce de la noche o 1 de la madrugada, no siempre se caza, a veces se vuelve sin nada; pero muchas veces si. Después de la trasnochada regreso a casa con los animales en mi talega y mi escopeta en el hombro; en casa mí señora, primero lo chamusca en la candela para que queme su cerda (pelo) y después lo descompone; seguidamente se separa una parte para la sopa del día, este preparado se combina entre yuca, majaz, sachaculantro y sal.
  • 42.       42 La carne de los animales de monte son ricos y tienen muchas nutrientes, vitaminas para el consumo humano Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019
  • 43.       43 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN COSECHA DE YUCA Sabio: Fulgencio Tapullima Sangama. Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku.
  • 44.       44 Saber : LA COSECHA DE YUCA Mes : agosto Espacio : Chacra Descripción del Saber: La yuca constituye uno de los alimentos fundamentales, especialmente en aquellas zonas con déficit alimentario, gracias a su importante contenido proteico y energético. Para sembrar la yuca primero seleccionamos la semilla o el tipo de palo de yuca a sembrar; debe ser de los patrones más fuertes y el corte que se hace tiene que ser en diagonal, una vez conseguido el palo o patrón se procede a preparar la tierra, pero para la siembra tiene que tenerse en cuenta las fases de la luna, especialmente en el quinto. Cuando seleccionamos el tipo de yuca a sembrar pueden ser de 1 año, de 7 meses, de 6 meses y de 3 meses. La siembra generalmente tiene que hacerse en tierra suave, pero en algunos casos dependiendo del terreno que tengas se realiza en tierra dura (gredosa) La siembra deber ser a partir del mediodía, no se debe fumar cigarro porque sino hace amargo la yuca, el día de la siembra se debe comer huevo de gallina y los ojitos del palo a sembrar tiene que estar mirando hacia el cielo; la siembra se realiza utilizando un palo de 2 metros en una de las puntas de forma de palana, la siembra debe realizarse a 30 centímetros entre filas y 50 centímetros entre columnas.
  • 45.       45 Los dos primeros meses se le cultiva, para que la hierba no le pegue; una vez que crezca ya hace sombra y no crece mucha hierba esto hace que se espere el tiempo necesario para poder cosechar. Para la cosecha, según la variedad de la yuca debe mirar si la tierra ya se rompe es la seña de que la yuca ya está buena, otro es que el añuje le empieza a cavar para comerlo, de ahí se sabe que la yuca está madura. En la cosecha yo y mi familia vamos al yucal con canastos y poder sacar de cada uno de los troncos para que después podamos vender o utilizar en la casa, en las diferentes comidas así como también preparar el rico masato Muchas comidas se pueden preparar con la yuca como por ejemplo el rumu api, juane, yuca asada, almidón para las panes rosquetes,etc. Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019
  • 46.       46 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN PREPARACIÓN DE COMIDA PARA LA PEONADA Sabio: Fulgencio Tapullima Sangama. Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku. Cartilla n° 09
  • 47.       47 Saber : PREPARACIÒN DE LA COMIDA PARA LA PEONADA Mes : Setiembre Espacio : Casa Descripción del Saber:   Yo Crusilda cuando hay peonada para el chaleo del platanal y el maizal me dedica a preparar la comida que consta de sopa de gallina, su arroz, su frejol, su inguiri, su ajì, su chicha o su masato. 1.- Me levanto a las 6 de la mañana y me voy al gallinero a escoger las 2 gallinas mas gordas para matar dependiendo de la cantidad de peones que vamos a tener; temprano ya mi marido sale a cortar un racimo de plátano, trae aji sachaculantro Yo me encargo de colocar chicha o masato en los porongos para que los peones lleven a la chacra y puedan beber cuando tengan sed, A partir de las 8 de la mañana coloco en la tuchpa una olla grande para hacer sopa de gallina la misma que se complementa con su arroz pilado en el pilón de la casa, su yuca en trozos, su sachaculantro y su sal. También en otra olla preparo mi arroz, frejol Huasca, plátano su aji su chicha o su masato.
  • 48.       48 A las 12 del día los peones mirando la posición del sol saben la hora y regresan a la casa a almorzar, en donde la mamanchi les espera con la comida caliente. Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019
  • 49.       49 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN Sabio: Fulgencio Tapullima Sangama. Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku. Cartilla n° 10 La cangrejeada.
  • 50.       50 Saber : LA CANGREJEADA Mes : Octubre Espacio : Agua Descripción del Saber: 1.- La Cangrejeada es uno de los saberes que el sabio Fulgencio Tapullima Sangama y las diferentes familias del Centro Poblado Comunidad Nativa Kichwa Wayku lo practican en las épocas de invierno moderado, ya que en estos tiempos los cangrejos se aparean, salen a depositar sus crías y buscar sus alimentos. Los días que las familias extraen cangrejos son los martes y los viernes siempre y cuando no sea luna llena, porque, la noche es clara y los cangrejos no salen temprano. Cabe hacer mención que la familia Tapullima Tapullima a veces va en busca de los cangrejos en el día, levantando piedras. 2.- Para realizar esta actividad se utiliza los siguientes elementos: - Tiras de Bombonaje. - Trozos de yuca - Linterna. - Machete. - Una picsha o bolsa de tela
  • 51.       51 3.- La actividad se inicia a partir de las 2.00 p.m. cuando se corta el bombonaje para hacer lianas con las que se amarra la yuca enseguida se las coloca en el agua cerca de una piedra grande hasta las 5 de la tarde. Esta labor se deberá terminar hasta antes de esta hora para que no se haga mucha bulla y los cangrejos no se hagan mañosos. 4.- Se coloca aproximadamente 100 trozos, en un tramo de 2 kilómetros aproximadamente cuyo recorrido se hace en un tiempo promedio de una hora. 3.- Aproximadamente a las 7.00 p.m. se inicia el recorrido de la quebrada enfocando con la linterna en cada uno de los empates o yucas amarradas y ver si el cangrejo se encuentra comiendo para agarrarlo y colocarlo en una picsha (bolsa).
