2. DEFINICIÓN
• La Enfermedad Renal Crónica es una patología que afecta estructural y/o
funcionalmente a los riñones y se determina por los siguientes criterios:
• Evidencia de daño renal (con o sin disminución de su función) presente por más de 3
meses y manifestada por cambios en la composición de la sangre u orina como proteinuria
o hematuria y alteraciones en las pruebas de imagen como cicatrices o quistes.
• Función renal disminuida, con TFG < 60 mL/min/1.73 m2 presente por ≥ 3 meses, con o
sin evidencia de daño renal.
3. ESTADIOS DE ERC
ESTADIO DESCRIPCION TFG ml/min/1.73 m2
1 Daño renal con TFG normal o alta ≥ 90
2 Daño renal con disminución leve de la TFG 60-89
3a Disminución moderada de la TFG, bajo riesgo 45-59
3b Disminución moderada de la TFG, alto riesgo 30-44
4 Disminución severa de la TFG 15-29
5 Falla renal < 15 (o TRR)
5. FACTORES DE RIESGO
TIPO DE FACTOR RIESGO FACTOR
Factores de
Susceptibilidad
Incrementan
susceptibilidad al daño
renal
Edad mayor de 55 años
Historia familiar de ERC, Reducción de la masa
renal, Bajo peso al nacer, Minorías étnicas o raciales,
Bajos ingresos económicos, Bajo nivel de educación.
Factores de Inicio Inician directamente el
daño renal
Diabetes, Hipertensión arterial
Enfermedades autoinmunes, Infecciones sistémicas,
Infecciones de tracto urinario, Litiasis renal, Uropatía
obstructiva, Nefrotoxicidad por drogas, Enfermedades
hereditarias.
Factores de
Progresión
Causan empeoramiento
del daño renal y
declinación más rápida de
la función renal después
del inicio de ERC
Proteinuria en niveles altos
Presión arterial elevada
Glicemia no controlada en diabéticos
Tabaquismo
Dislipidemia (posible).
8. • MANIFESTACIONES HEMATOINMUNOLÓGICAS
Anemia
Disfunción plaquetaria
• MANIFESTACIONES ÓSEAS
Alteraciones bioquimicas en los niveles de calcio, fosfato,PTH y metabolismo de
la vitamina D.
Alteraciones del recambio oseo, mineralizacion, volumen, crecimiento lineal y
fuerza.
Calcificaciones vasculares y de tejidos blandos.
• MANIFESTACIONES ENDOCRINAS Y METABÓLICAS
Disfunción sexual
Hipoglucemia
Seudodiabetes azoémica.
9. MECANISMOS DE LAS ALTERACIONES DEL
METABOLISMO DEL
CALCIO Y DEL FOSFATO
10. GRUPOS DE RIESGO PARA ERC
• Hipertensión arterial
• Diabetes mellitus
• Edad mayor de 55 años
11. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
Tasa de Filtración Glomerular (TFG)
Evaluación de la función renal; a partir de la creatinina sérica.
Tasa Albuminuria/Creatinuria (A/C)
Como indicador de daño renal precoz.
Evaluación de otros marcadores de daño renal:
Hematuria
Alteraciones de estudios de imágenes del riñón
12. TASA DE FILTRACION GLOMERULAR
El nivel de función renal debe ser determinado por la TFG
estimada (TFGe), tomando en cuenta la creatinina sérica y
variables antropométricas de acuerdo a la ecuación MDRD-4
TFGe = 186 x (Cr) -1.154 x (Edad) – 0.203 x (0.742 si es mujer) x (1.210 si es de
raza negra)
Donde: TFGe en ml(min/1.73 m2, Cr es la creatinina sérica en mg/dl. Edad en años.
La medición de la función renal con la Depuración de Creatinina
utilizando colecciones de orina de 24 horas está indicada en
circunstancias establecidas.
13. FRECUENCIA DE MEDICIÓN DE LA TFG
ESTADIO ERC TFGe (ml/min/1.73 m2) FRECUENCIA
1 ≥ 90 1 vez/año
2 60-89 1 vez/año
3a y 3b 30-59 2 veces/año
4 15-29 4 veces/año
5 (Sin diálisis) <15 Mensual
Anual a todos los grupos de riesgo para ERC (diabéticos, hipertensos y
mayores de 55 años)
La frecuencia exacta dependerá de la condición clínica. Puede ser reducida
cuando la TFGe permanece estable y se incrementa si hay progresión
rápida de la ERC
14. TASA ALBUMINURIA/CREATINURIA
Condiciones Clínicas que pueden alterar la excreción de albúmina.
Condición identificada en la tira reactiva que puede alterar la excreción de
albúmina.
