Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
1. PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 03
I.- DATOS INFORMATIVOS:
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0800-LABP.
o LUGAR : C.P. Comunidad Nativa Kichwa Wayku
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 6° Grado.
o CICLO : V
o DURACIÓN : 2 meses
o DOCENTE : Rebeca Selomith Shapiama Fababa
o DENOMINACIÓN : Compartimos las costumbres festivas
.
- Justificación:
La comunidad nativa Wayku, es ampliamente conocida tanto en el ámbito local,
regional, nacional y hasta el extranjero por sus tradiciones y costumbres de
arraigo cultural; es más, sus coloridas vestimentas de las mujeres lamistas
nativas que son llamativas y son el atractivo principal en todas las festividades a
lo largo del año. Dicho sea de paso, que estas festividades año tras año son
celebradas, pero, lo que se viene notando es que menos cabezones reciben la
fiesta y se está reemplazando la música típica por orquestas o equipos de sonido
para la fiestas sociales, como una muestra de aculturación que no va ligada a la
identidad cultural propia del pueblo originario, debido a que la población actual
no ha desarrollado las habilidades artísticas de elaboración y manejo de
instrumentos musicales, no practica los bailes y danzas propios de la cultura y
muchas veces evitan vestirse con la ropa típica, hablar su idioma y comer de sus
platos típicos. Siendo una amenaza de que prontamente se pierda la esencia de
las festividades costumbristas y se dé totalmente la pérdida de la identidad
cultural.. Frente a esta situación formulamos la siguiente interrogante:
¿Qué actividades se puede trabajar en la escuela para recuperar estos saberes?
La iniciativa de este proyecto es, participar plenamente de todas las actividades
siguiendo el hilo guiador de la programación de la fiesta patronal, con el fin de
promover diálogo en L2, elaboración de cartillas de saberes sobre anécdotas,
cuentos y de las fiestas principales, elaborando un catálogo de vestimentas
típicas, Defendiendo su posición sobre anécdotas, cuentos y fiestas, elaborando
una sencilla monografía de la comunidad, creando un manual de elaboración de
instrumentos musicales y participando en plenaria.
Objetivos:
OBJETIVO GENERAL:
Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0800, del centro poblado, comunidad
nativa kichwa Wayku, recupere saberes ancestrales sobre las costumbres
festivas.
-Motivar a la práctica de diálogo en L2 kichwa.
-Propiciar la investigación sobre anécdotas, cuentos y de las fiestas principales
de la comunidad.
2. - Realizar producciones de cartillas a partir de diversas fuentes de información
recopiladas.
-Crear un manual de elaboración de instrumentos musicales.
- Defender su posición sobre anécdotas, cuentos y fiestas costumbristas de su
comunidad.
- Elaborar un catálogo de vestimentas típicas.
1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.
Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños
seleccionados del CN; así como en los saberes ancestrales de la comunidad
respecto al cuidado del espacio de vida “chacra” y “casa”. La denominación del
proyecto se seleccionó a partir del calendario comunal de la biodiversidad y de
acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este
proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación,
matemática, personal social, y ciencia y ambiente, lo mismo con arte, educación
física y religión.
1.1. PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6°
GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes)
¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS
SABER/HACER?
¿COMO LO HAREMOS?
¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUANDO LO
HAREMOS?
2.2. PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los
estudiantes y lo que intencionalmente propone el docente.
Propósito del Aprendizaje
2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS
ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS
En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes
dimensiones del saber Amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO*
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores
Organicidad
Secretos; manera de entender la vida.
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
Fiestas y rituales
Juego
Danza
Comidas relacionadas a la actividad.
Casa, chacra, monte y agua
3. * Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA DE
APRENDIZAJE
SELECCIONADO
PROBLEMATIZACIÓN Y/O
DESAFÍOS
(Trabajados con los niños y
niñas)
DESEMPEÑOS FORMULADOS-
Creados
(De acuerdo a la norma educativa
curricular los desempeños se pueden
formular, omitir, adaptar, etc., más las
capacidades y competencias no se
tocan.)
.
TITULO COMPARTIMOS LAS COSTUMBRES FESTIVAS.
TIEMPO 2 meses
PRODUCTO - Cartillas de saberes sobre anécdotas, cuentos y de las
fiestas principales.
- Catálogo de vestimentas típicas
- Defendiendo su posición sobre anécdotas, cuentos y
fiestas.
-Álbum de anécdotas, cuentos y de las fiestas principales en
kichwa.
-Monografía de la comunidad.
-Manual de elaboración de instrumentos musicales
-Participación en plenaria.
4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
INTEGRACIÓN DE ÁREAS - PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
¿QUE
HAREMOS?
contenido o
tema
que
aprenderán
los niños y
niñas.
¿COMO LO
HAREMOS?
ACTIVIDADES
¿QUE
NECESITAR
EMOS?
ÁREA/
COMPETENCI
A
Competencia /capacidad
Desempeño
Nos
organizamos y
discutimos la
ejecución del
proyecto.
-Participamos
de una
asamblea para
consensuar y
organizar las
actividades del
proyecto.
-Elaboramos
normas de
comportamien
to y cortesía
respetando las
costumbres
culturales y
religiosas de la
comunidad.
.Matriz del
proyecto.
.Lista de
sabios y
sabias a
visitar.
.Papelotes,
plumones y
cinta
maskingtape.
.Equipo
tecnológico
para
presentación
de vídeos.
COM.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
P.S. Convive y
participa
democráticam
ente en la
búsqueda del
bien común
Expresa oralmente ideas y
emociones de forma coherente
y cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en torno a
un tema y las desarrolla para
ampliar la información o
mantener el hilo temático.
Establece relaciones lógicas
entre ellas (en especial, de
causa-efecto, consecuencia y
contraste), a través de algunos
referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos
del saber.
Participa en la construcción
consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo
en cuenta los deberes y
derechos del niño, y evalúa su
cumplimiento.
Construimos
los
instrumentos
para realizar la
investigación.
-Elaboramos
fichas de
entrevista de
los saberes
sobre las
fiestas
costumbristas.
-Tarjeta de
invitación a los
cabezones.
.Papel bond.
.Productos
comestibles
para
compartir con
el cabezón
que
visitaremos.
COM. Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo
textual y algunas características
del género discursivo, así como
el formato y el soporte.
Mantienen el registro formal e
informal; para ello, se adapta a
los destinatarios y selecciona
algunas fuentes de información
complementaria.
5. -Elaboramos
fichas de
encuesta de
dieta saludable
sobre platos
típicos en la
fiesta patronal.
-Elaboramos
ficha de
evaluación
sobre el
comportamient
o y cortesía
durante las
actividades del
proyecto,
considerando
las costumbres
culturales y
religiosas.
A. y C.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
E.F.
Asume una
vida saludable.
E.R.
Construye su
identidad como
persona
humana,
amada por
Dios,…compre
ndiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al
diálogo con las
que le son
cercanas.
Realiza creaciones individuales
y colectivas, basadas en la
observación y en el estudio del
entorno natural, artístico y
cultural local y global. Combina
y propone formas de utilizar los
elementos, materiales, técnicas
y recursos tecnológicos para
resolver problemas creativos
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas.
Muestra hábitos saludables y
evita hábitos perjudiciales para
su organismo, como el consumo
de comida rápida,…desórdenes
alimenticios, entre otros;
proporciona el fundamento
respectivo y desarrolla dietas
saludables.
Fomenta en toda ocasión y lugar
una convivencia cristiana
basada en el diálogo, el respeto,
la comprensión y el amor
fraterno.
Búsqueda de
información
sobre la
importancia de
las fiestas en
la comunidad.
.
Entrevistamos
al sabio y sabia
sobre el origen
y la
importancia de
las fiestas de la
comunidad.
.Identificamos
las cualidades
de los
cabezones de
la fiesta
patronal en la
comunidad.
Ficha de
entrevista.
Papelotes,
plumones,
textos de
consulta,
internet,
cuaderno de
trabajo de las
diversas
áreas.
COM.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
A y C
Aprecia de
manera crítica
manifestacione
Participa en diversos
intercambios orales alternando
los roles de hablante y oyente.
Recurre a sus saberes previos,
usa lo dicho por sus
interlocutores y aporta nueva
información relevante para
argumentar, explicar y
complementar ideas. Considera
normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
Investiga en diversas fuentes
acerca del origen y las formas
en que manifestaciones
artístico-culturales tradicionales
y contemporáneas transmiten
6. s artístico-
culturales.
C Y T
Indaga
mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos.
las características de una
sociedad.
Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables que
utiliza para responder la
pregunta. Organiza los datos,
…y los representa en diferentes
organizadores.
Indagamos
sobre la
tecnología
ancestral para
elaborar
instrumentos
musicales.
.Identificamos
las señas,
secretos y
prohibiciones
para fabricar
los
instrumentos
musicales.
.Identificamos
y organizamos
el tipo de
materiales
para elaborar
los
instrumentos
musicales.
.Investigamos
sobre las
técnicas de la
fabricación de
instrumentos
musicales.
.Indagamos
sobre la
importancia de
los
instrumentos
musicales en
el pueblo
kichwa.
.Resolvemos
problemas de
medida, de los
objetos que se
usan para la
elaboración de
instrumentos.
Sabios,
internet,
libros de
consulta,
cuadernos de
trabajo de
CyT P.S.
fichas de
entrevista,
útiles de
escritorio.
P.S.
Construye su
identidad.
C Y T
Indaga
mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos.
A.y C.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
Aprecia de
manera crítica
manifestacione
s artístico-
culturales.
MAT.
Resuelve
problemas de
cantidad.
Explica diversas prácticas
culturales de su familia,
institución educativa y
comunidad, y reconoce que
aportan a la diversidad cultural
del país.
Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables que
utiliza para responder la
pregunta. Organiza los datos,
hace cálculos de moda,
proporcionalidad directa y otros,
y los representa en diferentes
organizadores.
Realiza creaciones individuales
y colectivas, basadas en la
observación y en el estudio del
entorno natural, artístico y
cultural local y global. Combina
y propone formas de utilizar los
elementos, materiales, técnicas
y recursos tecnológicos para
resolver problemas creativos
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas.
Investiga en diversas fuentes
acerca del origen y las formas
en que manifestaciones
artístico-culturales tradicionales
y contemporáneas transmiten
las características de una
sociedad.
Mide, estima y compara la masa
de los objetos, el tiempo
(minutos) y la temperatura
usando la unidad de medida que
conviene según el problema;
emplea recursos y estrategias
de cálculo para hacer
conversiones de unidades de
7. masa, tiempo y temperatura,
expresadas con números
naturales y expresiones
decimales.
