Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD(20)

Publicidad
Publicidad

NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD

  1. WVG NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
  2. Dr. Wilfredo Villa Gómez Asesor y Consultor en Salud Socio Honorario de FEPAS Miembro Titular de SPAM, APHOES , APS y SPAAR
  3. WVG NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
  4. WVG
  5. WVG
  6. WVG
  7. WVG
  8. Ley N° 27657. LEY DEL MINISTERIO DE SALUD TÍTULO I Capítulo I DEL MINISTERIO DE SALUD Artículo 2º.- De la naturaleza del Ministerio de Salud El Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el Ente Rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte natural. Capítulo II DE LAS COMPETENCIAS DE RECTORÍA SECTORIAL DEL MINISTERIO DE SALUDWVG
  9. LEYES , NORMAS, REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD (MINSA y ESSALUD)  1. Ley General de Salud. Ley Nº 26842.  2. Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD) y su Reglamento DS Nº 002-99-TR y sus modificaciones.  3. Ley Nº 26790. Nueva Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud y su Reglamento en el DS Nº 009-97-SA, modificado por el DS Nº 001-98-SA Ampliatorias y Complementarias.  4. Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud Nº 52- GCPS-EsSalud-2009. Clasificación y Codificación de los Procedimientos Quirúrgicos y Anestesiológicos, por Grado de Complejidad.  5. Norma Técnica para la Admisión y Programación de las Intervenciones Quirúrgicas en los Hospitales e Institutos del Seguro Social-ESSALUD. Directiva Nº 003-GCPS-ESSALUD-2009.  6. Directiva Nº 003-GC-IPSS-97 del Programa de Atención Rápida en los Centros Asistenciales del IPSS, aprobada por Resolución Nº029-GC- IPSS-97.  7. ESSALUD. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 012-PE- ESSALUD-2007, que aprobó la Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones de ESSALUD.WVG
  10. LEYES , NORMAS, REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD (MINSA y ESSALUD)  8. ESSALUD. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 230-PE-ESSALUD-2008, que aprobó la Estructura Orgánica y el ROF de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud.  9. ESSALUD. Resolución de Gerencia General Nº 732-GC-ESSALUD-2008, que aprobó la Directiva Nº 014-GC-ESSALUD-2008. Normas para la formulación del Manual de Procedimientos en el Seguro Social (ESSALUD).  10. Resolución de Gerencia General Nº 1455-GC-ESSALUD-2007, que aprobó la Directiva Nº014 GC-ESSALUD-2007. Norma Marco para la Formulación, Aprobación y Actualización de Documentos Técnicos Normativos, y de Gestión en ESSALUD.  11. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 211-PE-ESSALUD-2008, que aprobó el Modelo de Ordenamiento Territorial de EsSalud y los conceptos de Referencia.  12. Resolución de Gerencia General Nº 855-GC-ESSALUD-2009. Normas para elaborar la Programación Asistencial de los Trabajadores de Salud, Profesionales y No Profesionales, en los Centros Asistenciales del Seguro Social de Salud – EsSalud.  13. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 191-PE-ESSALUD-2009, que aprobó los Lineamientos y Parámetros para el Diseño Orgánico del Ámbito Asistencial en los Centros Asistenciales de ESSALUD.  14. Decreto Legislativo Nº 559, Ley de Trabajo Médico, y su Reglamento, aprobado mediante DS Nº 024-2001-SA. WVG