  • 52.       52 4.- Al día siguiente se prepara un caldo solo con agua, sal cangrejo y sacha culantro, el mismo que es degustado por toda la familia en el desayuno. Saber recopilado por Jorge enrique mori villacorta Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019
  • 53.       53 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN Sabio: Crusilda Tapullima Salas. Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku. Cartilla n° 11 LA MAMAQUEADA
  • 54.       54 Saber : LA MAMAQUEADA Mes : Noviembre Espacio : Bosque Descripción del Saber: Los pobladores de lamas tenemos la costumbre de comer hormigas conocidas como mamaco que viven en el sub suelo, este animal sale en los meses de octubre y noviembre específicamente después de una lluvia fuerte. Se sabe que saldrá el mamaco cuando durante la lluvia sale otro insecto llamado anira el mismo que es un buen augurio que saldrá el mamaco, siempre y cuando al siguiente día amanezca sol; si ocurre todo este proceso las personas en el transcurso de la mañana visitamos los caserones de las hormigas y si encontramos las casas abiertas y en el contorno del hueco pequeñas hormigas es porque está seguro ese día la mamaqueada. 1.- estos insectos salen de sus caserones, provocando una movilización de las personas de la comunidad, las personas se ponen la ropa más usada y llevan botas para que la hormiga no les muerda; la movilización empieza a partir de la
  • 55.       55 1.00 p.m. de la tarde, las persona, varones y mujeres agarran baldes, ollas, machete, etc y salen rumbo al caseron encontrado días antes. Algunos mamaqueros cavan hoyos al costado de los caserones para no ser mordidos por las hormigas; primero salen los washos y recién a partir de las 3.30 empiezan a salir los mamacos. Muchas veces cuando hay varias personas en un mismo caserón se reparten los huecos existente en el caserón para desde ahí controlar la salida de los mamacos.
  • 56.       56 A partir de las seis de la tarde se regresa a casa para tostar o cocinar el mamaco el mismo que es degusta por toda la familia. Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019
  • 57.       57 SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN Sabio: Crusilda Tapullima Salas. Centro Poblado comunidad nativa kichwa Wayku. Cartilla n° 12 SIEMBRA DE MAIZ
  • 58.       58 Saber : SIEMBRA DEL MAIZ Mes : Diciembre Espacio : Chacra Descripción del Saber: El maíz es un cultivo que requiere una alta precisión de siembra. La distancia entre hileras debe ser de 70 a 75 cm, LA COSECHA. Dependiendo de la finalidad para la cual haya sembrado, la recolección se efectúa entre los 100 a 150 días de haberse sembrado, cuando las mazorcas están tiernas y blandas. Para sembrar el maíz se tiene que tener en cuenta las fases de la luna específicamente en el quinto o cuarto menguante. Las variedades de maíz que se siembra son suave morado, suave amarillo, maíz marginal, maíz punta aguja, maíz shishaco. Para la siembra del maíz lo primero que se hace es la chacra en donde se tiene que rosar, cortar, quemar y juntar para así poder sembrar. Para la siembra se busca peones los mismos que tienen que llevar su talaga (bolsa de tela) para colocar el maíz seleccionado por las mujeres especialmente de las mazorcas más grandes, también el peón debe tener su takarpo de inkaina Cuando se realiza la siembra se hacen hoyos de 5 centímetros de profundidad y se coloca de 3 a 4 semillas.
  • 59.       59 Al mes mes, el maizal necesita de deshierbo, para que las malezas no le hagan daño a las plantitas La cosecha tiene dos etapas: cosecha de choclo y cosecha de maíz duro o seco. A los cuatro meses cuando se ve que el pelo del choclo o chukllu está completamente amarillo, es señal de que ya está listo para cosecharlo ya sea para el consumo familiar o para la venta.
  • 60.       60 Cuando terminan la cosecha, los varones llevan los sacos de maíz hacia el tambo y las mujeres también ayudan llevando en sus talegas. Luego, las mujeres desgranan el maíz uno por uno y en algunos casos le palean al dentro de sus costales El maíz seco tiene varias utilidades para el poblador del Wayku. Del maíz seco sacan la harina para preparar la chicha y los amasados como el wawillo, el puchku, los bizcochuelos. Saber recopilado por Jorge Enrique Mori Villacorta Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019
  • 61.       61 V. PLAN DE INCORPORACIÓN DE SABERES ANCESTRALES AL CURRICULO. En el II curso del diplomado realizado en la ciudad de Lamas, provincia de Lamas, trabajamos los lineamientos de la Planificación Curricular, trabajo por competencias y la elaboración de proyectos de aprendizaje desde el enfoque por competencias. En este evento fuimos capacitados para elaborar las matrices de determinación de actividades significativas y la de problematización y denominación de proyectos de aprendizaje, asimismo realizamos la práctica de elaboración de un proyecto de aprendizaje, se consolidó los saberes y lo complementamos con el aprendizaje de la forma de elaborar la integración de áreas, herramienta fundamental para trabajar los proyectos de aprendizaje. En ese contexto, es necesario implementar en la escuela documentos planificadores que incorporen al trabajo pedagógico los saberes de la comunidad y ayude al maestro a organizar sus actividades mensuales, con la finalidad de lograr trabajar de manera eficaz esta propuesta, el docente tiene que apelar a toda su capacidad investigativa y creativa a fin de construir herramientas pedagógicas que le ayuden en esta tarea e indudablemente por la experiencia acumulada, que la mejor opción para trabajar la planificación curricular es el proyecto de aprendizaje. Con el propósito de ayudar al maestro a elaborar de manera sistemática esta herramienta pedagógica, en esta sección presento los distintos documentos trabajados para elaborar el plan de incorporación al currículo de la I.E educativa de la comunidad nativa de Copal Sacha Santa Cruz las cuales son las siguientes: Matriz de determinación de actividades significativas. Matriz de problematización y determinación de iniciativas y/o proyectos de aprendizaje. Matriz de determinación de proyectos de aprendizaje. Proyectos de aprendizaje.