Participamos
de la fiesta
patronal.
.Practicamos
la danza de la
adoración.
Realizamos
movimientos
secuenciales
al participar de
las pandillas.
.Participamos
en concurso de
atletismo,
yakuteras,
leñadores,
ginkana.
.Dialogamos
en kichwa,
mientras
participamos
de la fiesta.
Chacra,
takarpo,
talega,
semillas de
maíz, chicha.
Ropa de
trabajo.
.Tinaja, leña,
huevos,
globos,
cucharas,
sacos, etc.
.fichas de
diálogos en
kichwa.
E.R.
Construye su
identidad como
persona
humana,
amada por
Dios,…compre
ndiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al
diálogo con las
que le son
cercanas.
E.F.
Se
desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad.
Interactúa a
través de sus
habilidades
sociomotrices.
Interactúa a
través de sus
habilidades
sociomotrices.
C.L2-kichwa
Se comunica
oralmente en
kichwa como
segunda
lengua.
Comprende el amor de Dios
desde el cuidado de la creación
y respeta la dignidad y la libertad
de la persona humana.
Crea con sus pares una
secuencia de movimientos
corporales, expresivos y o
rítmicos de manera programada
y estructurada; así, se expresa
de diferentes formas y con
diversos recursos, a través del
cuerpo y el movimiento, para
comunicar ideas y emociones.
Participa en actividades físicas
en la naturaleza,…, juegos
populares,… y toma decisiones
en favor del grupo aunque vaya
en contra de un intereses
personales, con un sentido
solidario y de cooperación.
Participa en situaciones
comunicativas de su contexto
más próximo, como institución
educativa o comunidad,
agregando información
oportuna al tema; respeta los
turnos de la conversación de
acuerdo a las normas de
cortesía local.
Creaciones
individuales
sobre las
costumbres
festivas.
. Cartillas de
saberes sobre
anécdotas,
cuentos y de
las fiestas
principales.
Papel bond,
Plumones
delgados,
lápices de
colores,
tijera,
silicona,
cintas
decorativas,
COM. Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el
punto aparte para separar
párrafos) que contribuyen a dar
sentido a su texto, e incorpora
algunos recursos textuales
(como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho
sentido.
8. .Hacemos un
cuadro
comparativo
de
equivalencia y
no
equivalencia al
pesar objetos
para la fiesta.
.Elaboramos
secuencias de
escenas
(escritas y con
imágenes) de
las fiestas.
.Elaboramos
un manual de
elaboración de
instrumentos
musicales.
.Elaboramos
un recetario
sobre los
platos típicos
para la fiesta,
para una dieta
saludable.
.Escribimos
anécdotas,
cuentos y de
las fiestas
principales en
kichwa.
.Elabora un
álbum creativo
anécdotas,
cuentos y de
las fiestas
principales en
kichwa.
-Creamos los
pasos para el
mix.
-Elabora una
monografía de
las costumbres
festivas.
ingredientes
para el
amasado,
matriz de
tablas de
doble
entrada,
equipo
tecnológico
para el
ensayo de un
mix típico.
ficha de
evaluación.
MAT.
Resuelve
problemas de
cantidad.
E.F.
Asume una
vida saludable.
COM. L2
Escribe
diversos tipos
de textos en
kichwa como
segunda
lengua.
A y C.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico su comprensión de:
las equivalencias entre
decimales, fracciones o
porcentajes usuales.
Muestra hábitos saludables y
evita hábitos perjudiciales para
su organismo, como el consumo
de comida rápida,…;
proporciona el fundamento
respectivo y desarrolla dietas
saludables.
Escribe textos en torno a un
tema, aunque presenta algunas
disgresiones que no afectan el
sentido del texto. Ordena las
ideas en párrafos.
Utiliza vocabulario variado,
además de diversas
expresiones formulaicas.
Evalúa si el contenido de su
texto, el vocabulario y el registro
usado se adecúan a la situación
comunicativa, con el fin de
mejorarlo.
Explora los elementos de los
lenguajes del teatro y combina
medios, materiales, materiales,
herramientas, técnicas y
recursos tecnológicos con fines
expresivos y comunicativos.
Documenta la manera en que
sus ideas se han desarrollado y
cuáles han sido sus influencias.
Planifica la manera en que
desea mostrar el resultado de
sus investigaciones y
creaciones, y mejora su
presentación a partir de su
propia autoevaluación y la
retroalimentación que recibe de
otros.
9. Rescatamos y
conservamos
las costumbres
festivas.
.Participamos
de un diálogo
sobre las
costumbres
festivas en
nuestra
comunidad.
.Divide y
fracciona los
ingredientes
para elaborar
antojitos y
platos típicos.
.Participamos
de la pandillas.
.Elaboramos
un catálogo de
vestimentas
típicas.
.Presentamos
el mix de baile
típico.
Papelotes,
plumones,
cinta
maskingtape,
ficha de
evaluación,
equipos
tecnológicos
para el
evento,
vestimenta
típica.
COM.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna
MAT.
Resuelve
problemas de
cantidad
Resuelve
problemas de
gestión de
datos e
incertidumbre.
P.S.
Construye su
identidad.
A y C.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
E.R.
Asume la
experiencia del
encuentro
personal y
comunitario
con Dios en su
proyecto de
vida en
coherencia con
Participa en diversos
intercambios orales alternando
los roles de hablante y oyente.
Recurre a sus saberes previos,
usa lo dicho por sus
interlocutores y aporta nueva
información relevante para
argumentar, explicar y
complementar ideas. Considera
normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
Establece relaciones entre
datos y una o más acciones de
comparar, igualar, reiterar y
dividir cantidades y las
transforma en expresiones
numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división de dos números
naturales (obtiene como
cociente un número decimal
exacto), y en potencias
cuadradas y cúbicas.
Participa en diversas
actividades con sus
compañeros en situaciones de
igualdad, cuidando y
respetando su espacio
personal, su cuerpo y el de los
demás.
Realiza creaciones colectivas
basadas en la observación y en
el estudio artístico y cultural
local…Combina y propone
formas de utilizar los elementos,
materiales, técnicas y recursos
tecnológicos para resolver
problemas creativos planteados
en su proyecto.
Expresa el amor de Dios desde
sus vivencias, coherentes con
su fe, en su entorno familiar y
comunitario.
10. su creencia
religiosa.
• Evaluamos
nuestro
proyecto de
aprendizaje y
sus logros.
.Realizamos
una plenaria
sobre los
aciertos y
desaciertos de
nuestro
proyecto.
.Reflexionamo
s sobre el
comportamient
o y cortesía
durante todo el
desarrollo del
proyecto.
.Fichas de
entrevista y
observación
. Tablas de
doble entrada
o tablas de
frecuencia de
comparación,
igualación,
reiteración,
división de
cantidades,
de dieta
saludable a
base platos
típicos y
bocaditos, del
comportamie
nto durante
las
actividades
del proyecto.
A y C.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
COM.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
E.R.
Construye su
identidad como
persona
humana,
amada por
Dios,…compre
ndiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al
diálogo con las
que le son
cercanas.
P.S. Convive y
participa
democráticam
ente en la
búsqueda del
bien común
Evalúa el resultado de sus
creaciones o presentaciones y
describe cuáles eran sus
intenciones y qué mensajes
transmite (sobre el teatro)
Expresa oralmente ideas y
emociones de forma coherente
y cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en torno a
un tema y las desarrolla para
ampliar la información o
mantener el hilo temático.
Fomenta en toda ocasión y lugar
una convivencia cristiana
basada en el diálogo, el respeto,
la comprensión y el amor
fraterno.
Muestra un trato respetuoso e
inclusivo con sus compañeros
de aula y propone acciones
para mejorar la convivencia a
partir de la reflexión sobre
conductas propias o de otros.
Evalúa el cumplimiento de sus
deberes.
11. VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES ENFOQUE
TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la
naturaleza
Interculturalidad
AYUDA MUTUA/
SOLIDARIDAD
Participa en minkas. Medio Ambiente
RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de
sus proyectos.
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión 1:
• Participamos de una asamblea para
consensuar y organizar las actividades
del proyecto.
Sesión 2:
• Elaboramos normas de
comportamiento y cortesía, respetando
las costumbres culturales y religiosas
de la comunidad.
Sesión 3:
• Elaboramos fichas de entrevista de los
saberes sobre las fiestas
costumbristas.
Sesión 4:
• Creamos nuestra tarjeta de invitación a
los cabezones.
Sesión 5:
• Elaboramos fichas de encuesta de
dieta saludable sobre platos típicos en
la fiesta patronal.
Sesión 6:
• Elaboramos ficha de evaluación sobre
el comportamiento y cortesía durante
las actividades del proyecto,
considerando las costumbres culturales
y religiosas.
Sesión 7:
• Entrevistamos al sabio y sabia sobre el
origen y la importancia de las fiestas de
la comunidad.
Sesión 8:
• Identificamos las cualidades de los
cabezones de la fiesta patronal en la
comunidad.
Sesión 9:
• Identificamos las señas, secretos y
prohibiciones para fabricar los
instrumentos musicales.
Sesión 10:
• .Identificamos y organizamos el
tipo de materiales para elaborar
los instrumentos musicales.
Sesión 11:
• .Investigamos sobre las técnicas
de la fabricación de instrumentos
musicales.
Sesión 12:
• Indagamos sobre la importancia de
los instrumentos musicales en el
pueblo kichwa.
Sesión 13:
• Resolvemos problemas de medida,
de los objetos que se usan para la
elaboración de instrumentos.
Sesión 14:
• Practicamos la danza de la
adoración.
Sesión 15:
• Realizamos movimientos
secuenciales al participar de las
pandillas.
Sesión 16:
• Participamos en concurso de
atletismo, yakuteras, leñadores,
ginkana.
Sesión 17:
• .Dialogamos en kichwa, mientras
participamos de la fiesta.
Sesión 18:
• Cartillas de saberes sobre
anécdotas, cuentos y de las
fiestas principales.
Sesión 19: Sesión 20:
12. • Hacemos un cuadro comparativo
de equivalencia y no equivalencia
al pesar objetos para la fiesta.
• .Elaboramos secuencias de
escenas (escritas y con
imágenes) de las fiestas.
Sesión 21:
• Elaboramos un manual de
elaboración de instrumentos
musicales.
Sesión 22:
• .Elaboramos un recetario sobre
los platos típicos para la fiesta,
para una dieta saludable.