  11. LEYES , NORMAS, REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD (MINSA y ESSALUD)  15. Resolución de Gerencia General Nº 983-GC-ESSALUD-2008, que aprobó la Directiva Nº 018-GC-ESSALUD-2008. Normas para el proceso de Referencia y Contrarreferencia de ESSALUD.  16. Carta Circular Nº 934-GCPS-ESSALUD-2009. Lineamientos Generales de Programación Anual de Actividades de Servicio de Salud 2010.  17. Directiva Nº 003-GCPS-ESSALUD-2010. Normas y Procedimientos de Auditoría Médica de Prestaciones de Salud en el Seguro Social de Salud.  18. Carta Nº 478 GCPS-ESSALUD 2011. Aprobación de Prestaciones Complementarias de Trabajo para Actividades Médicas o Quirúrgicas - Ejercicio Presupuestal 2011.Precisiones para la Implementación del Régimen de Prestaciones Complementarias de Trabajo para Actividades Médicas o Quirúrgicas (RPCT).  19. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº226-PE-ESSALUD-2005, que aprueba la Directiva Nº 002-PE-ESSALUD-2005. Organización del Sistema de Gestión de la Calidad de las Prestaciones en el Seguro Social de Salud-ESSALUD.  20. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº391-PE-ESSALUD-2006, que dispone los Lineamientos de Política y Plan de Actividades de Mejora de la Calidad de las Prestaciones del Seguro Social de Salud-ESSALUD. WVG
  12. LEYES , NORMAS, REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD (MINSA y ESSALUD)  21. Directiva Nº 012-GG-ESSALUD-2001. Normas Generales de Bioseguridad en ESSALUD. Resolución de Gerencia General Nº 275-GG- ESSALUD-2001 y Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. Resolución GG-EsSalud-2010.  22. Resolución de Gerencia de División de Prestaciones Nº190-GDP- ESSALUD-2004, que aprueba la Metodología para la Elaboración de Guías de Práctica Clínica Basada en Evidencias.  23. Resolución de Gerencia Nº 710-G-RAA-ESSALUD-2009. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo del Hospital base Guillermo Almenara Irigoyen.  24. Directiva Nº 003-GCP-ESSALUD-2009. Norma Técnica para la Admisión y Programación de las Intervenciones Quirúrgicas en los Hospitales e Institutos del Seguro Social –EsSalud.  25. Directiva 001-PE-ESSALUD-2011 de Organización del Sistema de Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente en los Servicios de Salud en el Seguro Social de Salud – EsSalud. WVG
  13. LEYES , NORMAS, REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD (MINSA y ESSALUD)  26. Plan Estratégico Institucional 2012-2016. Seguro Social de Salud-EsSalud. Julio 2012.  27. Decreto Supremo Nº 016-2012-TR. Reorganización del Seguro Social de Salud – EsSalud.  28. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº634-PE-ESSALUD-2012. Plan de Acción para la Implementación del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción en EsSalud 2012.  29. Reforma del Sistema Nacional de Salud y Seguridad Social Universal. Informe de la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República. Rev Acad Perú Salud 2011;18(2):4-14.  30. Contraloría General de la República. Informe Nº 844-2012-CG/SSO-VE. Veeduría a la Implementación y Cumplimiento de Normas Técnicas en las Áreas Críticas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - Operativo de la Salud, del 28 de diciembre del 2012.  31. ESSALUD. Seguridad del Paciente, Buenas Prácticas y Calidad 2010. Buscando las mejores prácticas clínicas y quirúrgicas para una atención sanitaria más segura. Lima, Perú: ESSALUD; 2010.  32. Colegio Médico del Perú. Seguridad del Paciente. Cuadernos de Debate en Salud. Lima, Perú: Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del Perú; oct 2012.  33. Colegio Médico del Perú. Resolución del Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú Nº 5295-CN-CMP-2007, que aprobó el Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú. WVG