  • 62. 5.1.. MATRIZ DE DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS. CENTRO POBLADO COMUNIDAD NATIVA KICHWA WAyKU ÉPOCA CLIMÁTI CA MES ESPACIO DE VIDA ACTIVIDAD CASA CHACRA MONTE AGUA SIGNIFICATIVA Invierno MARZO Elaboración de hilo para la confección de chumbis y pretinas. - Cosecha de frejol verde(campaña grande) . Chaleo -Los padres y /o madres sacan la resina (leche) del árbol de ojé. Corre bastante agua . animales bebiendo (majaz, añuje) Elaboración de chumbis y pretinas VERANO ABRIL . Preparación de alimentos con chonta (Juane, purè, ensalada) . Cosecha de maní. (campaña chica) . Cosecha de frejol . (campaña grande) . Extracción de chonta de planta de shapaja . Baja el caudal del agua. -Limpieza de los puquios de la comunidad. Preparación de recetas a base de chonta Verano moderad o MAYO . Elaboración de pates de wingo . Cosecha de wingos . Chapaneo para cazar animales . Disminución del agua en la quebrada Elaboración de pates de wingo Verano JUNIO . Preparaciòn de ninajuane de suris . Cosecha de maíz choclo (campaña chica) . Cosecha de yuca. . Chaleo de la chacra Extracción de suris de shapaja . Disminución fuerte de la quebrada. Preparación de ninajuane a base de suri. Verano con presenci a de pequeña s lluvias JULIO . Preparación de chicha de maíz suave. . Cosecha de maíz duro y suave (campaña chica) . Chaleo de la chacra . Siembra de maíz (campaña grande). . Caza de aves. Poca agua en la quebrada Cosecha de maíz Verano AGOSTO Ayudantía para las fiestas de Santa Rosa . Cosecha de yuca . Cosecha de Plátano . Inicio de la floración de árboles, entre ellos: el killusisa, Santa Rosa, Quebrada con poca agua. Participamos activamente de las fiestas de santa rosa
  • 63.       63 Invierno moderad o SETIEMBR E . Asado de chicharras (cacapanas) Elaboración de remedios caseros . Chaleo del platanal, maizal. . Caza de chicharras (cacapanas) Inicio de la floración de árboles, entre ellos: el killusisa, Santa Rosa, . Aumento del caudal de la quebrada. Beneficios de las plantas medicinales Invierno con fuertes lluvias y truenos OCTUBRE . Se prepara sopa de mamaco y se tuesta. . Siembra de Manï (campaña Grande) mamaqueada. . El caudal de la quebrada crece. Recolección de mamacos (Mamaqueada) Invierno moderad o NOVIEMB RE .Asado de majambo. . Cosecha de frutas como el mango, paltos, majambo, taperiba. Continua la mamaqueada El caudal de la quebrada crece. Elaboración de potajes a base de majambo Verano con lluvias moderad as DICIEMBR E Preparación de masato Cosecha de maíz Campaña grande. . cosecha de yuca Los animales se aparean Empieza a bajar el caudal del agua. .Limpieza de los puquios de la comunidad. Preparación de mazato para la peonada
  • 64.       64 5.2 MATRIZ DE PROBLEMATIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE INICIATIVAS Y/O PROYECTOS DE APRENDIZAJE. CENTRO POBLADO COMUNIDAD NATIVA KICHWA WAIKU. 2019. MES     ACTIVIDAD  SIGNIFICATIVA      PROBLEMATIZACIÒN      TÌTULO (PROYECTO DE APRENDIZAJE     DESAFÌO O   PROBLEMA    CAUSAS    CONSECUENCIAS  ALTERNATIVAS  (TRADICIONALES/  MODERNAS.  MARZO Elaboración de chumbis y pretinas Confección cada vez menor de chumbis Desvalorización cultural del uso de chumbis, pretinas Desaparición del saber local y de las costumbres. Confección de chumbis, pretinas Difundimos y preservamos el arte del tejido kichwa ABRIL Preparación de comidas a base de chonta Escasez de palmeras de shapaja La saca de chonta no compensa con la siembra de la planta de shapaja Deforestación de la palmera de shapaja para conseguir chonta Siembra de palmeras de shapaja Sembremos la palmera de shapaja para que la chonta no escasee MAYO Elaboración de pates de wingo Confección cada vez menor de pates Desvalorización cultural del uso del pate Desaparición del saber local y de las costumbres Elaboración de pates de wingo Promovamos el uso del pate para valorar nuestras costumbres JUNIO Preparación de ninajuane de suri Poco consumo de suri Desconocimiento del valor nutritivo del suri . Escasa demanda del ninajuane de suri. . Escasez del producto en el mercado Concientización del valor nutritivo del suri Promovemos alimentos nutritivos a base de suri
  • 65.       65 JULIO Cosecha de maíz Bajos Precios Sobreofertas Disminuye ingreso de los campesinos Siembra de diversidad de maíces Promovemos la siembra de maíz y su consumo. AGOSTO Ayudanteada en las fiestas de santa rosa Escasa participación de jóvenes Alienación Pérdida de identidad Recuperación de saberes y costumbres tradicionales Participamos activamente de las fiestas de santa rosa SETIEMBRE Preparación de medicina natural Escasa práctica de las costumbres. Desvalorización de lo nuestro. Poca práctica de las costumbres. Perdida de sus tradiciones. Beneficios de las plantas medicinales Indagamos sobre los beneficios de las plantas medicinales OCTUBRE La mamaqueada Escasez de mamaco Uso desmedido de insecticidas Recolección en pocas cantidades del mamaco Utilización de insecticidas orgánicos Incentivemos el cuidado del hábitat del mamaco. NOVIEMBRE .Asado de majambo. Bajos precios Poca siembra Desconocimiento del valor nutritivo del majambo Incentivar el consumo del majambo Promovemos la siembra del majambo DICIEMBRE Cosecha de yuca Poco uso de yuca en platos tìpicos Desconocimiento de platos típicos a base de yuca Preparaciòn solo de algunos platos (rumuapi y Mazato) Preparación de variedad de platos Utilidad de la yuca en diferentes platos tìpicos.
  • 66.       66 5.3. MATRIZ DE DETERMINACIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE. CENTRO POBLADO COMUNIDAD NATIVA KICHWA WAIKU 2019. MES SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PROBLEMATIZACIÓN TÍTULO (PROYECTO DE APRENDIZAJE) DESAFÍO O PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS (tradicionales/modern as) ABRIL - MAYO Elaboración de hilo para la confección de chumbis y pretinas. Confección cada vez menor de chumbis Desvalorización cultural del uso de chumbis, pretinas. Desaparición del saber local y de las costumbres. Confección de chumbis, pretinas. Difundimos y preservamos el arte del tejido kichwa JUNIO - JULIO Preparación de ninajuane a base de suri. Poco consumo de suri Desconocimiento del valor nutritivo del suri . Escasa demanda del  ninajuane de suri.  . Escasez del producto en el mercado Concientización del valor nutritivo del suri Promovamos el consumo de suri AGOSTO- SETIEMBRE Ayudanteada en las fiestas de santa rosa Escasa participación de jóvenes Alienación Perdida de identidad Beneficios de las plantas medicinales Indagamos sobre los beneficios de las plantas medicinales OCTUBRE- NOVIEMBRE Recolección de mamacos (Mamaqueada) Escasez de mamaco Uso desmedido de insecticidas Recolección en pocas cantidades del mamaco Utilización de insecticidas orgánicos Incentivemos el cuidado del hábitat del mamaco
  • 67. 5.4. MÓDULOS DE INTEGRACIÓN DE ÁREAS DEL CURRÍCULO:    ABRIL – MAYO  DIFUNDIMOS Y PRESERVAMOS EL ARTE DEL TEJIDO KICHWA MATEMATICA Longitud, área, volumen. Plano cartesiano, planos y COMUNICACIÓN/CAS TELLANO COMO SEGUNDA LENGUA Producción de textos: manuales, acrósticos, CIENCIAS SOCIALES Causas y consecuencias de las problemáticas ambientales. Uso CIENCIA Y TECNOLOGIA La materia y sus propiedades EDUCACION RELIGIOSA Ética de respeto a la naturaleza, creación de las plantas, valores ARTE Y CULTURA Elaboración de cartilla, chumbis y pretinas. EDUCACIÓN FÍSICA Habilidades motrices. Secuencias de movimiento EDUCACION PARA EL TRABAJO Plan de negocios y creación de empresas PROFESOR: JORGE ENRIQUE MORI VILLACORTA