Sesión 23:
• .Escribimos anécdotas, cuentos y
de las fiestas principales en
kichwa.
Sesión 24:
• .Elabora un álbum creativo
anécdotas, cuentos y de las
fiestas principales en kichwa.
Sesión 25:
• -Creamos los pasos para el mix.
Sesión 26:
• -Elabora una monografía de las
costumbres festivas.
Sesión 27:
• Participamos de un diálogo sobre
las costumbres festivas en
nuestra comunidad.
Sesión 28:
• .Divide y fracciona los
ingredientes para elaborar
antojitos y platos típicos.
Sesión 29:
• .Participamos de las pandillas.
Sesión 30:
• .Elaboramos un catálogo de
vestimentas típicas.
Sesión 31:
• Presentamos el mix de baile típico
Sesión 32:
• Realizamos una plenaria sobre los
aciertos y desaciertos de nuestro
proyecto.
Sesión 33:
• Reflexionamos sobre el
comportamiento y cortesía
durante todo el desarrollo del
proyecto.
13. COMPETENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
(Desempeños)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Se comunica
oralmente
Lista de cotejo.
Lee diversos
tipos de textos
escritos
Fichas de comprensión
lectora
Escribe diversos
tipos de textos
Productos acabados.
Trabajo colaborativo
Participación oral
Participación activa en las
campaña de difusión
Participación activa en los
rituales
Lista de asistencia
Listado de participación
activa
Pruebas escritas
Bibliografía
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
14. PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 03
I.- DATOS INFORMATIVOS
o INST. EDUCATIVA : N° 0595 – Comunidad Nativa Kichwa
Pukallpa
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 5° y 6° Grado.
o CICLO : V
o DURACIÓN : 2 meses.
o DOCENTE : WILLER GARCÍA DÍAZ
o DENOMINACIÓN : DIFUNDAMOS EL VALOR DE NUESTRA
CERÁMICA.
- Justificación:
Los comuneros de la localidad de Pukallpa, principalmente se dedican a
labores agrícola, pero también la mayoría de pobladores sean hombres o
mujeres tienen habilidades para elaborar tejidos y cerámicas con habilidad
asombrosa que fueron transmitidas de sus padres, construyendo objetos que
son utilizados en la vida diaria; sin embargo preocupa, que estas habilidades de
están olvidando o perdiéndose en la personas mayores, estos saberes ya no son
transmitidas a los hijos o es mínimo el interés que tiene los hijos, dejando de
lado un rico saber que puede ser aprovechado por las familias nativas para
incluso convertirlo en una fuente de ingreso; la escuela no está haciendo
esfuerzos válidos o permanentes, de manera que no aprovecha sus espacios
para propiciar de manera efectiva. Frente a esta situación formulamos al
siguiente interrogante:
¿Qué actividades pueden integrarse en las actividades pedagógicas de la
escuela para recuperar estos saberes?, desde esa perspectiva, el docente
deberá impulsar la recuperación de la fabricación de tiestos, ollas, tinajas y otros
ceramios, de cuyo proceso de construcción sepan pobladores de la comunidad,
quienes serán los que dirijan el proceso de construcción.
Objetivos:
OBJETIVO GENERAL:
Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0595 de la comunidad nativa Kichwa
Pukallpa, recupere saberes ancestrales del conocimiento de elaboración de
cerámicas, transmitidas por los sabios de la comunidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
-Motivar a los estudiantes del 5° y 6° grados de la I.E N° 0595 de la comunidad
de Pukallpa, la fabricación de cerámicas, con apoyo de los sabios en este arte.
-Integrar a los sabios de la comunidad nativa Kichwa Pukallpa en las actividades
de aprendizaje para transmitir a los estudiantes la fabricación de tinajas, tiestos,
mocahuas, etc.
15. 2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.
Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños
seleccionados del PCEB; así como en la sabiduría de la comunidad respecto al
cuidado de los espacio de vida; Casa, agua, chacra y monte. Este tema fue
seleccionado del calendario agro festivo comunal de acuerdo a la programación
anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de
manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, y
ciencia y ambiente, lo mismo con arte, educación física y religión.
2.1. PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 5° y
6° GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes)
¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS
SABER/HACER?
¿COMO LO HAREMOS?
¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUANDO LO
HAREMOS?
2.2. PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los
estudiantes y los que intencionalmente propone el docente.
Propósito del Aprendizaje
2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS
ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS
En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes
dimensiones del saber Amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO*
Organicidad
Secretos; manera de entender la vida.
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
Juego
Danza
Casa, chacra, monte y agua
* Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
16. EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA DE
APRENDIZAJE
SELECCIONADO
PROBLEMATIZACIÓN Y/O
DESAFÍOS
(Trabajados con los niños y
niñas)
DESEMPEÑOS FORMULADOS-
De acuerdo a la norma educativa
curricular los desempeños se pueden
formular, omitir, adaptar, etc., mas las
capacidades y competencias no se
tocan.)
•
.
TITULO DIFUNDAMOS EL VALOR DE NUESTRA CERÁMICA.
TIEMPO 2 meses
PRODUCTO -Elaboración de manual de fabricación de cerámica de
barro.
-Fabricación de tinajas, tiestos y mocahuas.
-Sensibilización a través de una presentación de
Presentación de cerámicas elaborados por los estudiantes
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
INTEGRACIÓN DE ÁREAS - PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
¿QUE
HAREMOS?
CONTENIDO
O TEMA
¿Qué temas
aprenderán
los niños y
niñas?
¿COMO LO
HAREMOS?
ACTIVIDADES
¿QUE
NECESITA
REMOS?
AREA/
COMPETENCI
A
Competencia /capacidad
Desempeño
Nos
organizamos
y discutimos
la ejecución
del proyecto.
• Selección de
los
yachaqkuna
que
visitaremos.
• Orientamos
cómo
recogerán
información
• Normas de
comportamie
nto y cortesía
desde la
cosmovisión
• Fichas.
• Papelote
s y
plumone
s.
• Cartillas
y videos.
COMUNICACI
ÓN
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
Expresa oralmente ideas y
emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza
las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la
información o mantener el hilo
temático. Establece relaciones
lógicas entre ellas (en especial, de
causa-efecto, consecuencia y
contraste), a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber
17. amazónica.
Respeto y
cariño.
• Selección de
lecturas
(cartillas y
videos) que
ampliarán la
investigación
PERS.
SOCIAL
COMPETENCIA
“CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICA
MENTE EN LA
BÚSQUEDA
DEL BIEN
COMÚN”
• Participa en la construcción
consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo en
cuenta los deberes y derechos del
niño, y evalúa su cumplimiento.
Cumple con sus deberes y
promueve que sus compañeros
también lo hagan.
• Muestra un trato respetuoso e
inclusivo con sus compañeros de
aula y propone acciones para
mejorar la convivencia a partir de la
reflexión sobre conductas propias o
de otros. Evalúa el cumplimiento de
sus deberes
Construimos
los
instrumentos
para realizar
la
investigación.
• Elaboración
de fichas de
entrevista y
observación.
• Elaboración
de cartillas
informativas
sobre la
fabricación de
cerámicas de
barro.
• Carta de
invitación a
los sabios.
• Papel
bond.
• Presentes
para
llevar a
los
yachaqku
na (fruta,
azúcar,
etc.)
COMUNICACI
ÓN
Competencia
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo
textual y algunas características del
género discursivo, así como el
formato y el soporte. Mantienen el
registro formal e informal; para ello,
se adapta a los destinatarios y
selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
Investiga
sobre las
prácticas de
saberes de la
actividad para
la fabricación
de tinajas,
tiestos
mocahuas.
• Visita a las
yachaqkuna.
• Investigación
en otras
fuentes para
recabar
información
sobre
proceso de
fabricación de
cerámicas
• Papel
bond.
Presentes
para llevar a
los
yachaqkuna
(fruta,
azúcar, etc.)
Personal
Social
COMPETENCI
A
Construye su
identidad.
Explica diversas prácticas
culturales de su familia,
institución educativa y
comunidad, y reconoce que
aportan a la diversidad cultural
del país.
Se organiza
para planificar
acciones de la
actividad
(interés
común, bien
público)
Escribe
interpretacion
es de otras
manifestacion
Ideas propuestas
por los niños y
niñas:
Sesiones de
aprendizaje
Personal
Social.
COMPETENCI
A “CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICA
MENTE EN LA
BÚSQUEDA
DEL BIEN
COMÚN”
COMUNICACI
ÓN.
Propone, a partir de un diagnóstico
y de la deliberación sobre asuntos
públicos, acciones orientadas al
bien común, la solidaridad, la
protección de personas
vulnerables y la defensa de sus
derechos, tomando en cuenta la
opinión de los demás. Sustenta su
posición basándose en fuentes.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
aparte para separar párrafos) que
contribuyen a dar sentido a su
18. es culturales
del mundo.
Competencia
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
texto, e incorpora algunos recursos
textuales (como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho
sentido. Emplea algunas figuras
retóricas (personificaciones e
hipérboles) para caracterizar
personas, personajes y escenarios,
o para elaborar patrones rítmicos y
versos libres, con el fin de producir
efectos en el lector (el
entretenimiento o el suspenso, por
ejemplo).
Argumenta
las bondades
de los trabajos
de cerámica
que produce.
En debates
respecto a las
bondades del
arte de la
cerámica.
Proyector,
plumones,
papelotes,
computador
a.
COMUNICACI
ÓN.
Competencia
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Escribe textos de forma coherente
y cohesionada. Ordena las ideas
en torno a un tema, las jerarquiza
en subtemas de acuerdo a
párrafos, y las desarrolla para
ampliar la información, sin
digresiones o vacíos. Establece
relaciones entre las ideas, como
causa-efecto, consecuencia y
contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora
de forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del
saber
Reconoce los
derechos del
niño: derecho
a un idioma,
costumbres.
DEN.
Derechos
ecológicos
Demuestra
interés por los
temas
colectivos y
asume un rol
protagónico
para el bien
común local y
del planeta.
(Tema,
manifestacion
es culturales)
.
• Análisis e
interpretación
de distinta
información
sobre los
derechos de
las
comunidades
nativas.
• Código del
niño y
adolescent
e.
• Constitució
n Política
del Perú
• Textos de
los
derechos
de
comunidad
es nativas.