  14. LEYES , NORMAS, REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD (MINSA y ESSALUD)  34. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial Nº 261-98-SA/DM, DEL 16 de julio de 1998, que aprueban normas y procedimientos para la acreditación de establecimientos de salud y servicios de apoyo.  35. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial Nº 308-2010/MINSA, del 20 abril del 2010, que aprueba la Lista de verificación de la seguridad de la cirugía.  36. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial Nº 727-2009/MINSA, del 29 de octubre del 2009, que aprueba el documento técnico: Política Nacional de Calidad en Salud.  37. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial Nº 889-2007/MINSA, del 23 de octubre del 2007, que aprueba la Directiva Administrativa Nº 123- MINSA/DGSP-V.01 para el Proceso de auditoría de caso de la calidad de la atención en salud.  38. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial Nº 597-2006/MINSA, del 28 de junio del 2006, que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 022- MINSA/DGSP-V.01 para la gestión de la historia clínica.  39. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud Nº 027-MINSA/DGSP-V01 para la elaboración de guías de práctica clínica.  . . . . . continúa WVG
  15. DIVERSOS PLANES DE GOBIERNO b) Propuestas de Política: Otorgar a toda la población peruana “ atención de salud de calidad “ y gratuita, con enfoque de derecho humano, sin exclusiones de ninguna naturaleza. A través de un SISTEMA NACIONAL DE SALUD, coordinado y descentralizado, GARANTIZANDO LA RECTORIA DEL MINSA EN EL SECTOR, con recursos humanos, presupuestales y de infraestructura suficientes, con acción directa sobre los determinantes sociales de la salud y la enfermedad y, por tanto, con énfasis en los temas preventivo-promocionales, atención primaria de salud y por niveles de atención de menor a mayor complejidad, en la perspectiva de un SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSAL, regido por los principios de solidaridad, universalidad, igualdad, integralidad, unidad y justicia. WVG
  16. LINEAMIENTOS CENTRALES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA UN GOBIERNO DE CONCERTACIÓN NACIONAL  Fiscalización efectiva del respeto a los derechos laborales y de las condiciones de salubridad y seguridad del trabajo. Se aumentará significativamente el número de inspectores de trabajo.  Asegurar el respeto efectivo de los derechos laborales  Implementar la reforma de la carrera de servicio civil de la administración pública basada en la meritocracia y remuneraciones adecuadas.  Creación de una Escuela Nacional de Administración Pública WVG
  17. WVG
  18. WVG
  19. WVG
  20. WVG
  21. WVG
  22. WVG
  23. CALIDAD EN SALUD  Cualquier actividad desarrollada en Medicina debe obligarnos a pretender resultados excelentes, utilizando de la mejor manera posible los recursos disponibles. aclarando que por aspectos de ética no podríamos decir que es aceptable en el ejercicio médico un resultado que no sea de PRIMERA CALIDAD. WVG
  24. WVG
  25. CONCEPTOS DE REFERENCIA PARA LA CALIDAD Y SEGURIDAD HOSPITALARIA  AUDITORIA MEDICA: Evaluación crítica y sistemática de la calidad de la atención médica (Dx,Tx,Px,Cx) el uso de recursos y resultados de los mismos a nivel asistencial y administrativo a todo nivel que repercuten en el desenlace clínico y en la calidad de vida del paciente. WVG
  26. CONCEPTOS DE REFERENCIA PARA LA CALIDAD Y SEGURIDAD HOSPITALARIA EVALUACION DE RIESGO ASISTENCIAL Es la evaluación de las condiciones o circunstancias que pueden contribuir a incrementar el riesgo de la prestación asistencial o la posibilidad de su ocurrencia; con miras a evitarlas o disminuir su impacto. WVG
  27. WVG
  28. WVG
  29. CULTURA DE LA SEGURIDAD Y CALIDAD HOSPITALARIA WVG