  • 68. JUNIO – JULIO PROMOVAMOS EL CONSUMO DEL SURI MATEMATICA  Clasificación de forma y  superficie:  bidimensionales y  tridimensionales  COMUNICACIÓN/CASTE LLANO  COMO  SEGUNDA LENGUA  Producción  de  textos:  persuasivos  e  instructivos.  CIENCIAS SOCIALES Situaciones de vulnerabilidad ante desastres. Actividades económicas y características CIENCIA Y TECNOLOGIA Tipos de palmeras. Insectos comestibles. Metamorfosis del suri EDUCACION RELIGIOSA Ética de respeto a la naturaleza, creación de las plantas, valores ARTE Y CULTURA Creación de danzas: Metamorfosis del suri EDUCACIÓN FÍSICA Actividades lúdicas, recreativas EDUCACION PARA EL TRABAJO Proyecto de emprendimiento: Crianza de suri PROFESOR: JORGE ENRIQUE MORI VILLACORTA
  • 69. AGOSTO - SETIEMBRE INDAGAMOS SOBRE LOS BENEFICIOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES MATEMATICA  Clasificación de forma y  superficie:  bidimensionales y  tridimensionales  COMUNICACIÓN/CAS TELLANO COMO SEGUNDA LENGUA Producción de textos: álbumes y recetas CIENCIAS SOCIALES Tipos de fuentes históricas. Cuidado del planeta y desarrollo CIENCIA Y TECNOLOGIA Plantas medicinales, tipos y propiedades curativas EDUCACION RELIGIOSA Expresiones culturales de fe ARTE Y CULTURA Manifestaciones culturales: el teatro. Representación teatral. Guion teatral EDUCACIÓN FÍSICA Técnicas de expresión motriz: mímica, gestual y postural EDUCACION PARA EL TRABAJO Proyecto de emprendimiento: cultivo de plantas medicinales PROFESOR: JORGE ENRIQUE MORI VILLACORTA
  • 70. OCTUBRE - NOVIEMBRE MATEMATICA  Clasificación de forma y  superficie:  bidimensionales y  tridimensionales  INCENTIVAMOS EL CUIDADO DEL HABITAT DEL MAMACO COMUNICACIÓN/CAS TELLANO COMO SEGUNDA LENGUA Producción de textos: cartas, infografías, l di i CIENCIAS SOCIALES  Procesos económicos en  el mercado: producción,  distribución, consumo e  inversión  CIENCIA Y TECNOLOGIA Biodiversidad, ecosistema. Tipos de abono EDUCACION RELIGIOSA Expresiones culturales de fe ARTE Y CULTURA Manifestaciones culturales: la danza EDUCACIÓN FÍSICA Juegos simbólicos y juegos tradicionales EDUCACION PARA EL TRABAJO Proyecto de emprendimiento: elaboración de abono orgánico PROFESOR: JORGE ENRIQUE MPORI VILLACORTA
  • 71.   71 5.5. PROYECTOS DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 1. DATOS INFORMATIVOS o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad. o GRADO : 1°Grado de Secundaria o CICLO : VI o DURACIÓN : 2 meses o DOCENTE : Jorge Enrique Mori Villacorta o DENOMINACIÓN : Difundimos y preservamos el arte del tejido kichwa 1.1. Justificación: Los pobladores de la Comunidad Nativa Kichwa Wayku, entre grandes y chicos, en sus diversas actividades, como la agricultura, faenas de choba-choba, y en su vestir cotidiano, utiliza diversos instrumentos, así como las pretinas, chumbes. Los mismos que son elaborados exclusivamente por mujeres . Sin embargo, es preocupante comprobar que en los últimos tiempos, en los que la influencia occidental es muy fuerte y el proceso de alienación también, este arte ya no sea transmitido de generación en generación, de padres a hijos, lo que implica que se corra el riesgo de que estos conocimientos se pierdan en el tiempo por el desconocimiento y su escasa práctica; además, de la posibilidad de mejorar la economía del hogar, ya que las muestras del tejido kichwa es comercializado no solamente por los lugareños, sino también por los turistas nacionales e internacionales. Ante esta situación ¿Es posible recuperar estos saberes desde la escuela y difundirlos por diversos medios de comunicación masivos? El presente proyecto, precisamente se enrumba a esa posibilidad para desde la escuela impulsar la recuperación de la diversidad del conocimiento cultural de la comunidad, en esta oportunidad con la confección de pretinas y chumbes, con la finalidad de fortalecer la cultura de nuestra comunidad.
  • 72.   72 Objetivos: Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro de la Comunidad Nativa Kichwa Waiku, recupere saberes ancestrales, fortaleciendo sus habilidades en el del arte del tejido y sus posibilidades económicas. Objetivo Específico: Incentivar a los estudiantes del 1° grado de secundaria de la I.E N° 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro de la Comunidad Nativa Kichwa Waiku, a la confección de pretinas, chumbes con el apoyo de sabios de la comunidad. Reflexionar con los estudiantes sobre el potencialidad cultural y comercial que tienen los tejidos de la comunidad. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños seleccionados del Currículo Nacional; así como en la sabiduría de la comunidad respecto al cuidado del espacio de vida: casa-chacra-monte. Este tema fue seleccionado del calendario comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de Comunicación, Matemática, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencia y Ambiente, lo mismo con Ciencias Sociales, Arte y Creatividad, Educación Física, Educación para el Trabajo y Educación Religiosa. 1.2. Pre-planificación (intencionalidad) del docente ¿QUE APRENDIZAJES LOGRARÁN MIS ESTUDIANTES? ¿QUE HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?  Reconoce situaciones que pueden ser investigados, las problematiza, formula preguntas e hipótesis.  Elabora y usa estrategias para resolver situaciones problemáticas de presupuesto personal y familiar.  Identifica información en diversos tipos de texto según su propósito lector.  Entrevistar a sabios de la comunidad, expertos en elaborar tejidos.  Investigar sobre los distintos tipos de tejidos que realizan los comuneros.  Confeccionar diversos tipos de tejidos con productos de la localidad.  Muestras de todo tipo de tejidos, hilos, sogas, hojas de palmeras, lápices de colores, plumones, papelotes, etc.  Copias de información, libros y cuadernos de autoaprendizaje,
  • 73.   73  Planifica la producción de diversos tipos de textos.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo.  Demuestra actitudes que manifiesta convivencia escolar saludable.  Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país.  Representa de diversas formas el perímetro, pesos y medidas.  Problematiza asuntos de presupuesto público.  Elaborar textos; manuales, trípticos y afiches.  Elaborar presupuesto sobre distintos tejidos.  Elaborar de manera consensuada normas de convivencia.  Consultar información en textos e internet y elaborar resúmenes.  Resolver problemas matemáticos relacionados al proyecto.  Difundir el arte del tejido Kichua a través de diversos medios de comunicación masivos. cartillas de todas las áreas de aprendizaje, textos sobre tejidos, internet. 1.3. Pre-planificación participativa con los niños y niñas del 1° grado (Planificación negociada con los niños/jóvenes) ¿Qué sabemos sobre el chumbi y las pretinas? ¿Qué queremos saber/hacer? ¿Cómo voy a saber? ¿Cuándo lo haremos? ¿Cómo nos organizaremos? ¿Qué necesitamos?