PERSONAL
SOCIAL
COMPETENCIA
“CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICA
MENTE EN LA
BÚSQUEDA
DEL BIEN
COMÚN”
Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros, a
partir de la reflexión sobre
conductas propias o de otros, en
las que se evidencian los prejuicios
y estereotipos más comunes de su
entorno (de género, raciales, entre
otros). Evalúa el cumplimiento de
sus deberes y los de sus
compañeros, y propone cómo
mejorarlo.
• Visita al sitio
de extracción
de la greda.
• Importancia
del respeto a
la naturaleza.
• Texto de
ciencia y
ambient
e.
CIENCIA y
TECNOLOGÍA
.
COMPETENCI
A
Describe la materia y señala
que se compone de partículas
pequeñas. Ejemplo: El
estudiante señala que el vapor
(moléculas) que sale del agua
cuando hierve es la razón por la
19. Explica el
mundo físico
basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo.
que disminuye el volumen
inicial.
-Defiende su punto de vista
respecto al avance científico y
tecnológico, y su impacto en la
sociedad y el ambiente, con
base en fuentes documentadas
con respaldo científico.
Ejemplo: Manifestaciones
culturales locales.
Conoce las
manifestacion
es culturales
en la
comunidad
ligadas a la fe.
• Expresiones
culturales de
fe.
• Debates
sobre el
tema.
• Lecturas
de la
Biblia
• Textos
diversos
.
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
COMPETENCI
A
Construye su
identidad como
persona
humana, amada
por Dios, digna,
libre y
trascendente,
comprendiendo
la doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le
son cercanas.
Comprende el amor de Dios desde el
cuidado de la Creación y respeta la
dignidad y la libertad de la persona
humana.
Expresa su amor a Dios y al
prójimo realizando acciones que
fomentan el respeto por la
naturaleza y la vida humana.
Conoce sobre
la gestión de
recursos
económicos
desde el arte.
• Nos
informamos
sobre gestión
de negocios y
creación de
empresas.
•Internet,
textos
informativo
s.
•Dialogo
con gestor
de
negocios
(contador,
economist
a u otro
profesional
).
PERSONAL
SOCIAL
COMPETENCI
A
Gestiona
responsablem
ente los
recursos
económicos.
Explica el proceso económico, el
funcionamiento del mercado y
cómo las personas, las empresas y
el Estado (los agentes económicos)
cumplen distintos roles
económicos, se organizan y
producen bienes y servicios
mediante el uso del dinero para la
adquisición de estos.
Elabora un presupuesto personal y
familiar; explica cómo el uso del
dinero afecta positiva o
negativamente a las personas y a
las familias; y formula planes de
ahorro e inversión personal y de
aula, de acuerdo con metas
trazadas y fines previstos.
Construye
formas
geométricas.
• Resolución
de problemas
de cálculo de
áreas y
perímetros.
• Libros y
cuadern
os de
trabajo
de
matemát
ica.
MATEMÁTICA
COMPETENCI
A
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización.
Establece relaciones entre las
características de objetos reales o
imaginarios, los asocia y representa
con formas bidimensionales
(triángulos, cuadriláteros y círculos),
sus elementos, perímetros y
superficies; y con formas
tridimensionales (prismas rectos y
cilindros), sus elementos y el volumen
de los prismas rectos con base
rectangular.
20. Expresa con gráficos su comprensión
sobre el perímetro, el volumen de un
cuerpo sólido y el área como
propiedades medibles de los objetos.
-Conoce
distintas
manifestacion
es culturales.
-Elaboramos
manuales y
poemas sobre
cerámicas.
-Realiza
actividades de
movimiento
corporal
• Elaboración
de cartillas de
información
de cerámicas.
• Extracción de
greda.
• Fabricación
de tiestos y
tinajas
• Elaboramos
manual para
la elaboración
de cerámicas.
• Elaboración
de poesías.
• Recital.
• Actividades
en la loza
deportiva.
• Caminata a la
mina de la
greda.
• Equipo
de
sonido
• Papelote
s,
plumone
s.
ARTE Y
CULTURA
COMPETENCI
A
Aprecia de
manera crítica
manifestacione
s artístico-
culturales.
COMUNICACI
ÓN
Competencia
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
EDUCACIÓN
FÍSICA
COMPETENCI
A
Se
desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad
Investiga en diversas fuentes acerca
del origen y las formas en que
manifestaciones artístico-culturales
tradicionales y contemporáneas
transmiten las características de una
sociedad.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo
textual, así como el formato y el
soporte. Mantiene el registro formal
e informal; para ello, se adapta a
los destinatarios y selecciona
algunas fuentes de información
complementaria.
Regula su cuerpo para dar
respuesta a las situaciones
motrices en contextos lúdicos,
predeportivos, etc.; de este modo,
afianza las habilidades motrices
específicas relacionadas con la
carrera, el salto y los lanzamientos.
Expresa su forma particular de
moverse, al asumir y adjudicar
diferentes roles en la práctica de
actividad física, aplicando su
lenguaje corporal.
Evaluamos
nuestro
proyecto de
aprendizaje y
sus logros.
21. VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES ENFOQUE
TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la naturaleza Interculturalidad
AYUDA MUTUA/
SOLIDARIDAD
Participa en minkas. Medio Ambiente
RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de sus
proyectos.
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión 1: Nos informamos y
sensibilizamos sobre el tema de nuestro
proyecto.
Sesión 2: Realizamos una asamblea
para organizar las actividades del
proyecto con aporte de todos.
Se establecen los propósitos, los
productos, y cómo difundir las acciones.
Sesión 3:
• Selección de los yachaqkuna que
visitaremos.
• Orientamos cómo recogerán
información
• Sesión 4: Normas de comportamiento
y cortesía desde la cosmovisión
amazónica. Solidaridad y cordialidad.
Sesión 5:
Selección de lecturas (cartillas y videos)
que ampliarán la investigación
Sesión 6:
• Elaboración de fichas de entrevista y
observación.
Sesión 7:
• Visita a las yachaqkuna.
• Actividades deportivas. El atletismo
Sesión 8:
• Propuestas de otras fuentes para
recabar información sobre cerámicas.
Sesión 9:
• Nos organizamos para planificar
acciones de la actividad (interés
común, bien público).
Sesión 10:
• Visita a la mina de la materia prima
para elaborar vasijas. GREDA
• Actividad deportiva: Caminata
Sesión 11:
• Análisis e interpretación de distinta
información sobre los derechos de
las comunidades nativas.
Sesión 12:
• Elaboramos manual para la
elaboración de cerámicas.
• Diálogo sobre el cuidado de la
Creación y respeto a la dignidad y la
libertad de la persona humana.
Sesión 13:
• Extracción de greda.
• Actividades en la loza deportiva.
Salto Alto
Sesión 14:
• Conoce sobre la gestión de recursos
económicos desde el arte.
Sesión 15:
• Nos informamos sobre gestión de
negocios y creación de empresas.
Sesión 16:
• Resolución de problemas de cálculo
de áreas y perímetros.
Sesión 17: Sesión 18:
22. • Debates respecto a las bondades del
arte de la cerámica.
• Elaboración de poesías
• Expresiones culturales de fe.
• Recital de poesías.
Sesión 19:
• Elaboración de cartillas de
información de cerámicas.
Sesión 20:
• Fabricación de tiestos y tinajas
COMPETENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
(Desempeños)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Se comunica
oralmente
Lista de cotejo.
Lee diversos tipos
de textos escritos
Fichas de
comprensión lectora
Escribe diversos
tipos de textos
Productos acabados.
Trabajo colaborativo
Participación oral
Participación activa
en las campaña de
difusión
Participación activa
en los rituales
Lista de asistencia
Listado de
participación activa
Pruebas escritas
Bibliografía
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
23. PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 03.
I.- DATOS INFORMATIVOS:
o INST EDUCATIVA : N° 0356- Shucshuyacu
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad - Ambiental.
o GRADO : 4° Grado.
o CICLO : IV
o DURACIÓN : 20 Días.
o Docente : María Elena Panduro Coral.
TÍTULO: Revaloremos nuestras costumbres.
1.1.- Justificación: A través del proceso evolutivo los pueblos han presentado
una interculturalidad, notándose en sumo grado que los países que tienen mayor
poder económico culturizan a los que tienen menor poder, situación que es
notoria en la comunidad de Shukshuyaku, distrito y provincia de Lamas, ya por
la pujanza de sus pobladores quechua lamista se ha venido observando la
resistencia a esta particularidad.
Teniendo en cuenta la pérdida de nuestras identidad cultural y por ende de
nuestras costumbres ancestrales de la comunidad, esto se debe por la presencia
de otras culturas en nuestro medio, se observa que ya no se visten como lo
hacían antes, las mujeres con su pollera y la blusa blanca bordada, sus peineta,
pañuelones, maquimullo, lo varones con sus tacsha cotón, bibidí blanco,
pantalón negro, pañuelos en la cabeza, sus viviendas algunos ya no son de
quincha, sus formas de vida, sus comida, esto hace que se vaya perdiendo
nuestra cultura en la comunidad, debido a esto la Educación peruana tiene por
finalidad conservar la cultura de los pueblos y he tenido a bien extender esta
doctrina a los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa N° 0356
para revalorar las costumbres en la comunidad nativa de Shucshuyacu.
1.2. Objetivos:
1.2.1. OBJETIVO GENERAL: Promover en los estudiantes de la I.E N° 0356 de
la comunidad nativa Shucshuyacu, la revaloración de nuestras costumbres, con
la finalidad de recuperar nuestra identidad cultural.
1.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:
-Propiciar a los estudiantes del 4° grado de la I.E N° 0356 de la comunidad de
Shucshuyacu, la revaloración de nuestras costumbres ancestrales.
-Concientizar en los estudiantes del 4° grado de la I.E N° 0356 de la comunidad
de Shucshuyacu, la valoración de la identidad cultural.
-Identificar las costumbres y tradiciones que manifiesta el poblador quechua de
Shukshuyaku.
24. •Reconocer los aspectos que vinculan su Identidad cultural (baile, idioma,
religión, tradiciones, costumbres, modo de vida, etc.)
3. PLANIFICACION DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.
Está basada tanto en las competencias, capacidades e indicadores de
desempeño seleccionadas del Currículo Nacional y del DCN; así como en la
sabiduría de la comunidad respecto al cuidado de los espacios de vida; Casa,
agua, chacra y monte. Este tema fue seleccionado del calendario agrofestivo
comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de
familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de
comunicación, matemática, personal social, y ciencias lo mismo con arte,
educación física y religión.
3.1.PRE-PLANIFICACION PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL 4° GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes)
¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS
SABER/HACER?