  30. FORMAS DE MEJORA ORGANIZACIONAL DE LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD  Cumplimiento de Normativa de Seguridad y Calidad en los Servicios de Salud.  Optimización de Infraestructura  Mejora del Sistema de RRHH y la Calidad en Salud  Documentos de Gestión parra Implementación de la Calidad  Métodos Cualitativos y Cuantitativos de la Calidad  Acreditación Institucional  Auditoría de Estándares Calidad en Salud  ISOs en Salud. WVG
  31. WVG
  32. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA OBJETIVO:  Estandarizar el manejo de las patologías más frecuentes / costosas en Consulta Externa, Emergencia , SOP, UCI, Hospitalización. WVG
  33. Pensar en todo momento que nuestras manos pueden tener todo este “biozoológico” de virus gérmenes, bacterias, parásitos, hongos, etc. WVG
  34.  Implementar medidas dirigidas a prevenir errores o confusiones en procedimientos quirúrgicos  Check List CIRUGÍA SEGURA WVG
  35. WVG
  36.  SEGÚN PREVALENCIA O FACTORES DE RIESGO. REALIZAR ESTUDIOS PREVIOS EN CADA SERVICIO Y HOSPITAL MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS WVG
  37. “Siempre estar consciente de un EA”
  38. 1.- PROMOVER LA CULTURA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD 2.- TRATO DIGNO WVG
  39. Dr. Wilfredo Villa Gómez DECRETO LEGISLATIVO Nº 1155
  40. DL Nº 1155 Facultad de legislar en materia de “Modernización del Sistema Nacional de Salud” para:  Optimizar la Oferta de Servicios.  Efectividad y Oportunidad en la Intervenciones.  Seguridad del Paciente.  Calidad del Servicio.  Capacidad de Respuesta a las expectativas de los usuarios.  Mejorar la Administración de los Fondos de Salud 40wvg
  41. SEGURIDAD DEL PACIENTE  El DL 1155 debería contemplar TEMAS DE SEGURIDAD EN EESS SEGÚN NIVEL DE ATENCION Y GRADO DE COMPLEJIDAD HOSPITALARIA como:  1.- Seguridad Electromecánica  2.- Seguridad Biológica (IIH)  3.- Seguridad contra Incendios  4.- Seguridad en el Manejo de Radiaciones  5.- Seguridad informática  6.- Seguridad contra la Iatrogenia  7.- Seguridad y Salud Laboral en los Centros Hospitalarios.  8.- Prevención de Catástrofes 41wvg
  42. SEGURIDAD DEL PACIENTE  No menciona que hacer, ni como abordar los Riesgos Asistenciales por fallas en los Equipos Biomédicos que se cuentan actualmente en los Centros Hospitalarios :  - Alarmas que no funcionan o tienen mal funcionamiento de equipos biomédicos  - Déficit y/o fallas en las Bombas de Infusión EV en CQ  - Usos y aplicaciones de equipos de comunicación móvil tipo smartphones, tablets, IPAD, notebooks, etc en los establecimientos de salud.  Fallas en equipos de alta tecnología y alto costo como TAC, RMN, Cineangiógrafos, Neuronavegador, Brazos robóticos, Microscopios Qxs, Torres de laparoscopía, etc. 42wvg
  43. SEGURIDAD DEL PACIENTE  Innecesarias sobreexposición a radiaciones que reciben los pacientes y los profesionales de la salud en procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos.  Fallas en los sistemas de registro electrónico.  Fallas en los sistemas de ductos de ventilación , aire acondicionado, ventiladores, oxígeno, aire comprimido, etc. 43wvg
  44. CALIDAD EN EL SERVICIO  El DL 1155 debe contemplar aspectos relacionados a:  1.- Normas de Calidad de los Servicios de Salud (MINSA, ESSALUD, SUNASA, etc)  2.- Normas de Calidad en los Procesos de Atención según nivel de atención y grado de complejidad médico quirúrgico.  3.- Cumplimiento de Estándares de Calidad en los Establecimiento de Salud.  4.- Auditoría Médica, Auditoría Financiera, Auditoría de Costos, etc.  5.- Acreditación de Establecimiento de Salud  6.- etc, etc, etc. 44wvg