  • 74.   74 1.4. Planificación de los aprendizajes del proyecto (Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los estudiantes y la intencionalidad que propone el docente. Propósito del Aprendizaje Entrelazando con algunas actividades culturales estratégicas: En toda actividad cultural seleccionada se debe tomar en cuenta las siguientes dimensiones del saber amazónico. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO Diálogo con la naturaleza Señas e indicadores Organicidad Secretos; manera de entender la vida. Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa). Juegos Danza, teatro Casa, chacra, monte y agua TITULO Difundimos y preservamos el arte del tejido kichua TIEMPO 2 meses PRODUCTOS -Elaboración de cartillas y textos instructivos sobre la fabricación de tejidos. - Fabricación de pretinas y chumbes. -Feria de exposición de tejidos y florilegio literario (rimas, canciones, poesías, acrósticos) de los estudiantes. -Sensibilización a través de la presentación de algunos textos en idioma quechua .
  • 75.   75 SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: ¿QUE HAREMOS? CONTENIDO O TEMA ¿Qué temas aprenderán los niños y niñas? ¿COMO LO HAREMOS? ACTIVIDADES ¿QUE NECESITAREMOS? AREA/ COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS Nos organizamos y discutimos la ejecución del proyecto. Selección de los curanderos que visitaremos. Orientamos cómo recogerán información Fichas. Papelotes y plumones. Cartillas y videos. Comunicación Se comunica oralmente en su lengua materna Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva información para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un
  • 76.   76 Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica. Respeto y cariño. Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CÍVICA COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, cumple sus deberes en la escuela. Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos vulnerables en situación de desventaja social y económica tomando como base los derechos del niño. Construimos los instrumentos para realizar la investigación. Elaboración de fichas de entrevista y observación. Carta de invitación a los sabios. Papel bond. Presentes para llevar a los agricultores (fruta, azúcar, etc.) COMUNICACIÓN COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantienen el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
  • 77.   77 principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa – efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. Investigación sobre la materia y sus propiedades. Visita a los sabios de la comunidad. Investigación en otras fuentes para recabar información sobre la materia y sus propiedades. Papel bond. Presentes para llevar a los curanderos (fruta, azúcar, etc.) Ciencia y Tecnología COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios físicos y químicos a partir de sus interacciones con transferencia de energía. Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
  • 78.   78 COMPETENCIA TRANSVERSAL. Se desenvuelve en los entornos virtuales generadas por las TIC. Conocimiento sobre longitud, área, volumen de formas geométricas. Conocimiento de plano cartesiano, mapas y planos a escala. Resolución de problemas con números enteros, fracciones, decimales y porcentuales. Libros y cuadernos de trabajo de matemática. MATEMÁTICA COMPETENCIA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, cuadriláteros y triángulos, así como de áreas bidimensionales compuestas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, pretinas, chumbis, etc) Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas. Conocimiento sobre la gestión del espacio y del ambiente Nos informamos sobre la gestión del espacio y del ambiente. Reflexionamos sobre la conservación del ambiente local Internet, textos informativos. Libros y cuadernos de trabajo Dialogo con gestor de negocios (contador, CIENCIAS SOCIALES COMPETENCIA Gestiona responsablemente Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar. Costa, sierra y selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.
  • 79.   79 economista u otro profesional). el espacio y el ambiente. Propone actividades orientadas al cuidado de su ambiente escolar y uso sostenible de los recursos naturales en su escuela y hogar, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible. Conoce distintas manifestaciones culturales Elaboración de florilegio literario y manuales Elaboración de cartillas de información de tejidos. Extracción de hojas de shapaja, algodón y sogas. Elaboración de pretinas, chumbes y canastos. Elaboramos textos poéticos (rimas, canciones, poemas, acrósticos) e instructivos. Equipo de sonido, televisor Papelotes, plumones. Patio Textos Papel bond ARTE Y CULTURA COMPETENCIA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. COMUNICACIÓN Competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Describe las cualidades estéticas de manifestaciones artístico-culturales diversas (textura de un tejido, contraste de colores. Obtiene información sobre los contextos en que se producen o presentan las manifestaciones artístico-culturales, y los asocia a las cualidades estéticas que observa. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona
  • 80.   80 Realización de actividades de movimiento corporal Actividades en la losa deportiva. Caminata a los lugares donde se siembran plantas medicinales. Losa deportiva Cronómetro EDUCACIÓN FÍSICA COMPETENCIA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Asume una vida saludable algunas fuentes de información complementaria. Realiza técnicas de expresión motriz (mímica, gestual y postural) para la manifestación de sus emociones en situaciones de juego y actividades físicas diversas. Representa secuencias de movimiento y gestos corporales propios de las manifestaciones culturales de su región. Expresa emociones, ideas y sentimientos a través de su cuerpo y el movimiento, utilizando diferentes materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas, etc) para encontrarse consigo mismo y con los demás. Conoce las manifestaciones culturales en la comunidad ligadas a la fe. Expresiones culturales de fe. Debates sobre el tema. Lecturas de la Biblia Textos diversos. EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPETENCIA Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, Explica que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en la Biblia comprendiendo que la dignidad de la persona humana reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza.
  • 81.   81 digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el respeto por la naturaleza y la vida humana. Conoce sobre la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social. Nos informamos sobre la gestión de negocios y creación de empresas. Internet, textos informativos. Libros y cuadernos de trabajo EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO COMPETENCIA Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación. Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico. Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes. Evaluamos nuestro proyecto de En plenaria dialogamos sobre los logros y dificultades del proyecto. Proyector multimedia. Papelotes. Plumones.
  • 82.   82 aprendizaje y sus logros. Los equipos de trabajo exponen sus conclusiones. Computadoras.
  • 83.   INTEGRACION DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CON ENFOQUE TRANSVERSAL: VALORES ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por los saberes ancestrales de la comunidad. Interculturalidad AYUDA MUTUA/ SOLIDARIDAD Participa en trabajos de su grupo y ayuda a los otros. Orientación al bien común. RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la elaboración de sus productos. De derecho.