¿COMO LO HAREMOS?
¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUANDO LO HAREMOS?
2.2. PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO:
Nuestra planificación se basa en que los niños revaloren nuestras costumbres a
fin de conservar la identidad cultural de la comunidad.
2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS
ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATEGICAS
En toda actividad cultural seleccionada se debe tomar en cuenta las siguientes
dimensiones del saber andino.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO*
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores
Organización, ayuda mutua.
Ritualidad, evocación de permiso a las entidades sagradas, no visibles.
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
25. Convivencia entre personas con los seres de la naturaleza y las entidades sagradas. Respeto y cariño.
Juego
Música, canto y danza
Comidas relacionadas a la actividad
Festividades relacionadas a la actividad
Constelaciones y movimiento cósmicos relacionadas a la actividad.
Casa, chacra, monte y agua
EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA DE
APRENDIZAJE
SELECCIONADO
PROBLEMATIZACION Y/O
DESAFIOS
(Trabajados con los niños y
niñas)
DESEMPEÑOS FORMULADOS
(De acuerdo a la norma educativa curricular
los desempeños se pueden formular, omitir,
adaptar, etc., más las capacidades y
competencias no se tocan.)
Teniendo en cuenta la
pérdida de la identidad
cultural, esto se debe
por la presencia de otras
culturas, esto hace que
nuestros pobladores de
la comunidad se
avergüencen de sus
costumbres ancestrales,
de esta manera
proponemos revalorar
nuestras costumbres.
- Revalorar nuestras
costumbres.
- Perdida de la identidad
cultural.
• Análisis de la realidad indígena quechua
de shucshuyacu.
• Afianzamos el idioma quechua.
• Preparación de pescado pango con
llulloporoto.
• Preparación de la chicha (chukllu aswa).
• Preparación de inchi cucho (maní con ají)
• Preparación de masato.
• Elaboración de tiestos y tinajas.
• Practicamos las danzas tradicionales.
TITULO
Revaloremos nuestras costumbres.
TIEMPO 20 Días
PRODUCTO
• Taller de afianzamiento del idioma quechua
• Análisis de la realidad indígena
• Preparación y degustación de comidas típicas.
• Elaboración de utensilios de barro y de artesanía
• Práctica de algunas danzas
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATEGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
INTEGRACION DE AREAS
Enfatizar los temas culturales en las actividades: Secretos, señas, fases de la luna,
saberes, etc.
26. ¿QUE HAREMOS?
CONTENIDO O TEMA
¿Qué temas
aprenderán los niños
y niñas?
¿COMO LO
HAREMOS?
ACTIVIDADES
¿QUE
NECESITAMOS
?
AREA Competencia
Capacidad
Desempeño
Nos organizamos
para el análisis de la
realidad indígena.
• Proponemos
nuestros
acuerdos del
aula.
• Visitamos a
un
especialista
conocedor
del tema a
tratar.
• En equipos
de trabajo.
•
- Acompañami
ento de un
especialista
para que nos
cuente sus
conocimiento
s sobre el
análisis de la
realidad
indígena.
- Tarjetas.
- Cámara
fotográfica
- Filmadoras
- Papelotes
- Plumones
- Colores
- Afiches
Persona
l Social
- Competencia:
Convive y participa
democráticamente
.
- Capacidad:
Participa en
acciones que
promueven el bien
común.
- Desempeño:
Participa en
actividades a partir
de necesidades
comunes del aula.
- Participa en la
construcción
consensuada de
normas de
convivencia del
aula, teniendo en
cuenta los deberes
y derechos del
niño, y evalúa su
cumplimiento.
Saberes
ancestrales de la
comunidad sobre el
análisis indígena.
Visita a un conocedor
para que nos afiance
en el idioma quechua.
• Invitamos al
aula a un
especialista
la
comunidad
para que nos
comparta un
taller sobre
el idioma
quechua.
- Láminas
- Papelotes
- Plumones
-
Persona
l Social
Competencia:
Convive y participa
democráticamente
.
- Capacidad:
Participa en
acciones que
promueven el bien
común.
- Desempeño:
Realiza acciones
específicas para el
beneficio de todos
27. Comuni
cación
a partir de la
deliberación sobre
asuntos de interés
común tomando
como fuente sus
experiencias,
previas, sobre el
quechua.
Competencia:
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
Capacidad
Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores
Desempeño
Expresa oralmente
ideas y emociones
en torno a un tema,
de forma
coherente y
cohesionada.
Ordena dichas
ideas y las
desarrolla para
ampliar la
información sin
reiteraciones
innecesarias.
Investiga sobre las
prácticas de saberes
de la actividad:
preparación del
pescado pango con
llulloporoto.
• Visita a una
yachaqkuna.
• Propuestas
de a otras
fuentes para
recabar
información.
- Papel bond
- Víveres para
llevar a la
yachaqcuna
- Internet
- Textos de
consulta
- Biblioteca.
Papelotes.
Persona
l Social
COMPETENCIA
Construye su
identidad.
Capacidad
Reflexiona y
argumenta
éticamente
Desempeño
Participa con segu-
ridad y confianza en
las tradiciones,
costumbres y
prácticas culturales
que caracterizan a
su familia e
28. Escribe un texto
instructivo.
. Recabamos
información.
Observamos la
preparación del
pato típico.
Papel bond
Plumones.
Maskintape.
Comuni
cación.
institución
educativa, y
muestra aprecio por
ellas.
Competencia
Escribe diversos
tipos de texto en su
lengua materna.
Capacidad
Organiza y
desarrolla las ideas
de forma
coherente y
cohesionada.
Desempeño
Revisa el texto para
determinar si se
ajusta a la situación
comunicativa, si
existen
contradicciones o
reiteraciones
innecesarias que
afectan la
coherencia entre
las ideas, o si el uso
de conectores y
referentes asegura
la cohesión entre
ellas. También,
revisa el uso de los
recursos
ortográficos que
empleó en su texto
y verifica si falta
alguno (como el
punto aparte), con
el fin de mejorarlo.
Se organiza para
planificar acciones de
la actividad
(elaboración de
cerámicas y
artesanías)
Ideas
propuestas por
los niños y niñas:
-
Sesiones de
aprendizaje
COM. Competencia
Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua materna
Capacidad
•Adecúa el texto a
la situación
comunicativa
Desempeño
29. Escribe textos de
forma coherente y
cohesionada.
Ordena las ideas en
torno a un tema y
las desarrolla para
ampliar la
información, sin
contradicciones,
reiteraciones
innecesarias o
digresiones.
P.S
COMPETENCIA
“Convive y
participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común”.
Capacidad
Delibera sobre
asuntos públicos.
Desempeño
Propone, a partir
de un diagnóstico y
de la deliberación
sobre asuntos
públicos, acciones
orientadas al bien
común, la
solidaridad, la
protección de
personas
vulnerables y la
defensa de sus
derechos, tomando
en cuenta la
opinión de los
demás. Sustenta su
posición basándose
en fuentes.
Reconoce los
derechos del niño:
derecho a un idioma,
costumbres.
Derechos ecológicos
Demuestra interés
por los temas
• Análisis e
interpretació
n de distinta
información
sobre los
derechos de
las
•Código del
niño y
adolescente.
•Constitución
Política del
Perú
Persona
l Social.
COMPETENCIA
“Convive y
participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común”
Capacidad
30. colectivos y asume
un rol protagónico
para el bien común
local y del planeta.
(Tema del agua)
El buen vivir
comunidade
s nativas.
•Textos de los
derechos de
comunidades
nativas.
Maneja conflictos
de manera
constructiva.
Desempeño
Establece
relaciones con sus
compañeros sin
discriminarlos.
Propone acciones
para mejorar la
interacción entre
compañeros, a
partir de la
reflexión sobre
conductas propias
o de otros, en las
que se evidencian
los prejuicios y
estereotipos más
comunes de su
entorno (de
género, raciales,
entre otros). Evalúa
el cumplimiento de
sus deberes y los de
sus compañeros, y
propone cómo
mejorarlo.
Conoce sobre los
valores nutritivos del
maní.
• Nos
informamos de
los valores
nutritivos del
maní.
•
Internet
, textos
informativos.
Ciencia
y
Tecnolo
gía.
COMPETENCIA
Indaga mediante
métodos científicos
para construir
conocimientos.
Capacidad
Genera y registra
datos e
información.
Desempeño
Obtiene datos
cualitativos o
cuantitativos al
llevar a cabo el plan
que propuso para
responder la
pregunta. Usa
unidades de
31. medida
convencionales y
no convencionales,
registra los datos y
los representa en
organizadores.
Aprende a multiplicar
y dividir.
Jugamos a resolver
fracciones.
Resolveremos
problemas de
multiplicación y
división.
Resolvemos
problemas con
fracciones.
• Libros y
cuadernos de
trabajo de
matemática.
Libros y
cuadernos de
trabajo de
matemática.
Fichas de
trabajo.
Cuadernillos.
Matem
ática
COMPETENCIA
Resuelve
problemas de
cantidad.
Capacidad
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y
cálculo.
Desempeño
La multiplicación y
división con
números naturales,
así como las
propiedades
conmutativa y
asociativa de la
multiplicación
Competencia
Resuelve
problemas de
cantidad.
Capacidad
Traduce cantidades
a expresiones
numéricas.
Desempeño
La fracción como
parte-todo
(cantidad discreta
o continua), así
como
equivalencias y
operaciones de
adición y
sustracción entre
fracciones usuales
usando fracciones
equivalentes.
32. -Participamos en sus
fiestas patronales
(bailamos, danzamos)
•
Visitando
a los cabezones.
•
Identificá
ndonos con
nuestras
costumbres.
• Bombo,
tambor,
clarinete.
Arte y
cultura
Competencia
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos.
Capacidad
Aplica procesos
creativos.
Desempeño
Combina y busca
alternativas para
usar elementos de
los lenguajes
artísticos, medios,
materiales,
herramientas,
técnicas, recursos
tecnológicos a su
alcance, así como
prácticas
tradicionales de su
comunidad, para
expresar de
diferentes maneras
sus ideas.
Evaluamos nuestro
proyecto de
aprendizaje y sus
logros.
VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por su cultura Interculturalidad
AYUDA MUTUA/
SOLIDARIDAD
Participa en minkas. Medio Ambiente
RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de sus
proyectos.
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE
APRENDIZAJE:
33. Sesión 1: Nos informamos y
sensibilizamos sobre el tema de nuestro
proyecto.