  45. Medidas destinadas a mejorar la calidad del servicio  A través del mantenimiento de infraestructura e equipamiento en los establecimientos de salud a nivel nacional. AMBITO DE LA APLICACIÓN  MINSA  Organismos Públicos adscritos.  Establecimiento de Salud de los Gobiernos Regionales.  ESSALUD.  Sanidad de la PNP del Ministerio del Interior y FFAA del Ministerio de Defensa. 45wvg
  46. Art. 4.- Del mantenimiento de la Infraestructura y Equipamiento en los ES  Acciones que permiten mejorar las condiciones existentes y mantener la operatividad de las instalaciones físicas y del equipamiento existente, SIN AMPLIAR O MODIFICAR LA CAPACIDAD OPERATIVA PARALA PREVISIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. 46wvg
  47. Acciones que permitirían mejorar las condiciones existentes y mantener la operatividad de los equipos biomédicos  Respetar las indicaciones y/o sugerencias de mantenimiento y reparación de los fabricantes y proveedores de equipos biomédicos a nivel nacional.  Contar con los instrumentos, equipos y repuestos para su mantenimiento respectivo, incluyendo las calibraciones según la periodicidad requerida. 47wvg
  48. El DL y/o Reglamento debería contemplar: EXIGENCIAS DE INSTALACION  En la Instalación, Mantenimiento y/o Reparación de Equipos Considerados Complejos debería consignarse:  Exigencias Eléctricas  Exigencias Ambientales  Exigencias de Señales Débiles  Exigencias de Seguridad  Exigencias Específicas del Equipo 48wvg
  49. Debe Consignarse Exigencias Ambientales a cumplir:  -Climatización y presión barométrica -Suministro de agua y alcantarillado.  -Requerimiento de gases medicinales.  -Blindaje electromagnético.  - Protección contra incendios.  - Tener adecuadas vías de evacuación ante emergencias  - Retiro estandarizado de residuos sólidos. 49wvg
  50. Falta contemplar Normatividad sobre “Señales Débiles”  Mejorar la forma histórica de comunicación interna en los centros hospitalarios (telefonía colapsada y precaria)  No contempla nada sobre el manejo de datos e informática.  Ver los Llamados de Enfermería.  Falta contemplar el rol de la Telemedicina. 50wvg
  51. ESTANDARIZAR: Exigencias Eléctricas (según normativa vigente)  Voltaje nominal y rango de estabilidad.  Ver potencia requerida y tipo de cableado.  Tipo de Instalación (IT, TT, desagregada, etc)  Factor de Potencia Trifásico y Monofásico.  Protección y Limitadores.  Requerimiento de UPS  Tolerancia de Apagones  Tolerancia de Transientes  Tipos de Tomacorrientes  Tipo de Iluminación 51wvg
  52. Art. 5.- Planes Multianuales de mantenimiento de la Infraestructura y Equipamiento de los ES  Se elaborarán de acuerdo a los lineamientos técnicos que establece el MINSA mediante RM.  MINSA, ESSALUD, FFAA, PNP elaboran, aprueban y ejecutan sus planes multianuales en los ES a su cargo. 52wvg
  53. Art. 6.- De la Implementación del Observatorio Nacional de Infraestructura y Equipamiento  Reglamentación en plazo máximo de 90 días.  El MINSA lo implementará y administrará, como una herramienta de seguimiento de gestión sanitaria, con la finalidad de establecer mecanismo de transparencia en: - Remitir mensualmente información de Compras - Cumplimiento de Planes Multianuales • Se Financiará con cargo al Presupuesto Institucional del MINSA) (SIN DEMANDAR RECURSOS ADICIONALES AL TESORO PUBLICO) 53wvg
  54. DEBE CUMPLIRSE CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION DE PLANES DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO  Hacer siempre una valoración de costos de mantenimiento y reparación de infraestructura y equipamiento.  HACE VARIAS DECADAS SE DEJO DE REALIZAR UN MANTENIMIENTO ESTANDARIZADO Y CON CALIDAD DE LOS EQUIPOS BIOMEDICOS Y NO SE HABIA CONTEMPLADO UN PRESUPUESTO ADECUADO PARA ELLO.  AHORA ES EL MOMENTO DE SOLICITAR RECURSOS ADICIONALES AL TESORO PUBLICO PARA QUE SE PUEDA CUMPLIR LA MODERNIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD CONFORME LO ESTIPULA ESTE DL 1155 (SEGURIDAD Y CALIDAD DEL SERVICIO). 54wvg