DEFINICIONES
Tasa Albúmina/Creatinina en Orina (mg/g)
Sexo
M F
Microalbuminuria 20-200 30-300
Macroalbuminuria
(Proteinuria)
> 200 >300
16. INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS PARA ERC
Marcador de Daño
Renal
TFG (ml/min/1.73 m2) ERC Plan Terapéutico
+ ≥ 60 SI SI
+ < 60 SI SI
- < 60 SI SI
- ≥ 60 NO NO
17. INDICACIONES PARA ECOGRAFÍA RENAL
Disminución de la TFGe > 5 ml/min/1.73 m2 dentro de un año o > 10 ml/min/1.73 m2
dentro de 5 años.
Hematuria macroscópica o microscópica (invisible) persistente.
Síntomas de obstrucción del tracto urinario.
Historia familiar de enfermedad renal poliquística.
Infección del tracto urinario recurrente (2 o más episodios en 6 meses o 3 o más
episodios en un año).
21. MEDIDAS DE NEFROPROTECCIÓN
Otras medidas:
Restricción proteica en la dieta
• 0.75-1.0 g/kg/día, para adultos con ERC.
• No está justificada una dieta ≤ 0.6 g/kg/día, con disminución significativa de los parámetros
nutricionales.
• Tratamiento de la dislipidemia
22. MANEJO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Presión arterial (PA) objetivo < 130/80 mmHg (o Presión arterial media (PAM) < 97
mmHg).
PA objetivo < 125/75 mmHg (o PAM < 92 mmHg) si la tasa albúmina/creatinina > 200
mg/g en varones y > 300 mg/g en mujeres.
En hipertensos no diabéticos y sin albuminuria, la terapia antihipertensiva debe incluir :
IECA (B), BRA (B) u otros de acuerdo a la Guía de Hipertensión Arterial Institucional
vigente.
En hipertensos no diabéticos y con albuminuria, la terapia antihipertensiva debe incluir
un IECA (A) o un BRA (D).
En diabéticos, la terapia antihipertensiva debe incluir un IECA (A) o un BRA (A).
24. MANEJO DE ALBUMINURIA
Los IECA y los BRA, son las drogas de elección para reducir la albuminuria en
diabéticos y no diabéticos (A) solos o combinados.
En los controles de seguimiento, se reajustarán las dosis de IECA o BRA hasta las
dosis máximas de acuerdo al grado de reducción de albuminuria y a la tolerancia
hemodinámica del paciente.
El incremento de la creatinina sérica > 20% o disminución de la TFGe > 15%
después del inicio o incremento de dosis de IECA y/o BRA, será motivo de reducción
de dosis o suspensión del tratamiento y referir a nefrología para evaluación
especializada.
28. CRITERIOS DE REFERENCIA A
NEFROLOGÍA
La derivación a nefrología se hará teniendo en cuenta:
El estadio de la ERC
La velocidad de progresión de la Insuficiencia Renal
El grado de Albuminuria
La presencia o aparición de signos de alarma
En ERC Estadios 3b, 4 y 5: Referencia definitiva a
Nefrología.
29. En ERC Estadios 1, 2 y 3a con 1 o más de los criterios
siguientes:
Para la decisión de una biopsia renal.
Rápido deterioro de la función renal: TFG > 30% en < 4 meses sin
explicación, > 4 ml/min/1,73m² por año.
Proteinuria persistente, TAC en Orina > 500 mg/g.
En diabéticos, referir si TAC en orina > 300mg/g a pesar de adecuado
tratamiento y control de la PA.
30. EN ERC ESTADIOS 1, 2 Y 3A CON 1 O MÁS DE
LOS CRITERIOS SIGUIENTES:
• HTA no controlada con 3 drogas a dosis terapéuticas.
• Otras complicaciones ERC: Anemia, Alteraciones del
Metabolismo Mineral Óseo (AMO).
• Manejo de enfermedades que escapan al cuidado
primario (Estenosis de la arteria renal,
Glomerulopatías, Vasculitis, Deterioro agudo de la
función renal, etc.)
• En casos de Uropatía Obstructiva, referir al Urólogo.
32. HEMODIALIS
• Para los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal (ESRD), la terapia de
reemplazo renal se logra mediante diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal) o
trasplante renal. Aunque el reemplazo verdadero y completa de la función renal no
se proporciona por medio de diálisis, esta modalidad elimina los desechos
metabólicos y exceso de agua corporal y repone buffers del cuerpo con el fin de
sostener la vida.
33. • El aparato utilizado para llevar a cabo la hemodiálisis consiste en los siguientes componentes:
Dializador
La solución de diálisis (dializado)
Los tubos para el transporte de sangre y solución de diálisis.
Máquina para poder controlar mecánicamente el procedimiento
Los dializadores se componen de una cápsula de poliuretano o de concha en el que fibras huecas
paralelas o placas de membrana se suspenden en el dializador.La función de fibras o placas como una
membrana semipermeable a través de la cual pasan la sangre y el dializado de flujo. Al cruzar esta
membrana, los solutos y el agua se mueven entre compartimento intravascular del paciente y el
líquido de diálisis contenida dentro del dializador.