  • 84.   84 ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: Sesión 1:  Nos informamos y sensibilizamos sobre el tema de nuestro proyecto. Sesión 2:  Realizamos una asamblea para organizar las actividades del proyecto con aporte de todos.  Se establecen los propósitos, los productos, y cómo difundir las acciones. Sesión 3:  Selección de los curanderos que visitaremos.  Orientamos cómo recogerán información Sesión 4:  Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica. Respeto-cariño, Veracidad- solidaridad Sesión 5:  Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación Sesión 6:  Elaboración de fichas de entrevista y observación. Sesión 7:  Visita a los sabios  Actividad deportiva. Sesión 8:  Investigamos sobre la materia y sus propiedades. Sesión 9:  Participamos en la elaboración de pretinas y chumbis. Sesión 10:  Nos informamos sobre la gestión del espacio y del ambiente y reflexionamos sobre la conservación del ambiente local Sesión 11:  Participamos en la elaboración de tejidos Sesión 12:  Resolución de problemas de longitud, área y volumen. Sesión 13:  Conocemos las manifestaciones culturales en la comunidad ligadas a la fe. Sesión 14:  Elaboramos nuestro proyecto de emprendimiento (creación de blog institucional)
  • 85.   85 Sesión 15:  Elaboramos textos instructivos (manuales) Sesión 16:  Elaboramos textos poéticos (rimas, canciones) Sesión 17:  Resolución de problemas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala Sesión 18:  Creación de poemas Sesión 19:  Sustentación del proyecto de emprendimiento Sesión 20:  Expoferia sobre el arte del tejido kichua. COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACION (Desempeños) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACION Se comunica oralmente  Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente.  Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.  Participación activa del estudiante en la entrevista a los sabios.  Exposición de producciones  Ficha de observación. Lee diversos tipos de textos escritos  Lee diversos textos y explica acerca de lo que dice el texto y su interpretación.  Lectura fluida y explicación de lo leído.  Fichas de comprensión lectora Escribe diversos tipos de textos  Escribe textos instructivos (receta) y expositivos (álbumes) poéticos (rimas) de forma coherente y cohesionada. Al hacerlos ordena las ideas en torno al tema.  Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber  Florilegio literario y manuales.  Rúbrica
  • 86.   86 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos.  Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros a partir de la construcción de las normas de convivencia y evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo.  Trabajo colaborativo.  Participación activa en la elaboración de acuerdos de convivencia  Propone ideas y sugiere las acciones de la norma de convivencia y el trabajo en el campo.  Lista de cotejo Se desenvuelve en los entornos virtuales generadas por las TIC.  Explora dispositivos tecnológicos: radio, celular, cámara.  Interactúa en diversos espacios (portales educativos, redes sociales).  Graba, filma y busca información en entornos virtuales.  Lista de cotejo Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios físicos y químicos a partir de sus interacciones con transferencia de energía.  Explicación científica de la transformación de la materia.  Lista de cotejo Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le  Explica que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en la Biblia comprendiendo que la dignidad de la persona humana reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza.  Sustentación verbal y bíblica sobre el amor a Dios, al prójimo y a la naturaleza.
  • 87.   87 son cercanas. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales  Describe las cualidades estéticas de manifestaciones artístico-culturales diversas (textura de un tejido, contraste de colores).  Obtiene información sobre los contextos en que se producen o presentan las manifestaciones artístico-culturales, y los asocia a las cualidades estéticas que observa.  Cartillas Ficha de observación Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social  Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación. Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico.  Proyecto de emprendimiento Rúbrica Resuelve problemas de forma, movimiento y localización  Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, cuadriláteros y triángulos, así como de áreas bidimensionales compuestas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, pretinas, chumbis, etc)  Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas.  Sustentación oral de estrategias Lista de cotejo
  • 88.   88 Bibliografía:  Currículo Nacional.  Programa Curricular de Educación Secundaria.  Saberes ancestrales. PRATEC.  Rutas de aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje. …………………………………… …………………………….. FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 89.   89 PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02 I. DATOS INFORMATIVOS o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad. o GRADO : 1°Grado de Secundaria o CICLO : VI o DURACIÓN : 2 meses. o DOCENTE : Jorge Enrique Mori Villacorta o DENOMINACIÓN : Promovamos el consumo de suri 1.1. Justificación: La naturaleza provee al hombre de la selva de un sinnúmero de especies para alimentarse; entre ellos el suri, un gusano que se desarrolla en ciertas palmeras como la shapaja, el coco, el plátano y el pijuayo. El aprovechamiento de estos recursos en el consumo humano y en actividades propias del agricultor como confección de viviendas, además de la escasa siembra de estas palmeras está ocasionando la escasez de estos árboles y por consiguiente la extinción de este animalito, privándose a las familias del valor nutritivo y curativo del suri; frente a esta realidad ¿Es posible resembrar estas palmeras y concientizar a la población sobre la importancia del suri en la nutrición y la salud? ¿Será posible la reproducción del suri a través de un sistema controlado o de incubación artificial? Por lo tanto, el presente proyecto tiene como finalidad promover el consumo del suri para aprovechar sus beneficios en la alimentación y la salud. 1.2. Objetivos: 1.2.1. Objetivo General: Promover el aprovechamiento del suri en la alimentación y la salud de los estudiantes de la I.E N° 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro de la Comunidad Nativa Kichwa Waiku.
  • 90.   90 1.2.2. Objetivo Específico: Incentivar el cultivo de palmeras como la shapaja, coco, aguaje y plátano en los estudiantes del 1° grado de secundaria de la I.E N° 0800 de la Comunidad Nativa Kichwa Waiku. Reflexionar con los estudiantes sobre la importancia de una buena alimentación y su implicancia en la salud y el aprovechamiento sostenible de los recursos. II. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños seleccionados del Currículo Nacional; así como en la sabiduría de la comunidad respecto al cuidado del espacio de vida; casa-monte. Este tema fue seleccionado del calendario comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de Comunicación, Matemática, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencia y Ambiente, Ciencias Sociales, Educación para el Trabajo, lo mismo con Arte y Cultura, Educación Física, Educación Religiosa y Castellano como segunda lengua. 2.1. Pre-planificación (intencionalidad) del docente ¿QUE APRENDIZAJES LOGRARÁN MIS ESTUDIANTES? ¿QUE HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?  Reconoce situaciones que pueden ser investigados, las problematiza, formula preguntas e hipótesis.  Explica que la dinámica y la sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia y la  Investigar sobre los distintos tipos de suelos, y la clasificación de las palmeras cultivadas en su comunidad.  Investigar sobre los tipos de insectos comestibles  Muestras de todo tipo de gusanos (), hilos, sogas, hojas de palmeras, lápices de colores, plumones, papelotes, etc.  Copias de información, libros y cuadernos de autoaprendizaje, cartillas de todas las áreas de
  • 91.   91 energía a través de las cadenas o redes tróficas.  Describe ecosistemas donde se conserva la biodiversidad.  Planifica la producción de diversos tipos de textos.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo.  Selecciona estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. Problematiza asuntos de presupuesto público.  Describe las principales prácticas culturales a la que pertenece y explica cómo lo ayudan a enriquecer su identidad cultural.  Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de los derechos y deberes de los adolescentes.  Reconoce su estado nutricional y sus hábitos alimenticios, y cómo impactan en su salud integral, y propone mejora  Gestiona proyectos de emprendimiento: Crianza de suris  Investigan sobre el proceso de metamorfosis del suri.  Investigan sobre el hábitat y los beneficios del suri.  Elaborar textos: afiches y recetas.  Resolver problemas matemáticos relacionados al proyecto (medida de terreno para la siembra).  Observar el corte de las palmeras y su aprovechamiento  Elaborar de manera consensuada normas de convivencia.  Dieta balanceada, según tipos de alimentos.  Crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales, así como los posibles resultados sociales y ambientales. aprendizaje, textos sobre proyectos de emprendimiento, internet. 2.2. Pre-planificación participativa con los niños y niñas del 1° grado (Planificación negociada con los niños/jóvenes) ¿Qué sabemos sobre el suri? ¿Qué queremos saber/hacer? ¿Cómo voy a saber?