Sesión 2: Realizamos una asamblea para
organizar las actividades del proyecto con
aporte de todos.
Se establecen los propósitos, los
productos, y cómo difundir las acciones.
Sesión 3: Conocemos al yachacuya que
visitaremos.
Orientamos cómo recogerán la
información.
Sesión 4: Normas de comportamiento y
cortesía desde la cosmovisión amazónica.
Respeto y cariño
Sesión 5: ¿Qué saberes aún conservo de
mis padres sobre nuestras costumbres?
Selección de lectura(cartilla y videos)
Sesión 6: Elaboración de fichas de
entrevista y observación.
Sesión 7: Análisis de la realidad indígena Sesión 8: Visita a los yachacunas
(especialista)
Sesión 9: Taller afianzamiento del
idioma quechua.
Sesión 10: Nos organizamos para
planificar acciones de a actividad
(elaboración de tiestos y tinajas.)
Sesión 11: Resolvemos problemas de
multiplicación y división.
Sesión 12: visitamos las cabezonías de la
fiesta patronal..
Sesión 13: Análisis e interpretación de
datos sobre los derechos de las
comunidades nativas.
Sesión 14: Elaboramos un texto
instructivo (preparación del pescado
pango con llulloporoto)
Sesión 15: Valor nutritivo del maní en
nuestra alimentación.
Sesión 16: Elaboramos tistes y tinajas.
Sesión 17: Jugamos a resolver
problemas con fracciones.
Sesión 18: Dibujamos los instrumentos
musicales.
Sesión 19: Elaboramos cartillas
informativas sobre el masato.
Sesión 20: Leemos un texto instructivo
sobre la chicha de maíz.
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACION
(Desempeños)
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACION
Se comunica
oralmente
Lista de cotejo.
Lee diversos
tipos de textos
escritos
Fichas de comprensión
lectora
34. Escribe
diversos tipos
de textos
Productos acabados.
Trabajo colaborativo
Participación oral
Participación activa en
las campañas de difusión
Participación activa en
los rituales
Lista de asistencia
Listado de participación
activa
Pruebas escritas
Bibliografía
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
35. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3: “Mostramos respeto a nuestra patria y promovemos la conservación de las especies de
animales de monte”
1. DATOS GENERALES:
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0367
o LUGAR : Caserío de Sanango
o GRADO : 6° Grado.
o DURACIÓN : 01 de julio al 02 de agosto 2019.
o DOCENTE DIRECTOR : José Bacalla Fernández
PRE PLANIFICACION DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
• PLANIFICACION DEL PROYECTO (Docente)
¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
• Explica de manera oral sus ideas en torno a la siembra del
maíz
• Planifica la producción de diversos tipos de textos
• Identifique la información en diferentes tipos de textos.
• Escribe textos instructivos
• Lee textos instructivos
• Identifican el valor nutritivo del maíz
• Resuelve situaciones matemáticas sobre la compra y venta
del maíz
• Investiguen sobre las causas y consecuencias de bebidas
típicas en base a maíz
• Fomentaremos al diálogo en
el aula.
• Escribiremos textos
instructivos.
• Leeremos textos instructivos
• Nos organizaremos en
equipos.
➢ Visitaremos algunos sabios
de la comunidad
➢ Expondremos los trabajos de
los estudiantes.
➢ Textos escolares,
Revistas
➢ Plumones,
papelógrafo.
➢ Recursos y materiales
MINEDU.
36. • Indaga sobre las causas y consecuencia de la contaminación
ambiental
• Conocer la historia de salvación de Dios
• Dibujan espacios de su entorno
➢ Realizaremos exposiciones
en reuniones con padres de
familia.
➢ Elaboramos recetas para la
preparación de alimentos.
• PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES.
¿Qué sabemos?
¿QUÉ QUEREMOS
SABER?
¿CÓMO LO VOY A
SABER?
¿Cuándo
lo
haremos?
¿Quiénes lo
harán?
¿Qué
NECESITAMOS?
• • Aplicando una
entrevista a los
sabios de la
comunidad.
• Visitando a las
autoridades de la
comunidad
• Revisión de textos
con los que cuenta la
institución.
• Organizándonos
para elaborar textos
instructivos
• Exposición en el día
del logro.
• Durante
el mes
julio
•.Estudiantes.
•Docente
•Sabios de la
comunidad
•Autoridades
locales.
•bodegas
•Cartulinas.
•Plumones.
•Lápiz.
•Cuaderno.
•Recursos y
materiales
MINEDU.
•Cartillas
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.
37. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3
I. TÍTULO:
“Mostramos respeto a nuestra patria y promovemos la conservación de las especies de animales de monte”
II. DURACIÓN: del 01 de julio al 02 de agosto.
III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
AREA COMUNICACIÓN
COMPETENCI
AS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
6°
EVIDENCIAS
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna
• Obtiene
información del
texto oral.
• Adecúa, organiza
y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
• Recupera información explícita de textos orales que escucha
seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando
es dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores en
textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario
que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue
lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para
ello, vincula el texto con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
• Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático.
Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-
efecto, consecuencia y contraste) a través de algunos referentes y
Entrevista a
expertos
Gestos
adecuados al
hablar.
Adecúa su voz
a la situación.
Expresa sus
ideas y punto
de vista.
38. con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y el
contexto del texto
oral.
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
• Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa,
así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también,
la utilidad de recursos verbales, no verbales y para verbales de
acuerdo con el propósito comunicativo.
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue
lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para
ello, vincula el texto con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
• Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir
emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público,
como el suspenso y el entretenimiento.
• Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de
hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por
sus interlocutores y aporta nueva información relevante para
argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Opina sobre el
tema tratado.
Argumenta
sus puntos de
vista.
Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua materna.
• Obtiene
información del
texto escrito.
• Infiere e interpreta
información del
texto.
• Reflexiona y
evalúa la forma, el
• Identifica información explícita, relevante y complementaria que se
encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos
e integra información explícita cuando se encuentra en distintas
partes del texto o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos
de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como
con vocabulario variado, de acuerdo con las temáticas abordadas.
• Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y
lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y
de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas
Lee y
menciona el
mensaje.
Comprende lo
que lee.
Infiere el
contenido del
39. contenido y el
contexto del texto.
entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y
subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al
realizar una lectura intertextual.
• Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones
de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el
problema central, las enseñanzas, los valores y la intención del
autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora
conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global.
• Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de
diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que
produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
texto que va
leer.
Opina sobre la
intención del
autor.
Escribe diversos
tipos de texto en
su lengua
materna
• Adecúa el texto a
la situación
comunicativa.
• Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
• Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito
de forma
pertinente.
• Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y el
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del
género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el
registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y
selecciona algunas fuentes de información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas
en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales
de acuerdo con párrafos, y las desarrolla para ampliar la información,
sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como
causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del
saber.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto
aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su
texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas
o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras
Escribe textos
adecuando a
la situación
comunicativa.
Escribe
diversos tipos
de texto.
Utiliza los
conectores
para dar
sentido a su
texto que
escribe.
40. contexto del texto
escrito.
retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar
personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones
rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector (el
entretenimiento o el suspenso, por ejemplo).
• Evalúa de manera permanente el texto para determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si existen digresiones o vacíos de información que
afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos.
Utiliza
recursos
gramaticales y
ortográficos.
Evalúa el texto
que escribe.
Corrige los
errores que se
encuentra en
el texto que
escribe.
AREA MATEMÁTICA
COMPETENCI
AS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS 6° EVIDENCIAS
Resuelve
problemas de
cantidad.
• Traduce cantidades
a expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
• Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
• Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades y las
transforma en expresiones numéricas (modelo) de
adición, sustracción, multiplicación y división de números
naturales (obtiene como cociente un número decimal
exacto).
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de:
• El valor posicional de un dígito en números de hasta seis
cifras y decimales hasta el centésimo, así como las
unidades del sistema de numeración decimal.
• Problemas de
adición,
sustracción,
multiplicación y
división de
números naturales.
• Problemas con
fracciones.
41. numéricas y las
operaciones.
• Los múltiplos y divisores de un número natural; las características
de los números primos y compuestos; así como las propiedades de
las operaciones y su relación inversa.
• La fracción como operador y como cociente; las equivalencias
entre decimales, fracciones o porcentajes usuales; las operaciones
de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales.
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia
y cambio.
• Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y
gráficas
• Comunica su
comprensión sobre
las relaciones
algebraicas
• Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar
equivalencias y
reglas generales
• Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de cambio
y equivalencia
• Establece relaciones entre datos y valores desconocidos
de una equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”)
y de variación entre los datos de dos magnitudes, y las
transforma en ecuaciones que contienen las cuatro
operaciones, desigualdades con números naturales o
decimales, o en proporcionalidad directa.
• Establece relaciones entre los datos de una regularidad
y los transforma en patrones de repetición (con criterios
geométricos de traslación y giros), patrones (con y sin
configuraciones puntuales) cuya regla se asocia a la
posición de sus elementos y patrones aditivos o
multiplicativos.
• Expresa, con lenguaje algebraico y diversas
representaciones, su comprensión del término general
de un patrón (por ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14...--> término
general = triple de un número, menos 1), condiciones de
desigualdad expresadas con los signos > y <, así como
de la relación proporcional como un cambio constante.
• Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo
para determinar la regla o el término general de un
patrón, y propiedades de la igualdad (uniformidad y
cancelativa) para resolver ecuaciones o hallar valores
que cumplen una condición de desigualdad o de
proporcionalidad.
• Ecuaciones
• Inecuaciones.
• Proporcionalidad
directa
• Seriación
42. • Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en
un patrón y sobre lo que ocurre cuando modifica
cantidades que intervienen en los miembros de una
desigualdad, y las justifica con ejemplos, cálculos,
propiedades de la igualdad o a través de sus
conocimientos. Así también, justifica su proceso de
resolución.
AREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCI
AS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS 6° EVIDENCIAS
Construye su
identidad.
• Se valora a sí
mismo.
• Reflexiona y
argumenta
éticamente.
• Vive su sexualidad
de manera integral y
responsable de
acuerdo a su etapa
de desarrollo y
madurez.
• Explica las características personales (cualidades,
gustos, fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte
de una familia, así como la contribución de esta a su
formación personal y a su proyecto de vida.
• Explica diversas prácticas culturales de su familia,
institución educativa y comunidad, y reconoce que
aportan a la diversidad cultural del país.
• Explica las causas y consecuencias de sus emociones y
sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones
reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de autorregulación
(respiración, distanciamiento, relajación y visualización)
de acuerdo a la situación que se presenta.