  55. Del Observatorio Nacional de Infraestructura y Equipamiento  Debería Estandarizarse el Equipamiento en todas las Instituciones de Salud (MINSA, ESSALUD, FFAA, PNP) como por ejm:  EQUIPOS A CONSIDERAR COMPLEJOS: - TAC - RMN - Angiógrafo Estacionario (Rx Vascular) - Equipos de Medicina Nuclear (SPECT, PET) - Rx Seriografos, Rx Osteopulmonar, Mamógrafos, Rx Digital - Microscopios Electrónicos - Sistemas de Robótica Médica - Sistemas Automatizados de laboratorio. 55wvg
  56. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS  Autorizan de manera excepcional y complementariamente hasta el 31 de Dic. 2013 al MINSA, ESSALUD, Sanidad de las FFAA y PNP EFECTUAR LOS PROCESOS DE CONTRATACION PARA EL MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO BASICO EN LOS ES. 56wvg
  57. EN EL DL. 1155 NO CONSIDERAN EQUIPOS DE PLANIFICACION PARA EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO BIOMEDICO  Ingeniero Clínico  Ingeniero Biomédico  Arquitecto Especializado en Infraestructura Hospitalaria.  Ingeniero Informático (Hospitalario)  Ingeniero de Sistemas (Hospitalario)  Representante del Fabricante y/o Proveedor de Equipo Biomédico.  Jefe del Servicio, Jefe del Departamento y/o Director del EESS. 57wvg
  58. Definir adecuadamente Equipo Biomédico Complejo  Son los equipos biomédicos de difícil diseño y difícil construcción. Sólo países de alto nivel tecnológico los producen.  Son difíciles de instalar, requiere de ingenieros expertos con cursos en fábrica.  Son de difícil mantenimiento por lo anterior.  Son de alto costo.  Generalmente con altas exigencias de instalación, conservación y sustentabilidad. 58wvg
  59. PROCEDIMIENTO A APLICAR PARAR PROCESOS DE CONTRATACION DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIÓN DE EQUIOAMIENTO  1.- DE LAS CONDICIONES Un Proceso Especial de Selección se aplicará cuando: - Adjudicación Directa conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 29951. Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2013. - Los procesos convocados hasta el 31/12/13. - El proceso esté incluido en la lista de procesos de contratación aprobada mediante Resolución del Titular de la Entidad. - Este incluido en el PAC y cuente con expediente de contratación aprobado conforme la norma y Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento. 59wvg
  60. ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCION a.- Convocatoria b.- Registro de participantes c.- Formulación y absolución de consultas y observaciones. d.- Integración de bases e.- Presentación de propuestas f.- Calificación y Evaluación de propuestas g.- Otorgamiento de la Buena Pro. 60wvg
  61. PLAZOS GENERALES PARA PROCESOS DE SELECCION  Mediará no menos de 8 días hábiles entre la convocatoria y presentación de propuestas, computados a partir del día siguiente de la publicación –SEACE.  Entre la integración de las bases y la presentación de las propuestas no menos de dos días hábiles.  Comité Especial ad hoc recibirá consultas y observaciones por un mínimo de 2 días hábiles. El plazo para la absolución no excederá de 2 días. 61wvg
  62. PLAZOS GENERALES PARA PROCESOS DE SELECCION  El plazo para emitir y notificar el pronunciamiento a través del SEACE será no mayor de 5 días hábiles.  Los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de Buena Pro serán públicos y con presencia de un notario, los postores y el Comité Especial ad hoc (Adjudicación Directa).  En caso que se haya presentado UNA SOLA OFERTA, el consentimiento de la Buena Pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento y será publicado en el SEACE al día siguiente. 62wvg