  • 93.   93 2.3. Planificación de los aprendizajes del proyecto (Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los estudiantes y la intencionalidad que propone el docente. Propósito del Aprendizaje Entrelazando con algunas actividades culturales estratégicas: En toda actividad cultural seleccionada se debe tomar en cuenta las siguientes dimensiones del saber amazónico. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO Diálogo con la naturaleza Señas e indicadores Organicidad Secretos; manera de entender la vida. Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa). Juegos Danza, teatro Casa, chacra, monte y agua TITULO Promovemos el consumo del suri TIEMPO 2 meses PRODUCTOS -Elaboración de textos argumentativos sobre los beneficios del consumo de suri y de textos instructivos (recetas de comida y de remedios caseros). - Elaboración de maquetas sobre espacios de reforestación. -Elaboración de Proyecto Emprendimiento: Crianza de suri -Feria de exposición de producciones (afiches, recetas, maquetas, danzas, canciones) de los estudiantes. -Sensibilización a través de la presentación de algunos textos en idioma quechua.
  • 94.   94 SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: ¿QUE HAREMOS? CONTENIDO O TEMA ¿Qué temas aprenderán los niños y niñas? ¿COMO LO HAREMOS? ACTIVIDADES ¿QUE NECESITAREMOS? AREA/ COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS Nos organizamos y discutimos la ejecución del proyecto.  Selección de los agricultores que visitaremos.  Orientamos cómo recogerán información  Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica. Respeto y cariño.  Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación.  Fichas.  Papelotes y plumones.  Cartillas y videos. COMUNICACIÓN COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CÍVICA COMPETENCIA  Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.  Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, cumple sus deberes en la escuela.  Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos vulnerables en situación de desventaja social y
  • 95.   95 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común económica tomando como base los derechos del niño. Construimos los instrumentos para realizar la investigación.  Elaboración de fichas de entrevista y observación.  Carta de invitación a los sabios.  Papel bond.  Presentes para llevar a los agricultores (fruta, azúcar, etc.) COMUNICACIÓN COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantienen el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria.  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa – efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. Investigación sobre los tipos de palmeras, insectos comestibles, hábitat,  Visita a los agricultores.  Investigación en otras fuentes para recabar información sobre los tipos de palmeras, insectos comestibles, hábitat y beneficios del suri.  Papel bond.  Presentes para llevar a los agricultores (fruta, azúcar, etc.) Ciencia y Tecnología COMPETENCIA  Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar aspectos que modifican la experimentación. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el
  • 96.   96 metamorfosis y beneficios del suri. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos COMPETENCIA TRANSVERSAL. Se desenvuelve en los entornos virtuales generadas por las TIC. tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Clasificación de forma y superficies (bidimensionales y tridimensionales)  Resolución de problemas de mediciones directas e indirectas de superficie y perímetro  Libros y cuadernos de trabajo de matemática. MATEMÁTICA COMPETENCIA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.  Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece también relaciones de semejanza entre triángulos o figuras planas, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro.  Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas planos o mapas a escalas.  Expresa con dibujos construcciones con regla y compás con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las rectas, paralelas, cuadriláteros y círculos.
  • 97.   97 Conoce sobre la gestión del espacio y del ambiente  Nos informamos sobre la gestión del espacio y del ambiente.  Reflexionamos sobre la conservación del ambiente local  Internet, textos informativos.  Libros y cuadernos de trabajo  Dialogo con gestor de negocios (contador, economista u otro profesional). CIENCIAS SOCIALES COMPETENCIA Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar. Costa, sierra y selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.  Propone actividades orientadas al cuidado de su ambiente escolar y uso sostenible de los recursos naturales en su escuela y hogar, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible. Conoce distintas manifestaciones culturales (danza). Elaboramos afiches y recetas.  Creación de danzas sobre el proceso de metamorfosis del suri.  Elaboramos textos persuasivos e instructivos  Equipo de sonido, televisor  Papelotes, plumones.  Patio  Textos  Papel bond  Losa deportiva ARTE Y CULTURA COMPETENCIA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. COMUNICACIÓN Competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Utiliza y combina de diferentes maneras elementos de los lenguajes artísticos para potenciar sus intenciones comunicativas o expresivas. Ensaya las posibilidades expresivas de los medios, las técnicas y las tecnologías, y practica con aquellos que no le son familiares, con el fin de aplicarlos en sus creaciones.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria.
  • 98.   98 Realiza actividades de movimiento corporal  Actividades en la losa deportiva.  Caminata a los lugares donde se desarrollan los suris.  Cronómetro EDUCACIÓN FÍSICA COMPETENCIA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Asume una vida saludable  Realiza técnicas de expresión motriz (mímica, gestual y postural) para la manifestación de sus emociones en situaciones de juego y actividades físicas diversas. Representa secuencias de movimiento y gestos corporales propios de las manifestaciones culturales de su región.  Expresa emociones, ideas y sentimientos a través de su cuerpo y el movimiento, utilizando diferentes materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas, etc) para encontrarse consigo mismo y con los demás.  Reconoce su estado nutricional y sus hábitos alimenticios, y cómo impactan en su salud integral, y propone mejorar para potenciar su bienestar físico y mental. Conoce las manifestaciones culturales en la comunidad ligadas a la fe.  Expresiones culturales de fe.  Debates sobre el tema.  Lecturas de la Biblia  Textos diversos. EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPETENCIA Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,  Explica que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en la Biblia comprendiendo que la dignidad de la persona humana reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza.  Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana.  Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el respeto por la naturaleza y la vida humana.