• Argumenta su postura en situaciones propias de su edad,
reales o simuladas, que involucran un dilema moral,
considerando cómo estas afectan a él o a los demás.
• Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y
se plantea comportamientos tomando en cuenta las
Normas de convivencia
de su familia.
Prácticas culturales de
su familia y la
comunidad
Argumenta sus
opiniones
43. normas sociales y los principios éticos. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “No hagas a otro lo que no
quieres que te hagan a ti” (para explicar por qué no es
bueno poner apodos a sus compañeros).
• Participa en diversas actividades con sus compañeros en
situaciones de igualdad, cuidando y respetando su
espacio personal, su cuerpo y el de los demás. Ejemplo:
El estudiante exige un trato respetuoso por parte de sus
compañeros.
• Propone conductas para protegerse en situaciones que ponen
en riesgo su integridad con relación a su sexualidad. Ejemplo:
El estudiante se comunica solo con personas conocidas en
las redes sociales, no acepta invitaciones de desconocidos.
Evalúa sus acciones
Trata con respeto a sus
compañeros.
Construye
interpretacione
s históricas
• Interpreta
críticamente fuentes
diversas
• Comprende el
tiempo histórico
• Elabora
explicaciones sobre
procesos históricos
• Selecciona fuentes que le proporcionan información
sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo
XIX y XX, y los ubica en el momento en que se
produjeron.
• Identifica las diferencias entre las versiones que las
fuentes presentan sobre hechos o procesos históricos
peruanos del siglo XIX y XX.
• Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y
nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica
cambios, permanencias y simultaneidades.
• Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo
XIX y XX utilizando categorías temporales relacionadas
con el tiempo histórico, e identifica algunas causas y
consecuencias inmediatas y de largo plazo.
Selecciona fuentes de
información.
Ubica los hechos
históricos en una línea
de tiempo y lo explica.
44. • • Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo
XIX y XX; reconoce la participación de hombres y mujeres
en ellos.
Gestiona
responsablem
ente el espacio
y el ambiente
• Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales
y sociales.
• Maneja fuentes de
información para
comprender el
espacio geográfico y
el ambiente.
• Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global.
• Compara los elementos naturales y sociales de los
espacios geográficos de su localidad y región, y de un
área natural protegida, y explica cómo los distintos
actores sociales intervienen en su transformación de
acuerdo a su función.
• Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas para
obtener información y ubicar elementos en el espacio
geográfico y el ambiente.
• Explica los servicios ambientales que brindan las
principales áreas naturales protegidas de su localidad o
región, y propone y lleva a cabo soluciones prácticas para
potenciar sus sostenibilidad.
• Explica las causas y consecuencias de una problemática
ambiental, del calentamiento global, y de una
problemática territorial, como la expansión urbana versus
la reducción de tierras de cultivo, a nivel local, regional y
nacional.
• Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en
su escuela y localidad, y aquellos factores de
vulnerabilidad local frente a los efectos del cambio
climático; propone y ejecuta acciones para reducirlos.
• Explica el uso de recursos naturales renovables y no
renovables, y los patrones de consumo de su comunidad,
y planifica y ejecuta acciones orientadas a mejorar las
prácticas para la conservación del ambiente, en su
escuela y en su localidad relacionadas al manejo y uso
del agua, la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y
Realiza acciones para
reducir el cambio
climático.
Participa en los
simulacros de sismo.
Explica el uso de
recursos naturales.
Animales en peligro de
extinsión.
45. residuos sólidos, conservación de los ecosistemas
terrestres y marinos, transporte, entre otros,—teniendo en
cuenta el desarrollo sostenible.
AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCI
AS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Indaga
mediante
métodos
científicos
para construir
conocimiento
s.
• Problematiza
situaciones para
hacer
indagación.
• Diseña
estrategias para
hacer
indagación.
• Genera y
registra datos e
información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y
comunica el
proceso y
resultados de su
indagación.
• Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un
hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea
hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina
las variables involucradas.
• Propone un plan para observar las variables del problema de
indagación y controlar aquellas que pueden modificar la
experimentación, con la finalidad de obtener datos para
comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales
y herramientas, así como fuentes que le brinden información
científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las
medidas de seguridad necesarias.
• Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables que utiliza para responder la
pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda,
proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes
organizadores.
• Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus
hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora
sus conclusiones.
• Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando
conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos
seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus
Explica los resultados
de sus investigaciones.
46. hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
Explica el
mundo físico
basándose en
conocimiento
s sobre los
seres vivos,
materia y
energía,
biodiversidad
, Tierra y
universo.
• Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
• Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer científico
y tecnológico.
• Relaciona la reproducción sexual con la diversidad dentro de
una especie.
• Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que
predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y
cohesión) y sus átomos.
• Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los
ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué
cuando disminuye la cantidad de pasto por el fríaje, la
población de vizcachas se reduce, y cómo esto también
afecta a la población de zorros.
• Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura
dinámica interna y externa de la Tierra.
• Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos
científicos han ayudado a formular nuevas teorías que
proporcionaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de
vida de las personas.
• Defiende su punto de vista respecto al avance científico y
tecnológico y su impacto en la sociedad y el ambiente, con
base en fuentes documentales con respaldo científico.
• La reproducción
• La materia y
energía.
• Las especies en
extinción
•
AREA EDUCACIÓN FISICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Se desenvuelve
de manera
autónoma a
Comprende su
cuerpo.
Se expresa
corporalmente.
• Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a
su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las
acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para
Calestenia
Ritmo
47. través de su
motricidad
mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad
física.
• Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones
motrices en contextos lúdicos, pre deportivo, etc.; de este
modo, afianza las habilidades motrices específicas
relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos.
• Expresa su forma particular de moverse, al asumir y
adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física,
aplicando su lenguaje corporal.
• Crea con sus pares una secuencia de movimientos
corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera programada
y estructurada; así, se expresa de diferentes formas y con
diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento,
para comunicar ideas y emociones.,
Actividades pre
deportivas
Ejercicios físicos
combinados.
Interactúa a
través de sus
habilidades socio
motriz.
Se relaciona
utilizando sus
habilidades socio
motriz.
Crea y aplica
estrategias y
tácticas de juego.
• Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos
pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma
decisiones en favor del grupo, aunque vaya en contra de
sus intereses personales, con un sentido solidario y de
cooperación.
• Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las
necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del
juego deportivo.
• Participa en actividades lúdicas, pre deportivo y deportivo
en las que pone en prácticas diversas estrategias; adecúa
normas de juego y la mejor solución táctica para dar
respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.
Juegos populares
Juegos predeportivos
Velocidad
Saltos
48. AREA ARTE Y CULTURA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Aprecia de manera
crítica
manifestaciones
artístico-culturales
• Percibe
manifestaciones
artístico-culturales.
• Contextualiza
manifestaciones
artístico-culturales.
• Reflexiona
creativa y
críticamente sobre
manifestaciones
artístico-
culturales.
• Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales, táctiles, sonoros
y kinestésicos que percibe en manifestaciones artístico-culturales, y
establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le
generan.
• Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en
que manifestaciones artístico-culturales tradicionales y
contemporáneas transmiten las características de una sociedad.
• Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una
manifestación artística, con base en la información que maneja
sobre su forma y contexto de creación, y ensaya una postura
personal frente a ella. Ejemplo: El estudiante explica qué es un
retablo y lo relaciona con eventos históricos sobre los que ha
estudiado y explica qué partes del retablo son más efectivas en
transmitir sus ideas. Explica cómo ha cambiado su reacción inicial
frente al retablo, después de haberlo observado con detenimiento
e indagado sobre el contexto en que fue creado.
Elementos
visuales de los
símbolos patrios
Opina al
observar
manifestaciones
artísticas.
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
• Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos.
• Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el
teatro y la danza, y combina medios, materiales, herramientas, técnicas y
recursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos.
• Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en
el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y
propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos
tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes integradas.
• Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido
sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus
investigaciones y creaciones, y mejora su presentación a partir de su propia
Dibuja animales
en extinción.
Creaciones
artísticas con
diferentes
técnicas.
Evalúa sus
creaciones
49. autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el
resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus
intenciones y qué mensajes transmite. Ejemplo: El estudiante crea un trabajo
de “arpillería” para representar conceptos básicos sobre la democracia
(igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través de diferentes escenas. Planifica de
qué manera presentará sus bocetos e ideas a sus compañeros. Explica los
conceptos que eligió para crear su trabajo textil y responde a preguntas
sobre los personajes y las acciones que ha representado. Recoge ideas y
sugerencias para mejorar su trabajo final.
AREA EDUCACION RELIGIOSA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Construye su
identidad como
persona humana,
amada por dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno argumentando
su fe de manera
comprensible y
respetuosa.
• Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta
la dignidad y la libertad de la persona humana.
• Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la Salvación y en
su propia historia, que respeta la dignidad y la libertad de la persona
humana.
• Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo y
fortalece así su crecimiento personal y espiritual.
• Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana
basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor
fraterno.
Actitudes de
respeto.
Solidaridad
Asume la experiencia
del encuentro
personal y
comunitario con dios
en su proyecto de
vida en coherencia
• Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario
con Dios y desde la fe que
profesa.
• Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su fe, en
su entorno familiar y comunitario.
• Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar
actitudes de cambio a nivel personal y comunitario.
• Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la
búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer
Muestra
actitudes de
cambio
50. con su creencia
religiosa
• Actúa coherentemente
en razón de su fe
según los principios de
su conciencia moral en
situaciones concretas
de la vida.
su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las
enseñanzas de Jesucristo.
• Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a
imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa,
fraterna y solidaria con los demás.
Respeta las
normas de
convivencia
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación)
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
Gestiona su
aprendizaje de
manera
autónoma.
•
• Define metas de
aprendizaje.
• Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas
de aprendizaje.
• Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso
de aprendizaje.
• Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus
necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles,
que le permitan lograr la tarea.
• Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función
del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
• Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los
recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir
los resultados esperados.
• Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados,
las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados
obtenidos para llegar a la meta.
Hace sus tareas
Optimiza el
tiempo
Evalúa las
estrategias que
aplica
Se desenvuelve
en los entornos
virtuales
generados por
las TIC.
•
• Personaliza entornos
virtuales.
• Gestiona información
del entorno virtual.
• Interactúa en
entornos virtuales.
• Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales
de identificación digital y considerando procedimientos seguros,
éticos y responsables
Es responsable
al utilizar las
redes sociales
en el celular.