  63. El DL 1155 debería contemplar y buscar:  Gestión de Tecnologías en Salud  Evaluación de Tecnologías en Salud  Cumplir Estándares Mínimos de Seguridad y Calidad en los EESS según nivel de atención y grado de complejidad médico quirúrgico.  Tener Herramientas de Gestión como: - Plan de Mantenimiento - Plan de Reposición de Equipos Biomédicos - Plan de Adquisición de Repuestos - Plan de Baja de Equipos Biomédicos 63wvg
  64. El DL 1155 debería contemplar y buscar: METAS:  Definición presupuestal para bienes y servicios  Requerimiento de RRHH Calificados en la Implementación, Mantenimiento y Reparación de Equipos Biomédicos a nivel nacional.  Implementación del Sistema de base de Datos aplicados a los Servicios Críticos (SOP, UCI, UVI, EMG, Transplantes, Unidad de Quemados, Hemodiálisis, etc)  Capacitación en Tecnología Biomédica/ Bioingeniería  Instrumentos de Calibración y Estandarización del funcionamiento de Equipos Complejos de los Centros Hospitalarios. 64wvg
  65. PROPUESTAS  Actualizar Normas y Políticas en Tecnología del MINSA.  Normar el Registro de Eventos Adversos.  Implementar el Sistema Metrológico para la Calibración Acreditada de Equipos Médicos.  Incorporar Ciencia y Tecnología en Salud (Contratación fija y/o por terceros un número estandarizado de ingenieros biomédicos, ingenieros clínicos, físicos médicos, arquitectos e ingenieros de Hospitales de gran experiencia y trayectoria nacional e internacional)  Reconocer como Obligatorio las Normas Técnicas de Salud y Normas de Seguridad en el Trabajo en todo EESS. 65wvg
  66. ¿Se puede brindar Seguridad y Calidad en Salud?  La CRISIS EN EL SECTOR SALUD y la diversidad de configuraciones organizativas, estructurales y funcionales que tenemos (SISTEMA FRAGMENTADO), así como sus notables repercusiones de no calidad y no seguridad del paciente, no permite el cumplimiento de normativas de seguridad y calidad en los servicios de salud y hace que prioricemos la productividad y no la calidad y seguridad en las atenciones. WVG
  67. Estándares y Recomendaciones en Seguridad y Calidad en Salud  El objetivo de los estándares y recomendaciones en calidad de atención es poner a disposición de las Administraciones Públicas de Salud, gestores públicos, privados y profesionales, criterios para implantar la Calidad y Seguridad de la Atención en todos los sectores, contribuyendo a mejorar las condiciones de salud y de vida de la población a nivel nacional.  La Dirección General de Calidad del MINSA debe dirigir el proceso de elaboración de los estándares y recomendaciones en seguridad y calidad en las Instituciones del Sector (MINSA, ESSALUD, FFAA, PNP, Municipalidades y Regiones) dentro del marco establecido de un Plan Nacional de Calidad. WVG
  68. Los estándares y recomendaciones de seguridad y calidad atienden a aspectos relativos a: a) Los derechos y garantías de los pacientes.  b) La seguridad del paciente.  c) La organización y gestión de los servicios.  d) La estructura física y recursos materiales de los Centros Asistenciales.  e) Los recursos humanos.  f) La calidad asistencial. La calidad de gestión.  g) La revisión y seguimiento de los estándares mínimos de calidad y de Planes Estratégicos Institucionales y Gubernamentales para su cumplimiento. WVG
  69. HABILITACION CATEGORIZACION ACREDITACIÓN Búsqueda de la Acreditación de los Servicios de Salud como Instrumento de Calidad
  70. “ CON LA VERDAD NO OFENDO NI TEMO ”WVG
  71. WVG
  72. WVG GRACIAS POR SU ATENCION
Publicidad