  • 99.   99 abierto al diálogo con las que le son cercanas. Conoce sobre la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social (Crianza de suris)  Nos informamos sobre la gestión de negocios y creación de empresas.  Internet, textos informativos.  Libros y cuadernos de trabajo EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO COMPETENCIA Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social  Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación. Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico.  Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes. Evaluamos nuestro proyecto de aprendizaje y sus logros.  En plenaria dialogamos sobre los logros y dificultades del proyecto.  Los equipos de trabajo exponen sus conclusiones.  Proyector multimedia.  Papelotes.  Plumones.  Computadoras.
  • 100.   100 INTEGRACION DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CON ENFOQUE TRANSVERSAL: VALORES ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por los saberes ancestrales de la comunidad. Interculturalidad AYUDA MUTUA/ SOLIDARIDAD Participa en trabajos de su grupo y ayuda a los otros. Orientación al bien común. RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la elaboración de sus productos. De derecho.
  • 101.   101 ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: Sesión 1:  Nos informamos y sensibilizamos sobre el tema de nuestro proyecto. Sesión 2:  Realizamos una asamblea para organizar las actividades del proyecto con aporte de todos.  Se establecen los propósitos, los productos, y cómo difundir las acciones. Sesión 3:  Selección de los agricultores que visitaremos.  Orientamos cómo recogerán información Sesión 4:  Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica. Veracidad- solidaridad Sesión 5:  Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación Sesión 6:  Elaboración de fichas de entrevista y observación. Sesión 7:  Visita a los agricultores  Actividad deportiva. Sesión 8:  Propuestas de otras fuentes para recabar información acerca los tipos de palmeras, insectos comestibles, hábitat y beneficios del suri. Sesión 9:  Elaboración de textos instructivos (recetas) Sesión 10:  Nos informamos sobre la gestión del espacio y del ambiente y reflexionamos sobre la conservación del ambiente local Sesión 11:  Participamos en la creación de danzas sobre el proceso de metamorfosis del suri. Sesión 12:  Resolución de problemas de mediciones directas e indirectas de superficie y perímetro Sesión 13: Sesión 14:  Elaboramos nuestro proyecto de crianza de suris.
  • 102.   102  Conocemos las manifestaciones culturales en la comunidad ligadas a la fe. Sesión 15:  Elaboramos textos instructivos (remedios caseros) Sesión 16:  Ensayo de coreografías Sesión 17:  Elaboración de textos persuasivos (afiches) Sesión 18:  Sustentación del proyecto de emprendimiento Sesión 19:  Elaboración de maquetas. Sesión 20:  Feria de presentación de los trabajos elaborados por los niños. COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACION (Desempeños) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACION Se comunica oralmente  Relata sus saberes adquiridos en la comunidad y sus investigaciones que realiza. Escucha relatar a sus compañeros.  Dialoga con sus compañeros respecto a sus experiencias adquiridas.  Participación activa del estudiante en la entrevista a los agricultores.  Exposición de producciones  Ficha de observación. Lee diversos tipos de textos escritos  Lee diversos textos y explica acerca de lo que dice el texto y su interpretación.  Lectura fluida y explicación de lo leído.  Fichas de comprensión lectora Escribe diversos tipos de textos  Escribe textos instructivos (receta) y persuasivos (afiche) de forma coherente y cohesionada. Al hacerlos ordena las ideas en torno al tema.  Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y  Recetas y afiches.  Rúbrica
  • 103.   103 algunos términos propios de los campos del saber Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos.  Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros a partir de la construcción de las normas de convivencia y evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo.  Trabajo colaborativo.  Participación activa en la elaboración de acuerdos de convivencia  Propone ideas y sugiere las acciones de la norma de convivencia y el trabajo en el campo.  Lista de cotejo Se desenvuelve en los entornos virtuales generadas por las TIC.  Explora dispositivos tecnológicos: radio, celular, cámara.  Graba, filma y busca información en celulares.  Lista de cotejo Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia y la energía a través de las cadenas o redes tróficas.  Sustenta verbal y científicamente los procesos de la metamorfosis del suri  Lista de cotejo Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.  Explica que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en la Biblia comprendiendo que la dignidad de la persona humana reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza.  Sustenta verbal y bíblica sobre el amor a Dios, al prójimo y a la naturaleza. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Utiliza y combina de diferentes maneras elementos de los lenguajes artísticos para potenciar sus intenciones comunicativas o  Representación coreográfica de una danza Ficha de observación
  • 104.   104 expresivas. Ensaya las posibilidades expresivas de los medios, las técnicas y las tecnologías, y practica con aquellos que no le son familiares, con el fin de aplicarlos en sus creaciones. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social  Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación. Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico.  Proyecto de emprendimiento Rúbrica Resuelve problemas de forma, movimiento y localización  Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece también relaciones de semejanza entre triángulos o figuras planas, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro.  Maqueta Lista de cotejo Bibliografía:  Currículo Nacional.  Programa Curricular de Educación Secundaria.  Saberes ancestrales. PRATEC.
  • 105.   105  Rutas de aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje. …………………………… ……………………….. FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 106.   106 PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 03 I. DATOS INFORMATIVOS o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad. o GRADO : 1°Grado de Secundaria o CICLO : VI o DURACIÓN : 2 meses. o DOCENTE : Jorge Enrique Mori Villacorta o DENOMINACIÓN : Indagamos sobre los beneficios de las plantas medicinales 1.1.Justificación: Los pobladores de la Comunidad Nativa Kichwa Waiku utilizan las plantas medicinales de la localidad para la cura de las enfermedades de niños, jóvenes y adultos, algunas plantas son criadas al contorno de la casa y otras en la espesura del monte. Los expertos de la comunidad saben los secretos para sacar las resinas, cortezas, las mezclas y dosis a tomar; sin embargo en la actualidad la transmisión de esos conocimientos se está perdiendo, quedan pocos expertos en la comunidad que practicas estos conocimientos ancestrales, corriendo el riesgo que se vaya olvidando y perdiéndose en el tiempo, trayendo como consecuencia la pérdida de la medicina ancestral, muchas familias buscan lo más fácil las medicinas de la botica, que a la larga tiene efectos colaterales, frente a esta situación: ¿Es posible recuperar estos saberes desde la escuela?, el presente proyecto, se justifica porque impulsará la recuperación de los conocimientos de la medicina ancestral de los expertos de la comunidad, con la finalidad de revalorar el uso de las plantas medicinales de la comunidad. 1.2. Objetivos: 1.2.1. Objetivo General:  Propiciar que los estudiantes de la N° I.E. N° 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro recupere saberes de la medicina ancestral, fortaleciendo sus conocimientos en las propiedades curativas de las plantas medicinales de la localidad.