51. • Crea objetos
virtuales en
diversos formatos.
Tutoría y Orientación Educativa
DIMENSIONES LA TUTORÍA GRUPAL LA TUTORÍA
INDIVIDUAL
a) Dimensión personal: Está relacionada con el conocimiento y la
aceptación de los estudiantes de sí mismos, y el fortalecimiento de sus
capacidades para expresar sentimientos, deseos y anhelos, valores, etc.,
que contribuirán al logro de estilos de vida saludables y a la construcción
de su proyecto de vida. En forma específica, esta dimensión considera el
desarrollo socio afectivo que contempla habilidades intrapersonales,
desarrollo ético-moral y desarrollo sexual integral.
b) Dimensión social: Este componente considera las relaciones de los
estudiantes con las personas de su entorno y con el ambiente, para
establecer una convivencia armoniosa que fortalezca la igualdad, el
sentido de pertenencia y la participación, a través de la búsqueda del bien
común. En forma específica, contempla el desarrollo de habilidades
interpersonales, habilidades pro sociales y habilidades pro ambientales
para prevenir situaciones de riesgo (bullying, abuso sexual, embarazo
adolescente, drogas, etc.).
c) Dimensión de los aprendizajes: Está vinculada con la toma de
conciencia, por parte de los estudiantes, de su aprendizaje como un
proceso activo. Para ello, deben desarrollar procesos autónomos que les
permitan asumir el control de sus procesos de aprendizaje
Consiste en el encuentro
grupal de los estudiantes y
su tutor, y de los estudiantes
entre sí, en un clima de
confianza y respeto que
propicie el crecimiento
personal y grupal, así como
el desarrollo de actitudes y
valores que favorezcan el
interés por el otro y el trabajo
colaborativo.
Se realiza mediante
actividades interactivas,
principalmente, a través de
las sesiones de tutoría
En este sentido, el tutor se
constituye como un
soporte esencial para
cada niño y niña.
Se implementa un
espacio de diálogo en el
que el tutor puede
conocer y orientar al
estudiante en forma
discreta y confidencial,
mostrando empatía,
capacidad de escucha,
interés, ética y otras
características que
favorezcan la
construcción de vínculos
afectivos.
52. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO CUANDO:
•
ENFOQUE
INTERCULTURAL:
Este
enfoque
se
relaciona
principalmente
con
los
principios
de
interculturalidad,
equidad,
democracia,
igualdad
de
género
y
ética.
Respeto a la identidad
cultural
Reconocimiento al valor de
las diversas identidades
culturales y relaciones de
pertenencia de los
estudiantes
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a
todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los
estudiantes y los acompañan con respeto en su
proceso de adquisición del castellano como
segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del
castellano que se hablan en distintas regiones del
país, sin obligar a los estudiantes a que se
expresen oralmente solo en castellano estándar.
• Justicia Disposición a actuar de
manera justa, respetando el
derecho de todos, exigiendo
sus propios derechos y
reconociendo derechos a
quienes les corresponde
Los docentes previenen y afrontan de manera
directa toda forma de discriminación, propiciando
una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Diálogo intercultural
Fomento de una interacción
equitativa entre diversas
culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo
Los docentes y directivos propician un diálogo
continuo entre diversas perspectivas culturales, y
entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los
que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes.
•
ENF
OQU
E
AMB
IENT
AL
Solidaridad
planetaria
y equidad
intergeneracional
Disposición para colaborar
con el bienestar y la
calidad de vida de las
generaciones presentes y
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de
ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones,
53. futuras, así como con la
naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
entre otros.), así como el desarrollo de capacidades
de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en
relación a la realidad ambiental de su comunidad,
tal como la contaminación, el agotamiento de la
capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y
solidaridad
Disposición a evaluar los
impactos y costos
ambientales de las acciones y
actividades
cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas
las personas, así como de los
sistemas,
instituciones y medios
compartidos de los que todos
dependemos
Docentes y estudiantes realizan acciones para
identificar los patrones de producción y consumo
de aquellos productos utilizados de forma cotidiana,
en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R
(reducir, reusar y reciclar), la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las medidas de
eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud
y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que
contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las
cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación
de entornos saludables, a favor de la limpieza de
los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
Respeto a toda
forma de vida
Aprecio, valoración y
disposición para el cuidado a
toda forma de vida sobre la
Tierra desde una mirada
Docentes planifican y desarrollan acciones
pedagógicas a favor de la preservación de la flora y
fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
54. sistémica y global,
revalorando los saberes
ancestrales.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida
en armonía con el ambiente, revalorando los
saberes locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y
uso de las áreas verdes y las áreas naturales,
como espacios educativos, a fin de valorar el
beneficio que les brindan.
• ENFOQUE
ORIENTACIÓN
AL BIEN
COMÚN: Este
enfoque se
relaciona
principalmente
con los
principios de
ética,
democracia,
interculturalidad,
calidad,
igualdad de
género.
• Equidad y
justicia
Disposición a reconocer a que
ante situaciones de inicio
diferentes, se requieren
compensaciones a
aquellos con mayores
dificultades
Los estudiantes comparten siempre los bienes
disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad
y justicia.
• Solidaridad Disposición a apoyar
incondicionalmente a
personas en situaciones
comprometidas o difíciles
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
• Empatía Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y
disposición para apoyar y
comprender sus
circunstancias
Los docentes identifican, valoran y destacan
continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
• Responsabilidad Disposición a valorar y
proteger los bienes comunes
y compartidos de un colectivo
Los docentes promueven oportunidades para que
las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando
en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
55. 6° GRADO
Opina Dialoga Lista de Cotejo
Participa en la negociación
del proyecto
Participa activamente en la negociación del Proyecto
Escribe un poema al
maestro
Escribe un texto poético en forma coherente en homenaje al Maestro. Lista de Cotejo o
Fichas de
Observación
Lee textos instructivos. Selecciona datos específicos en información específica en textos que lee.
Deduce características implícitas y determina el significado de palabras al leer
textos
Establece relaciones lógicas al leer textos entre las ideas como intención-
finalidad, tema y sub temas.
Lista de Cotejo
Entrevista a expertos
Gestos adecuados al hablar.
Adecúa su voz a la situación.
Opina sobre el tema tratado.
Escribe una carta.
Escribe diversos textos.
Participa en la asamblea de aula adecuando, organizando y desarrollando sus
ideas en forma coherente y cohesionada, utilizando de forma estratégica su voz,
entonación, gestos y movimientos.
Participa de reflexiones sobre su intervención en las asambleas (la pertinencia
entre lo que comunica y el contexto en el que se desarrolla esta comunicación).
Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral
Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice
Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y
oyente.
Escribe textos narrativos, descriptivos e informativos adecuando sus textos a la
situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada utilizando
convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
Lista de Cotejo
Problemas resueltos
• Ecuaciones
• Inecuaciones.
Resuelve problemas de adición, sustracción, multiplicación y división con
números naturales mayores a seis cifras
Resuelve problemas con ecuaciones e inecuaciones.
Lista de Cotejo
56. • Seriación
Normas de convivencia de su
familia.
Prácticas culturales de su
familia y la comunidad
Explica la contribución de su familia en su formación personal
Explica las diversas prácticas culturales de su familia y la comunidad.
Lista de Cotejo
Características de nuestro
ambiente.
Áreas naturales protegidas.
Causas y consecuencias de
la problemática ambiental.
El calentamiento global
Participa en los simulacros
de sismo.
Realiza acciones para
reducir el cambio climático.
Compara las características de su ambiente con otro.
Explica las características de las áreas naturales protegidas.
Explica las causas y consecuencias de la problemática ambiental. El
calentamiento global y la expansión urbana.
Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres naturales
Lista de Cotejo
Calestenia
Ritmo
Actividades pre deportivas
Ejercicios físicos combinados.
Juegos populares
Velocidad
Saltos
Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia
Afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto
y los lanzamientos.
Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o
rítmicos.
Participa en actividades físicas eventos pre deportivos, juegos populares
Participa en actividades lúdicas, pre deportivo y deportivo
Lista de Cotejo
Elementos visuales Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones
artístico-culturales tradicionales y contemporáneas
Lista de Cotejo
57. Dibuja su ambiente que le
rodea.
Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística
Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el
estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global
Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran
sus intenciones y qué mensajes transmite.
SITUACION SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de sexto grado de la IE 0367 de Sanango, vivencian en este mes de julio diferentes actividades como la celebración
del Día del Maestro, las Fiestas Patrias y sobre todo una actividad común y tradicional de la comunidad como es la caza de animales
de monte sin tener en cuenta las épocas de reproducción de los animales, es un tiempo que significa participar de actividades que
tiene mucho significado en su vida familiar cuyos vínculos de pertenencia con los espacios y con los grupos humanos cobran mayor
importancia. Por tanto, la cooperación se vuelve más significativa: los niños y las niñas participan en las decisiones y el cuidado de
su ambiente y la conservación de sus conocimientos ancestrales en lo que se refiere a esta actividad. En virtud de lo expuesto, se
les presentan los siguientes retos: ¿Cómo podemos ayudar a proteger y cuidar los espacios de nuestro entorno, ¿Qué debemos
hacer para promover la conservación de la flora y la fauna?, ¿de qué manera podemos organizarnos para participar de esta actividad
familiar?, ¿qué acuerdos y normas debemos consensuar para el funcionamiento adecuado de los espacios en que nos
desenvolvemos?, ¿Qué podemos hacer para variar los alimentos que consumimos?, ¿Qué son los biohuertos?
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE.
SEMANAS DIA 1 (1/07/2019) DIA 2 (2/07/2019) DIA 3 (3/07/2019) DIA 4 (4/07/2019) DIA 5 (5/07/2019)
DEL 1/07/19
AL 2/08/19
Escribe:
Escribe un texto
poético en
Homenaje al
Maestro. (Lee Pág.
83 al 88)
(Comunicación)
Resolvemos
problemas de
adición, sustracción,
multiplicación y
división de números
naturales
(Matemática)
Obtenemos
información sobre
hechos de nuestra
historia.
(Pág. 124)
(Personal Social)
Me descubro y me
valoro. (Pág. 58)
(Tutoría)
Los Ecosistemas y la
diversidad peruana.
(Pág. 66)
(Ciencia y
Tecnología)
Participamos en
juegos pre deportivo.
(Ed. Física)
Elaboramos un
cuadro aplicando
la técnica del
collage.
. (Arte)
La Parábola: El rico
epulón y Lázaro
. (Form.
Religiosa)